Dra Clara Bustos

Dra Clara Bustos Médica especialista en Terapias Alternativas. Consultas en Unidad Médica 48, sector Marly, Bogotá.

¡Regresa nuestra jornada de Megadosis de Vitamina C en Bogotá!El sábado 10 de agosto, acompáñanos en una sesión diseñada...
01/08/2025

¡Regresa nuestra jornada de Megadosis de Vitamina C en Bogotá!

El sábado 10 de agosto, acompáñanos en una sesión diseñada para fortalecer tus defensas, revitalizar tu cuerpo y recargar tu energía.

💧 La megadosis de vitamina C es una terapia intravenosa segura y potente, usada para:
✔️ Fortalecer el sistema inmune
✔️ Reducir el cansancio y la inflamación
✔️ Apoyar procesos de recuperación y bienestar general

📍¿DÓNDE?: Unidad Médica 48, Marly - Bogotá.
🕘 Cupos limitados – ¡Reserva tu lugar ahora!

Confirma tu asistencia en el evento: https://facebook.com/share/16sr4TgCuS/

-
--

# ́solidaria

Dos nuevos aliados para tu salud integral ya están disponibles en consulta: Azul de metileno y Glutatión.Sueros intraven...
29/07/2025

Dos nuevos aliados para tu salud integral ya están disponibles en consulta: Azul de metileno y Glutatión.

Sueros intravenosos que no solo revitalizan, sino que apoyan procesos celulares fundamentales para sentirte mejor desde adentro.

💙 Azul de metileno:
Mejora el transporte de oxígeno, favorece la energía celular, protege contra el estrés oxidativo y apoya el sistema inmune y nervioso.

✨ Glutatión:
Conocido como el “antioxidante maestro”, limpia el cuerpo de toxinas, refuerza defensas, mejora la piel y protege células clave frente al envejecimiento y el daño.

Promoción de lanzamiento:
- Descuento del 20 % en tu primera sesión.
- Escríbenos para agendar tu cita y descubrir si estos sueros son para ti.
- Consultas en la Unidad Médica 48, sector Marly (Chapinero, Bogotá).

-
-

Autocuidado con tequila: la paradoja del 24 de julioEl 24 de julio coinciden dos celebraciones insólitas: el Día interna...
24/07/2025

Autocuidado con tequila: la paradoja del 24 de julio

El 24 de julio coinciden dos celebraciones insólitas: el Día internacional del autocuidado y el Día internacional del tequila. Una llama a cuidar la salud física y emocional; la otra, a levantar el vaso. ¿Paradoja casual o síntoma cultural?

Más allá de lo anecdótico, esta coincidencia evidencia una tensión profunda: la forma ambigua en que entendemos el bienestar. El autocuidado se ha convertido en un término comodín. Puede significar descanso, alimentación consciente o ejercicio, pero también indulgencia, gratificación inmediata y consumo bajo el lema de “me lo merezco”.

En ese contexto, no sorprende que una copa de vino o tequila sea presentada como parte de un ritual de cuidado. Se difumina la frontera entre lo que nos reconforta y lo que, con el tiempo, nos deteriora.

El tequila, por su parte, no es solo alcohol: es identidad cultural, emblema nacional, atractivo turístico. Pero no deja de ser una sustancia con efectos conocidos sobre la salud. Su celebración global, justo el mismo día que la del autocuidado, revela cómo convivimos con contradicciones normalizadas: se promueve el bienestar mientras se celebran hábitos que lo ponen en riesgo.

El problema no es el tequila en sí, ni el placer ocasional. Es la naturalización de un discurso que disfraza evasión de cuidado, y consumo de equilibrio.

Quizás el verdadero autocuidado no sea lo que publicamos en redes, ni lo que compramos con culpa. Tal vez se trate de decisiones menos vistosas pero más honestas: decir no, soltar rutinas que nos agotan, cuestionar lo que asumimos como normal.

Cuidarse no siempre luce bien. A veces se parece más al silencio que al brindis.

7 mitos sobre el dolor que seguimos creyendo (y que pueden hacer más daño del que imaginamos).A veces el dolor no se not...
24/07/2025

7 mitos sobre el dolor que seguimos creyendo (y que pueden hacer más daño del que imaginamos).

A veces el dolor no se nota, pero ahí está. En el cuerpo. En el alma.
Y muchas personas lo cargan solas porque sienten que no serán escuchadas, que exageran, o que “no se les nota”.

En consulta vemos a diario cómo ciertos mitos culturales y médicos dificultan el diagnóstico, la empatía o el tratamiento.

Aquí compartimos 7 de esos mitos, de forma sencilla y directa, para que empecemos a desmontarlos:

🔹 “Si no se ve, no existe.”
Pero sí se siente. Y puede limitar profundamente la vida.

🔹 “Es solo psicológico.”
Emoción y cuerpo no están separados. El dolor emocional también duele.

🔹 “Hay que aguantar.”
No. Buscar ayuda no es debilidad, es autocuidado.

🔹 “Todo dolor tiene una causa física.”
No siempre. Hay causas emocionales, neurológicas o incluso sociales.

🔹 “El dolor emocional no cuenta.”
Sí cuenta. Y muchas veces es el que más tarda en sanar.

🔹 “Solo los analgésicos ayudan.”
Hay alternativas: medicina funcional, terapias corporales, sueroterapia, nutrición, acompañamiento emocional…

🔹 “Si es crónico, no tiene solución.”
Sí puede mejorar. El alivio llega cuando se aborda de forma integral y con paciencia.

👉 Romper estos mitos no es solo una cuestión médica. Es un acto de compasión y verdad.

💬 ¿Cuál de estos mitos has vivido tú o has escuchado en tu entorno?

¿Te duele el talón al caminar o al levantarte en la mañana? ¿Sientes como si pisaras una piedra invisible? Si te han dic...
23/07/2025

¿Te duele el talón al caminar o al levantarte en la mañana? ¿Sientes como si pisaras una piedra invisible? Si te han dicho que tienes un “espolón calcáneo”, es posible que creas que esa protuberancia ósea es la causa de tu dolor...

Pero no siempre es así.

El dolor en el talón muchas veces es una señal de que algo más en el cuerpo no está funcionando bien: músculos tensos, inflamación, malos hábitos o desgaste acumulado.

El dolor en el talón casi nunca empieza en el talón. Y por eso, el tratamiento tampoco debe quedarse ahí.

¿Qué es realmente un espolón calcáneo?

Es una especie de pico óseo que aparece en la base del talón. Se forma cuando hay una tensión constante en los tejidos que se insertan allí, como la fascia plantar. Pero lo curioso es que muchas personas tienen espolón y no sienten dolor. Y muchas otras sienten dolor sin tener espolón.

Así que el problema real no es el hueso, sino lo que pasa alrededor: inflamación, sobrecarga, tensión muscular y otros desequilibrios.

Las causas del dolor suelen ser una combinación de factores como:

- Tensión excesiva en los músculos y tendones del pie y la pierna

- Mala postura o forma de caminar

- Calzado inadecuado

- Sobrepeso o inflamación crónica del cuerpo

- Estrés, fatiga o incluso mala calidad del sueño

En medicina funcional no tratamos solo el punto de dolor, sino el sistema completo que llevó a ese dolor. No se trata solo con antiinflamatorios o infiltraciones. El objetivo es encontrar y tratar la causa real. Este es el abordaje:

1. Revisar todo el cuerpo, no solo el pie (cómo pisas; si tienes rigidez muscular especialmente en la parte de atrás de la pierna; cómo están tus rodillas, caderas y espalda; qué tipo de zapatos usas; cómo te mueves).

2. Reducir la inflamación desde adentro (se recomienda comer más verduras, grasas buenas y proteínas limpias; evitar azúcares, harinas refinadas y alimentos ultraprocesados; incluir suplementos naturales como magnesio, cúrcuma o colágeno según cada caso)

3. Estirar, fortalecer y reeducar (se indican ejercicios específicos para estirar los músculos y tendones del pie y la pierna; fortalecer la planta del pie; mejorar el equilibrio y la postura;

4. Usar terapias de apoyo si el caso lo necesita (sueros con vitaminas y minerales; acupuntura; ozonoterapia o terapia neural; plantillas personalizadas)

5. Tratar el estilo de vida, no solo el cuerpo (dormir mejor; aprender a manejar el estrés; mantener una rutina de movimiento saludable)

Muchas personas se recuperan completamente sin necesidad de operar ni quitar el espolón. Porque el dolor suele venir de los tejidos blandos, no del hueso.

Lo importante es tratar lo que lo causó, y no solo lo que muestra una radiografía.

📰 Retrasar el diagnóstico de fibromialgia más de 5 años agrava los síntomas hasta en un 70 %Un estudio italiano lo confi...
17/07/2025

📰 Retrasar el diagnóstico de fibromialgia más de 5 años agrava los síntomas hasta en un 70 %

Un estudio italiano lo confirma: cuanto más se tarda en diagnosticar la fibromialgia, más intensos son el dolor, la fatiga y el deterioro físico y emocional.

Un equipo de investigadores del Registro Regional de Fibromialgia en Italia analizó a 616 pacientes y encontró que el diagnóstico de esta enfermedad crónica suele tardar más de 3 años desde los primeros síntomas. En uno de cada cinco casos, el diagnóstico demoró más de 5 años.

¿La consecuencia? Un agravamiento claro de los síntomas.

Los pacientes con diagnóstico tardío presentaron niveles hasta 70 % más altos de malestar general y dolor, según escalas clínicas como la PDS.

📉 Más tiempo = más dolor

El estudio mostró que cuanto más se demora el diagnóstico de fibromialgia, más intensos son los síntomas: quienes fueron diagnosticados en el primer año presentaron un nivel de gravedad de 13,3 puntos, mientras que quienes esperaron entre 1 y 5 años alcanzaron 16 puntos, y aquellos con más de 5 años de espera llegaron a 23.

Esta diferencia no es casual ni leve: el aumento fue progresivo y estadísticamente significativo, lo que indica que el tiempo sin diagnóstico tiene un impacto real en el deterioro de la salud.

Una enfermedad real, no imaginaria

La fibromialgia —dolor crónico, agotamiento, trastornos del sueño y niebla mental— sigue siendo mal entendida. Muchos pacientes pasan por años de exámenes sin diagnóstico claro. Esta demora no es inocua: empeora el cuadro clínico y deteriora la calidad de vida.

El mensaje del estudio es contundente:

-Diagnosticar temprano es clave.

- El dolor que no se nombra, se prolonga.

- Se necesita más formación médica y mayor escucha.

- Reconocer la fibromialgia a tiempo puede evitar años de sufrimiento.

Link al artículo: https://www.intramed.net/content/66be4b878d63200246af89c4

La manzanilla: aliada natural de la salud, pero no para todosLa manzanilla, una de las plantas medicinales más antiguas ...
15/07/2025

La manzanilla: aliada natural de la salud, pero no para todos

La manzanilla, una de las plantas medicinales más antiguas y utilizadas del mundo, es un recurso terapéutico valioso y respaldado por siglos de uso y evidencia moderna. Reconocida por sus propiedades calmantes, digestivas y antiinflamatorias, forma parte de la medicina tradicional en múltiples culturas. Sin embargo, su consumo no está exento de precauciones.

Como toda planta medicinal, la manzanilla debe emplearse con criterio y conocimiento. Consultar al médico o al fitoterapeuta ante enfermedades crónicas, medicamentos en curso o condiciones especiales es fundamental para evitar riesgos.

Diversas fuentes científicas han documentado los beneficios de la manzanilla, especialmente en su forma más común: la infusión.

Entre sus principales usos se destacan:

- Trastornos digestivos leves: ayuda a aliviar gases, cólicos, indigestión y náuseas.

- Insomnio y ansiedad leve: su efecto sedante suave favorece la relajación.

- Irritaciones cutáneas y oculares: usada tópicamente, calma eccemas, picaduras y conjuntivitis.

- Dolores menstruales: puede contribuir a disminuir el malestar abdominal.

La forma más segura y común para consumirla es en infusión (una cucharada de flores secas en una taza de agua caliente, reposada entre 5 y 10 minutos). También existen cápsulas, tinturas, aceites esenciales y cremas, aunque estos formatos deben usarse con orientación médica, especialmente en dosis concentradas.

⚠️ MUY IMPORTANTE: el aceite esencial de manzanilla no debe ingerirse sin supervisión profesional, ya que puede ser tóxico.

Contraindicaciones y precauciones:

Aunque la manzanilla parece inocua, puede causar reacciones adversas en ciertos casos.

- Alergias: las personas alérgicas a plantas de la familia Asteraceae (como ambrosía, margaritas o crisantemos) pueden desarrollar reacciones graves..

- Interacción con medicamentos: puede potenciar el efecto de anticoagulantes como la warfarina, y de sedantes o benzodiacepinas, aumentando el riesgo de sangrados o somnolencia excesiva.

- Embarazo y lactancia: no se recomienda su consumo en grandes cantidades.

- Niños pequeños: su uso tópico o en infusión debe ser supervisado; hay reportes aislados de reacciones severas.

Cuando ser mamá no se siente como esperabas: lo que no nos cuentan del pospartoLa llegada de un bebé suele asociarse con...
11/07/2025

Cuando ser mamá no se siente como esperabas: lo que no nos cuentan del posparto

La llegada de un bebé suele asociarse con alegría y plenitud. Sin embargo, para muchas mujeres, el posparto puede convertirse en un periodo de profundo malestar emocional. La depresión postparto (DPP), que afecta entre el 10% y el 20% de las madres, sigue siendo subestimada y muchas veces mal tratada. Frente a este panorama, la medicina integrativa y funcional ofrece un abordaje amplio, personalizado y profundamente humano.

A diferencia del modelo convencional que suele centrarse en un desequilibrio neuroquímico tratado con psicofármacos, la medicina integrativa considera múltiples factores: desajustes hormonales, inflamación crónica, alteraciones del eje intestino-cerebro, deficiencias nutricionales, trauma emocional, falta de apoyo social y más.

Desde esta perspectiva, el tratamiento no busca solo aliviar síntomas, sino restaurar el equilibrio general de la madre.

El abordaje inicia con una historia clínica profunda y exámenes funcionales que permiten identificar factores poco evidentes. Esta información guía un plan terapéutico ajustado a las necesidades únicas de cada paciente.

La nutrición se convierte en una herramienta esencial para la recuperación. Se promueve una alimentación antiinflamatoria, rica en vegetales, grasas saludables y proteínas de calidad, eliminando azúcares y ultraprocesados. Además, según el caso, se indica suplementación.

Recuperar el terreno nutricional es clave para restaurar la energía vital y el estado de ánimo.

El componente emocional no se aborda de forma aislada, sino integrado al cuidado general. Se recurre a psicoterapia con enfoques humanistas o somáticos, técnicas de liberación emocional (EFT), mindfulness, y acompañamiento entre madres, que permiten resignificar la experiencia del posparto desde un lugar de contención y comprensión.

Algunas mujeres también encuentran valor en prácticas espirituales como la meditación, la conexión con la naturaleza o rituales de cierre de ciclo, que les ayudan a procesar duelos, temores y transformaciones personales.

También se incluye la promoción del movimiento corporal suave y consciente —como yoga posnatal o caminatas— y la restauración del sueño, clave para la salud mental. También se trabaja la regulación del sistema nervioso autónomo mediante prácticas como la respiración diafragmática, baños de sol, contacto con la naturaleza o pausas restaurativas durante el día.

La medicina integrativa promueve un trabajo en red. Médicos, terapeutas y nutricionistas colaboran para sostener a la madre desde distintos ángulos. En muchos casos, se involucra también a la pareja o al entorno cercano, con el fin de crear un sistema de apoyo sólido y consciente.

Aunque no se trata de un tratamiento inmediato ni estandarizado, los enfoques integrativos han mostrado mejoras significativas en el bienestar físico, emocional y mental de las pacientes. Intervenciones que combinan nutrición, psicoterapia, ejercicio y regulación hormonal pueden ofrecer resultados sostenibles y con menos efectos adversos que los tratamientos exclusivamente farmacológicos.

¿Sabías que hay alergias que pueden matar en minutos?Estornudas y piensas que es el polvo. Se te inflama la piel y culpa...
09/07/2025

¿Sabías que hay alergias que pueden matar en minutos?

Estornudas y piensas que es el polvo. Se te inflama la piel y culpas al estrés. Se te cierra la garganta después de comer, y asumes que comiste muy rápido… ¿y si todo eso fuera una reacción alérgica ignorada?

Las alergias no son un simple fastidio: son una condición de salud crónica con impacto emocional, social y económico. Hoy, más del 30 % de la población mundial vive con alguna forma de alergia, y muchos ni siquiera lo saben.

¡Para 2050 LA MITAD DEL PLANETA SERÁ ALÉRGICO!, según proyecta la Organización Mundial de la Alergia (WAO).

Cada 8 de julio, la WAO promueve el Día Mundial de la Alergia para concienciar sobre esta “epidemia silenciosa”.

Las alergias más frecuentes son las respiratorias (como la rinitis alérgica y el asma), alimentarias (maní, mariscos, leche, huevo, trigo), cutáneas (urticaria, eccema) y las causadas por medicamentos o picaduras de insectos. Algunas pueden ser leves y molestas, pero otras —como la anafilaxia— son potencialmente mortales si no se tratan a tiempo.

El tratamiento convencional para las alergias suele tener un enfoque de control de síntomas, reduciendo la respuesta alérgica mediante medicamentos como:
• Antihistamínicos
• Corticoides
• Broncodilatadores
• Epinefrina (en caso de anafilaxia)
• Inmunoterapia (vacunas antialérgicas)

Estos tratamientos buscan controlar los síntomas y prevenir crisis graves. Son eficaces en muchos casos, pero no siempre abordan el origen real del problema, ni los factores ambientales, inmunológicos o intestinales que pueden estar implicados.

Una mirada más profunda: medicina integrativa y funcional:

Desde la medicina integrativa y funcional, las alergias se interpretan como un desequilibrio del sistema inmunológico provocado por múltiples causas: mala alimentación, disbiosis intestinal, estrés crónico, tóxicos ambientales, microbiota alterada, falta de exposición a la naturaleza, etc.

Aquí, el tratamiento no se basa en silenciar síntomas, sino en identificar y tratar las raíces del problema, lo que puede incluir:
• Cambios nutricionales antiinflamatorios
• Restauración del intestino y la microbiota
• Regulación del sistema inmune con suplementos naturales (como quercetina, vitamina D, omega 3)
• Reducción de tóxicos y estrés
• Acompañamiento emocional

El objetivo no es solo “aguantar la alergia”, sino ayudar al cuerpo a recuperar su equilibrio y resiliencia.

¿Cómo saber si tengo una alergia?

Los síntomas pueden ser sutiles o evidentes, y variar mucho según el tipo de alergia. Algunas señales de alerta:
• Estornudos frecuentes, congestión nasal o picazón sin resfriado aparente
• Eczema o urticaria que aparece y desaparece
• Picazón en los ojos o lagrimeo constante
• Tos crónica o dificultad para respirar
• Dolor abdominal, gases o diarrea tras comer ciertos alimentos
• Hinchazón de labios, lengua o garganta
• Cansancio crónico sin causa aparente
• Reacciones tras picaduras de insectos o medicamentos

Ante estos síntomas, es clave consultar a un profesional. En medicina integrativa, el abordaje puede incluir pruebas de sensibilidad alimentaria, análisis de microbiota, niveles de histamina, entre otros.

Vivir con alergias no tiene por qué ser una condena. Hoy más que nunca, tenemos a nuestro alcance herramientas para comprender lo que nos pasa, tratarnos con respeto, y recuperar el equilibrio perdido.

Escucha a tu cuerpo. Hazte preguntas. Explora. Pregunta por enfoques que no solo tapen el síntoma, sino que busquen respuestas más profundas.

Si deseas saber más, escríbeme.

Hoy comparto este   a un artículo de Vanidades que me pareció muy acertado: hablaba de la culpa y la vergüenza como dos ...
03/07/2025

Hoy comparto este a un artículo de Vanidades que me pareció muy acertado: hablaba de la culpa y la vergüenza como dos de las emociones más dañinas para la piel.

No se habla mucho de eso… pero cuando lo leí pensé en muchas personas que llegan a consulta con brotes de acné que no solo vienen de lo físico.

A veces, debajo de una piel inflamada hay emociones no dichas, heridas viejas, exigencias duras con uno mismo.

Me gustó que una revista tan leída hablara de esto. Porque entre más entendamos lo que sentimos, mejor podemos cuidar también lo que se ve.

¿Tú qué piensas? ¿Te ha pasado?

Lee el artículo aquí 👉 https://www.vanidades.com/las-dos-emociones-mas-daninas-para-tu-piel-y-como-afrontarlas

-
-

¿Tienes un dolor que ya no se va?Tal vez no sea solo físico. Y tampoco solo “de la edad”.🔴 Si el dolor dura más de 3 mes...
03/07/2025

¿Tienes un dolor que ya no se va?
Tal vez no sea solo físico. Y tampoco solo “de la edad”.

🔴 Si el dolor dura más de 3 meses es dolor crónico.
🔴 Pero no siempre hay una lesión visible.
🔴 A veces, lo que duele es el sistema nervioso que se quedó “hiperactivo”, inflamado o desregulado.
🔴 O el intestino, que dejó de producir los neurotransmisores necesarios.
🔴 O incluso las emociones, que el cuerpo aún no ha podido liberar.

El dolor crónico afecta el cuerpo, el sueño, el ánimo, la atención, la vida laboral y familiar.
Y es mucho más común de lo que se dice: millones de personas viven con él todos los días… y se resignan.

En medicina integrativa y funcional, no tratamos solo el lugar donde duele.

Miramos todo lo que está conectado:
✔️ Alimentación inflamatoria
✔️ Microbiota intestinal
✔️ Niveles de estrés y sueño
✔️ Deficiencias nutricionales
✔️ Emociones no resueltas
✔️ Sistema nervioso periférico e incluso posturas repetitivas

Lo que muchas veces llamamos “dolor de espalda”, “dolor de cuello”, “dolor articular” o “migraña constante” es solo la punta del iceberg.

Y lo más importante:
Sí existen alternativas reales al dolor crónico que NO implican cirugía ni medicamentos de por vida.

Si deseas saber más, escríbeme


-





02/07/2025

Dirección

Carrera 9 # 48-51
Bogotá

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Dra Clara Bustos publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Compartir