09/04/2025                                                                            
                                    
                                                                            
                                            *75 Años del Bogotazo: Reflexión Psicológica sobre el Dolor, la Divisón y la Resiliencia en Colombia*
El Bogotazo del 9 de abril de 1948 es decir hace 75 años,  fue un evento histórico que marcó profundamente a Colombia, no solo en términos políticos, sino también en lo psicológico y social. Este acontecimiento, que se desencadenó con el as*****to del lider liberal Jorge Eliécer Gaitán, generó una ola de violencia, saqueos masivos, destruccion de varia edificaciones quedaron reducidas a escombros, lo que se generto fue un caos y una gran herida profunda en la sociedad colombiana que aun no sana.
Hay que tener en cuenta que estos acotensimientos generaron en la psique de la ciudadania un impacto psicologico, por ello a continuacion nombraremos tres dimensiones que son claves para entender el impacto  que genero el Bogotazo:
    1. Trastornos emocionales y traumas colectivos: La violencia repentina y el caos resultante de los disturbios dejaron a la población con un profundo sentimiento de miedo, tristeza y desesperanza. En psicología, este tipo de eventos puede causar lo que se denomina trauma colectivo, donde la sociedad experimenta una alteración en su sentido de seguridad y pertenencia. Las personas afectadas suelen experimentar síntomas de ansiedad, depresión y estrés postraumático, algo que se perpetuó a lo largo de generaciones debido a la magnitud de la violencia que siguió al Bogotazo.
    2. Polarización y división social: El as*****to de Gaitán también dejó una sociedad fragmentada  y con muchas inseguridades, una situación que se puede entender desde el punto de vista de la psicología social. El evento alimentó las divisiones ideológicas, políticas y económicas entre diferentes sectores de la sociedad, y esto creó lo que algunos psicólogos definen como identidad colectiva polarizada. Las personas comenzaron a ver a quienes pensaban diferente como enemigos o adversarios que no se pueden tolerar, aumento las tensiones y prolongo los ciclos de violencia durante varias generaciones, llegando a tal punto que no se puede en ciertos territorios decir lo que se piensa,  ya que puede acostarte la vida. En la actualidad se ve reflejado que al momento de indicar que no estar de acuerdo a ciertas ideologías políticas las personas suelen utilizar una estrategia la agresividad,  descalificar el conocimiento y la experiencia del otro; aumentando la división social y reflejando una herida muy profunda en la psique colectiva, donde la empatía hacia el "otro" se reduce e incluso se puede decir que es anulada y aumentando el sentimiento de desconfianza mutua.
    3. Resiliencia y adaptación: Sin embargo, el Bogotazo también dio lugar a una resiliencia profunda en la población, ya que las personas que vivieron esa época tan complicada diseñaron herramientas para adaptarse a su nueva realidad, y demostrarsen a si mismas que a pesar del dolor y el sufrimiento, muchos encontraron formas de reconstruir sus vidas desde cero, no había el espacio para darse convencidos o seder ante el temor. La resiliencia se manifiesta cuando, a pesar de la adversidad, las personas logran encontrar sentido y fuerza para seguir adelante. Esta capacidad de adaptación también se observa en la manera en que las comunidades trataron de reconstruir sus lazos sociales y espirituales después del desastre.
       
Hoy en el año 2025, puede que para algunas personas sea historia y que haya perdido algo de significado e importancia, pero al recordar el Bogotazo,  podremos a reflexionar desde la  psicología  que fue uno de los eventos traumáticos que ha afectado a una sociedad a largo plazo, pero también en cómo la resiliencia y la capacidad humana para reconstruir pueden ser más poderosas que la violencia misma. En lugar de ser recordado como un día de dolor y división, el Bogotazo puede servir como una lección para toda la sociedad colombiana ya que debemos trabajar en la importancia de la paz, la empatía y la reconstrucción social, cruciales para evitar que se repitan eventos similares en la historia.
Elborado por:  
Monica Ruiz 
Psicologa