09/11/2016
INFORMACIÓN PARA LOS PACIENTES
PÉRDIDA DE AUDICIÓN.
Desafortunadamente es un síntoma muy común. Las causas son variadas , factores hereditarios , infecciones, autoinmunidad, trauma o tumores. Se puede presentar a cualquier edad y el inicio ser súbito o lento y progresivo. Siempre tener en cuenta síntomas sistémicos o locales como alucinación de movimiento o ruidos en los oídos. Se debe valorar rápidamente, un buen examen con visión aumentada descarta problemas en el conducto auditivo externo o en la membrana del tímpano. Los diapazones y examen del equilibrio son básicos. Muchas veces se debe realizar una audiometria de urgencia y complementar con test sanguíneos o imágenes para iniciar tratamiento adecuado o rehabilitación temprana.
OTITIS.
Vamos a contar algo sobre la otitis externa u otitis de piscina. Se caracteriza por dolor importante al movilizar cualquier parte de la oreja , se presenta generalmente después de usar aguas recreacionales. El tratamiento debe priorizar el control del dolor y en la gran mayoría de los casos solo se necesitan antibióticos locales.
PROBLEMAS AL NACIMIENTO CON LOS PABELLONES AURICULARES.
La deformidad al nacimiento del pabellón auricular puede ser tan frecuente como uno de cada mil niños que nacen vivos. Muchas se pueden diagnosticar con la ecografía durante el embarazo. Es muy importante que los papás se tranquilicen y sepan que tenemos muchas clases de tratamientos. Siempre se necesita la colaboración entre el Pediatra y el Otorrinolaringólogo . Hay que determinar cómo está el oído interno ( generalmente no tiene alteración), descartar enfermedades simultáneas y lo más importante ,tener un buen plan para darle al infante mejor audición lograble. Siempre es posible hacer algo, no importa si es uni o bilateral. Aunque las opciones de tratamiento con cirugía son posteriores, existen muchas clases de audífonos y ayudas para acompañarlo a crecer integrado, feliz y sin problemas. Es inadecuado dejarlos sin alguna intervención.
RUIDOS AL DORMIR.
No es normal hacer ruidos al dormir. Los recién nacidos pueden presentar un sonido originado en la nariz ( estertor) o el el cuello ( estridor) , es muy importante consultar al Pediatra y generalmente al Otorrino también. Más grandes y hasta la vida adulta el ronquido es el ruido más frecuente al dormir. En todos los casos y edades necesita una juiciosa evaluación para determinar su causa y tratamiento. Es un gran error tomarlo a la ligera, produce trastorno del sueño que afecta la calidad de vida . Generalmente lo podemos tratar con éxito y la vida es una antes y después de solucionarlo.
LAS AMÍGDALAS.
Estas importantes estructuras, participan de manera fundamental en la protección contra las infecciones que se pueden adquirir por la vía aérea. Su inflamación es muy frecuente y en la gran mayoría de los casos de origen viral. Antes de los dos años casi exclusivamente por virus. Los síntomas más importantes de su infección son fiebre, dolor de garganta, malestar general, dificultad para tragar el alimento. Debido a que casi siempre son virales, la mayor parte de los episodios no necesitan antibióticos y es por eso que la autoformulación es tan mala. Siempre se debe acudir al médico y se recomienda altamente la toma de exámenes para detección de bacterias( streptococco) . Cuando la infección se hace recurrente afectando la calidad de vida por incapacidades o por obstrucción de la vía aérea , es posible que toque operarlas y retirarlas. Aunque se operan mucho menos que en el siglo anterior , persisten indicaciones válidas y después de pedir a su otorrinolaringólogo toda la información pertinente no se debe dudar en tomar esta opción, que puede evitar muchas complicaciones futuras.
RINITIS
La inflamación de la mucosa de la nariz y senos paranasales se denomina rinitis. La tercera parte de los pacientes tienen una rinitis de origen alérgico , la tercera parte no alérgica y la otra tercera parte mixta. Se caracteriza por moqueadera, rasquiña en la nariz, obstrucción nasal y estornudos. Cuando examinamos al niño buscamos que la mucosa nasal esté pálida y determinamos el tamaño de los cornetes.Es muy importante determinar si hay infección simultánea. Una buena parte de los pequeños pacientes mejoran forrando el colchón y la almohada con protectores antialérgicos y usando suero fisiológico en spray para limpiar la nariz unas tres o cuatro veces al día. Otras medidas como cambiar pisos y cortinas o salir de las mascotas no han demostrado ser tan efectivas. Su Otorrinolariongólogo determinará cuándo usar antihistamínicos tipo Bilastina, o esteroides nasales como furoato de mometasona o aún antileucotrienos para el manejo médico de esta patología . Le recomiendo tener paciencia y confiar en su médico . La cirugía para disminuir de tamaño los cornetes ( Turbinoplastia) se usa con mucha más frecuencia en los adultos que en los niños.
HABLEMOS DEL CERUMEN
Es muy común tener molestias por aumento de la cantidad de cera en el conducto auditivo externo. Tanto en los niños como en adultos. Es posible que la recomendación más importante sea no manipular ni el oído ni la cera con aplicadores, ganchos o cualquier otro objeto. Se puede usar aceite mineral en gotas, 3 o 4 tres veces al día para disolver el exceso de cerumen. Si la incomodidad persiste no recomiendo la realización de lavados en casa o por personal no entrenado. El Otorrinolaringólogo usualmente retira el cerumen usando visión amplificada y una cureta o mediante aspiración con cánulas apropiadas.
ESA MOLESTIA CRÓNICA DE LA GARGANTA
Es uno de los síntomas más comunes de la especialidad. No es dolor pero el paciente la percibe como un cuerpo extraño, carraspeo, sensación de atoramiento. La gran mayoría de los casos es una manifestación de alergia, reflujo gástrico o secundario a la contaminación ambiental. También puede ser la manifestación de una enfermedad más severa, tumores benignos o malignos, más frecuentes con antecedentes de tabaquismo, alcohol o historia familiar. Se necesita evaluación completa que debe incluir una nasofibrolaringoscopia. Examen disponible en mi consultorio.