ONUDI Colombia

ONUDI Colombia Declaración de Lima 2013: Hacia un desarrollo industrial sostenible e inclusivo.

Cuenta oficial de la Oficina regional de la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial para Colombia, Venezuela, Ecuador, Perú y Bolivia. La ONUDI es la agencia especializada de las Naciones Unidas que promueve el desarrollo industrial para disminuir la pobreza, lograr una globalización inclusiva y la sostenibilidad ambiental de las actividades productivas. El mandato de la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI) es promover y acelerar el desarrollo industrial sostenible e inclusivo en países en desarrollo y economías en transición. En los últimos años, la ONUDI ha asumido un rol más preponderante en el programa del desarrollo global al centrar sus actividades en la disminución de la pobreza, una globalización inclusiva y la sostenibilidad ambiental. La organización se basa en cuatro categorías de servicios que se refuerzan mutuamente: cooperación técnica, servicios de análisis y asesoramiento de políticas públicas, estándares y conformidad, y la transferencia y divulgación de conocimientos. La ONUDI aspira a un mundo donde el desarrollo económico es sustentable y el progreso económico equitativo. La Organización se centra en tres áreas temáticas principales:

Reducción de la pobreza mediante actividades productivas
Desarrollo de capacidad comercial
Medio ambiente y energía

La Organización es reconocida como un prestador especializado y eficiente de servicios técnicos que hace frente a los desafíos de reducir la pobreza mediante actividades productivas, promover la integración de los países en desarrollo en el comercio global mediante la creación de capacidades comerciales, fomentar la sostenibilidad ambiental en la industria y la producción, y promover el acceso global a fuentes de energía limpia. Cumpliendo los requisitos básicos de su mandato y misión, la ONUDI aumentado a más del doble su prestación de cooperación técnica en los últimos diez años. Al mismo tiempo, también ha incrementado sustancialmente su movilización de recursos financieros, lo que demuestra el creciente reconocimiento internacional de la Organización como proveedor eficaz de servicios de desarrollo industrial inclusivo y sostenible. Este aumento de los servicios se ha logrado con unos niveles de personal prácticamente estables y un presupuesto ordinario esencialmente inalterado durante gran parte de los últimos 15 años.

🌿 ¡Nuevos avances, alianzas y aprendizajes!En nuestro boletín de octubre te contamos cómo seguimos fortaleciendo la cali...
22/10/2025

🌿 ¡Nuevos avances, alianzas y aprendizajes!
En nuestro boletín de octubre te contamos cómo seguimos fortaleciendo la calidad y la competitividad del sector fitoterapéutico:

🤝 Encuentros con el SICAL para consolidar la Infraestructura de la Calidad.
🌍 Experiencias compartidas en el encuentro global de coordinadores del GQSP.
🇧🇷 Y este viernes 24 de octubre, un evento imperdible junto a Brasil sobre medicina tradicional y regulación fitoterapéutica.

📖 Lee el boletín completo y descubre todo lo que viene 👉 https://gqspcolombia.org/boletin-octubre-2025/

, un programa junto a la Embajada de Suiza en Colombia y el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo a través de Colombia Productiva.

👩‍🔬 Conoce a Diana Liévano Moyano, una de las voces más experimentadas en regulación sanitaria de productos fitoterapéut...
17/10/2025

👩‍🔬 Conoce a Diana Liévano Moyano, una de las voces más experimentadas en regulación sanitaria de productos fitoterapéuticos en Colombia.

Con más de 25 años en el Invima - Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos , ha liderado equipos clave en el registro de medicamentos, productos naturales, suplementos y cannabis medicinal.

Su experiencia será esencial para analizar los aprendizajes de Brasil y los retos que enfrenta nuestra cadena fitoterapéutica en el panel "De la tradición a la regulación: diálogo Brasil–Colombia”. 🌿

📍 24 de octubre de 2025 | Universidad Nacional de Colombia
🕘 9:00 a.m. – 12:00 p.m.
🔗 Inscríbete aquí ➡️ https://bit.ly/4o8kDsq

, un programa junto a la Embajada de Suiza en Colombia y el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo a través de Colombia Productiva

🚀Más de 60 empresas ya están transformando su modelo de negocio con el Programa EnCadena.¡Súmate y conecta con las oport...
16/10/2025

🚀Más de 60 empresas ya están transformando su modelo de negocio con el Programa EnCadena.

¡Súmate y conecta con las oportunidades que la Transición Energética tiene para tu mipyme!

¿Cómo fortalecer la cadena fitoterapéutica en Colombia a partir de la regulación y la ciencia? 🌿Este 24 de octubre, acom...
16/10/2025

¿Cómo fortalecer la cadena fitoterapéutica en Colombia a partir de la regulación y la ciencia? 🌿

Este 24 de octubre, acompáñanos en el evento “Medicina tradicional y lineamientos regulatorios: aprendizajes de Brasil para la cadena fitoterapéutica”, donde la doctora Pilar Luengas Caicedo, de la Universidad Nacional de Colombia , participará en el panel “De la tradición a la regulación: diálogo Brasil–Colombia”.

Un espacio para compartir experiencias, conectar actores del sector y reflexionar sobre el futuro de la fitoterapia.

📍 Universidad Nacional de Colombia
🕘 9:00 a.m. – 12:00 p.m.
👉 Inscríbete aquí: https://bit.ly/4o8kDsq

, un programa junto a la Embajada de Suiza en Colombia y el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo a través de Colombia Productiva.

¿Qué tienen en común la medicina tradicional y la regulación moderna de los fitoterapéuticos? 🌿 ¡Más de lo que te imagin...
15/10/2025

¿Qué tienen en común la medicina tradicional y la regulación moderna de los fitoterapéuticos? 🌿 ¡Más de lo que te imaginas!

Este 24 de octubre conversaremos con Maria das Graças Lins Brandão, creadora de Dataplamt, la mayor base de datos sobre usos tradicionales de plantas medicinales en Brasil.

Una mirada desde la experiencia brasileña para seguir construyendo el futuro de la cadena fitoterapéutica en Colombia.

📍 Presencial | Universidad Nacional de Colombia (sede Bogotá)
🕘 9:00 a.m. – 12:00 p.m.

👉 Inscríbete ahora y asegura tu lugar: https://bit.ly/4o8kDsq

, un programa junto a la Embajada de Suiza en Colombia y el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo a través de Colombia Productiva.

💬 “La normalización y la infraestructura de la calidad son herramientas espectaculares. Están ahí para el que las quiera...
14/10/2025

💬 “La normalización y la infraestructura de la calidad son herramientas espectaculares. Están ahí para el que las quiera usar.” — Sonia Sarmiento, ICONTEC

Recién egresada de ingeniería química, Sonia llegó al mundo de la calidad por curiosidad. Con el tiempo, se convirtió en una de las líderes que impulsó la transformación de ICONTEC, fortaleciendo la normalización en Colombia y demostrando que la calidad también es un camino de liderazgo.

En el , celebramos historias como la suya: las que nos recuerdan que las normas son uno de los pilares de la calidad, esenciales para la innovación, la competitividad y el desarrollo sostenible.

En el , trabajamos para fortalecer la Infraestructura de la Calidad y promover el uso estratégico de la normalización en el país.

📖 Conoce la historia completa de Sonia:
👉 Redefiniendo la normalización en Colombia: el liderazgo de Sonia Sarmiento en ICONTEC
🔗 https://gqspcolombia.org/normalizacion-sonia-sarmiento-icontec/

, un programa junto a la Embajada de Suiza en Colombia y el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo a través de Colombia Productiva

🧪 Convocatoria para laboratorios y proveedores de servicios analíticosEl   invita a presentar propuestas para la realiza...
14/10/2025

🧪 Convocatoria para laboratorios y proveedores de servicios analíticos

El invita a presentar propuestas para la realización de ensayos fisicoquímicos, fitoquímicos, microbiológicos y de contaminantes en material vegetal e ingredientes naturales de la cadena de valor fitoterapéutica.

📅 Cierre de la convocatoria: 31 de octubre de 2025
🔗 Consulta los Términos de Referencia: gqspcolombia.org/service/convocatoria-ensayos-laboratorio

, un programa junto a la Embajada de Suiza en Colombia y el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo a través de Colombia Productiva.

🌿 En   , Valle del Cauca, Jardines que curan cultiva mucho más que plantas medicinales: cultiva conocimiento, sostenibil...
10/10/2025

🌿 En , Valle del Cauca, Jardines que curan cultiva mucho más que plantas medicinales: cultiva conocimiento, sostenibilidad y comunidad.

Con más de 15 años de experiencia, este emprendimiento familiar impulsa la producción orgánica y el uso responsable de especies medicinales como el prontoalivio.

Gracias al acompañamiento del , están estandarizando la fabricación de hojas secas de prontoalivio, pasando de 40 a 300 unidades cultivadas, fortaleciendo a 10 productores locales y consolidando una red que promueve la economía circular. 👩‍🌾

🌿 Cada hoja cultivada con calidad es una semilla de confianza para el futuro del sector fitoterapéutico colombiano.

Conoce a Jardines que curan y otros beneficiarios en: https://gqspcolombia.org/directorio-2/

, un programa junto a la Embajada de Suiza en Colombia y el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo a través de Colombia Productiva

Cámara de Comercio de Cali Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sostenible Valle del Cauca Gobernación del Valle del Cauca Alcaldía de Cali

💬 Tradición, ciencia y regulación se encontrarán en un mismo espacio.Este 24 de octubre, únete a Maria das Graças Lins B...
07/10/2025

💬 Tradición, ciencia y regulación se encontrarán en un mismo espacio.

Este 24 de octubre, únete a Maria das Graças Lins Brandão, doctora en Química de Productos Naturales y creadora de Dataplampt, la mayor base de datos sobre usos tradicionales de plantas medicinales de Brasil. 🇧🇷

Acompáñanos en el evento “Medicina tradicional y lineamientos regulatorios: aprendizajes de Brasil para la cadena fitoterapéutica”, organizado por el .

Una conversación para inspirar nuevas miradas sobre el futuro de la fitoterapia en Colombia. 🌿

📍 Edificio 564 Gloria Amparo Galeano Garcés, Auditorio 1, Universidad Nacional de Colombia (Bogotá).
🕘 9:00 a.m. – 12:00 p.m.

✅ Inscríbete aquí: https://bit.ly/4o8kDsq

, un programa junto a la Embajada de Suiza en Colombia y el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo a través de Colombia Productiva

03/10/2025

En los extensos llanos colombianos crece la copaiba, un árbol imponente cuya savia ha acompañado por siglos a las comunidades de la región.

Hoy, VITA - Copaiba ancestral. transforma esa tradición en innovación. Desarrollan cosmética natural a partir de la Copaifera pubiflora, integrando investigación, sostenibilidad y calidad. 🌿

Fundada en 2018, esta mipyme se consolidó como el primer laboratorio cosmético avalado por el Invima Colombia en el , marcando un precedente en la región.

Con el apoyo del Programa de Asistencia Técnica en metrología legal del , han fortalecido sus procesos productivos para garantizar cumplimiento normativo, transparencia y confianza en el mercado.

▶️ ¡Más de su historia en el video!

👉 Conoce a Vita Copaiba y otros beneficiarios en nuestro Directorio: https://gqspcolombia.org/directorio-2/

, un programa junto a la Embajada de Suiza en Colombia y el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo a través de Colombia Productiva.

🌍 Cuando 11 países se reúnen en torno a la calidad y las normas, nacen conversaciones que inspiran soluciones globales.E...
02/10/2025

🌍 Cuando 11 países se reúnen en torno a la calidad y las normas, nacen conversaciones que inspiran soluciones globales.

En el retiro de coordinadores del GQSP Global, compartimos la experiencia de Colombia: el trabajo actual con la cadena fitoterapéutica para fortalecer la bioeconomía y la biodiversidad 🌿, y uno de los logros de la primera fase, la construcción de la Hoja de ruta para la provisión de materiales de referencia en Colombia, en alianza con el INM de Colombia.

Este encuentro fue una oportunidad para intercambiar aprendizajes, fortalecer la cooperación internacional y seguir sumando a una red global que trabaja por industrias más competitivas y sostenibles.

👉 Conoce más de nuestra participación en: https://gqspcolombia.org/retiro-coordinadores-gqsp/

, un programa junto a la Embajada de Suiza en Colombia y el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo a través de Colombia Productiva.

02/10/2025

Dirección

Calle 115 # 5-50
Bogotá

Horario de Apertura

Lunes 8:30am - 5pm
Martes 8:30am - 5pm
Miércoles 8:30am - 5pm
Jueves 8:30am - 5pm
Viernes 8:30am - 5pm

Página web

https://linktr.ee/onudicolombia

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando ONUDI Colombia publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a ONUDI Colombia:

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram