Contracartografías del Arte

Contracartografías del Arte ENTRADA LIBRE • Segunda Fase Encuentro Internacional
Historia del Arte y Poder : Pensar la historia del arte desde el Sur
14, 15 y 16 de noviembre 2013 F.

Pensar la historia del arte desde el sur. El nacimiento de la Historia del Arte, para muchos —por lo menos en su sentido moderno—, data de 1764, año de publicación de Historia del Arte de la Antigüedad, escrito por el arqueólogo e historiador alemán Johann Joachim Winckelmann. En términos metodológicos y narrativos, este texto trazó los derroteros de una forma específica de pensar los acontecimien

tos del arte: la historización de hechos y la jerarquización de momentos, autores, hallazgos técnicos y formales. La Historia del Arte de la Antigüedad, por otra parte, es un hito fundante en términos de establecer a la tradición clásica como epítome de la creación artística, modelo al cual, según Winckelmann, se haría necesario hacer referencia para autorizar un operar dado en el arte. En esta medida, produce un imaginario que da por sentada a Europa como idea, a Grecia como su pasado, al Norte de África y al Cercano Oriente como su prehistoria [1]. Podríamos decir así, que la disciplina específica denominada Historia del Arte nace planteada desde unas particularidades ideológicas, en el marco del pensamiento ilustrado. Desde los intereses económicos, este orden ideológico localiza en las colonias los centros de producción de recursos, y en Centro-Europa sus lugares de recepción. Por otra parte, desde el punto de vista epistémico, localiza en Centro-Europa el núcleo productor y distribuidor de cultura, y en Asia, África y América sus lugares de recepción. Como lo señala el filósofo Santiago Castro-Gómez, de ese modo se constituirá “la base epistemológica de las teorías antropológicas, sociales y evolucionistas de la ilustración” (2010: 42). Siguiendo esta argumentación, las nacientes ciencias del hombre del proyecto ilustrado

“construyen un discurso sobre la historia y la naturaleza humana en que los pueblos colonizados por Europa aparecen en el nivel más bajo de la escala de desarrollo, mientras que la economía de mercado, la nueva ciencia y las instituciones políticas modernas son presentadas, respectivamente, como fin último (telos) de la evolución social, cognitiva y moral de la humanidad” (2010: 42). Enmarcado en esta serie de ideas, el paradigma discursivo que introduce el texto de Winckelmann plantea un acercamiento científico a la Historia del Arte, que establece un ejercicio de investigación supuestamente neutral y objetivo, desde el cual se observarán las operaciones simbólicas llevadas a cabo por diferentes culturas en diversos momentos. Este paradigma se verá consolidado con la visión progresista y evolutiva que presenta G. Hegel en sus Lecciones de Estética, texto que, al subsumir las formas del arte dentro de su visión teleológica del espíritu, anuncia también su fin. Es así que lo que comúnmente se entiende por Historia del Arte comprende al arte producido en Europa Occidental y Estados Unidos, con antepasados ilustres en Egipto, Mesopotamia y Persia, raíces prehistóricas en África y extensiones coloniales en otros continentes. La Historia del Arte, por otra parte, a lo largo del siglo XIX, se cargará de pautas de análisis características de las ciencias, tales como la eliminación de la ambigüedad cronológica, la expectativa de coherencia lógica, la búsqueda de principios unificadores y universales, la emergencia de causalidades, la estructura unitaria de interpretación y la confianza en la palabra escrita como forjadora inequívoca de verdad y de razón. Así mismo la investigación en historia del arte adoptó estrategias comprensivas como la periodización histórica (paralela en su mayor parte a los grandes cambios sociales), la secuenciación cronológica (aferrada a la línea temporal-evolutiva de la concepción moderna de la historia), la visibilidad institucional (representatividad colectiva, ideológica, estatal de los artistas, los estilos, los movimientos). En los casos de la historia del arte contemporáneo y precolombino; o del arte de América Latina, África, Asia, Oceanía y Europa oriental, estas pautas y estrategias, tal como se han establecido desde los discursos que estructuraron la historia del arte occidental, se hacen insuficientes por su precariedad explicativa y descriptiva, o por la inexactitud y la pérdida de la densidad semántica con que vinculan las operaciones artísticas con sus condiciones de producción y sentido. Desde la segunda mitad del siglo XX y hasta hoy, hemos visto a diversos saberes impugnar sus formulaciones, sus metodologías y supuestos, evitando los rezagos de un pensamiento colonial, falologocéntrico y etnocéntrico. La diferencia ha venido siendo un argumento de confrontación a la homogenización y la administración total de la vida y la cultura. Muchas propuestas artísticas se han planteado desde entonces como ejercicio activista o contestatario en defensa de la pluralidad étnica, cultural, afectiva, y de otros tipos. Gran parte de la producción artística atiende y toma posición ante la discusión planteada en foros abiertos por la Teoría Queer, los Estudios Subalternos, Poscoloniales y Decoloniales. Un tema recurrente en las discusiones es la deslegitimación o la pérdida de credibilidad de la historia como elemento de síntesis comprensiva y objetiva de los hechos. Vista más como un discurso ideologizado y hegemónico que como un relato de lo verdadero, la historia del arte continúa produciendo hablantes autorizados y hablantes no autorizados. La geopolítica que trazan las rutas descritas por editores, universidades, museos y congresos, insiste en entender, más tácita que explícitamente, que la Historia del arte se lleva a cabo desde Nueva York, Berlín o París, pero con dificultad en Johannesburgo, Puerto Príncipe o Bogotá. Por otra parte, mientras los escritos producidos desde el mundo anglosajón se leen, traducen y citan en abundancia en África, Asia, Europa Oriental y América Latina, dista mucho de suceder lo mismo en el sentido contrario. Los textos producidos en Asunción, Abuja o Skopje rara vez son traducidos, divulgados o citados. Se entienden como producciones locales que únicamente a la localidad conciernen. Las recientes revisiones autocríticas que han tenido lugar en disciplinas tales como la antropología, la sociología, la filosofía, la historia y, es de subrayar, en el seno de las prácticas artísticas, han encontrado profunda resistencia en la historia del arte. Desde Cartografías del Arte Contemporáneo -proyecto de investigación en curso conducente a la creación de una Maestría- se pretende etnizar la Historia del Arte hegemónica, desnaturalizar sus dispositivos narrativos y hacer explícitas sus apuestas ideológicas y sus construcciones culturales. Probablemente ese sea el primer paso para dejar ver otras perspectivas, desde las cuales entender de diversa manera, con distintos acentos críticos, las operaciones del arte hoy. Desde un umbral intercultural, comprender la importancia enorme de asumir la multiplicidad de voces que dan cuenta de la complejidad simbólica del pensamiento artístico, desde aparatos analíticos y reflexivos otros, expresados a lo largo y ancho del mundo no hegemónico del arte. La cartografía del dominio, que propone relaciones problemáticas entre la historia del arte y el poder, nos invita a plantear múltiples cuestionamientos como los que mencionamos a continuación:

—¿Es posible narrar una historia del arte de los países africanos, polinesios, asiáticos, americanos desde coordenadas distintas a las trazadas por la colonia o la intervención político-económica occidental? ¿Qué parte del arte de estas geografías constituyen las expresiones tradicionales antiguas y qué parte los productos coloniales, y de qué manera son vigentes en los planteamientos de sus artistas actuales y recientes? ¿Cuáles son sus fronteras artísticas y culturales, las fronteras heredadas de los periodos coloniales o las intervenciones neocoloniales, las fronteras étnicas, las fronteras idiomáticas? ¿Qué tipos de representatividad mantiene un artista de estas geografías, su nacimiento, su residencia, su decisión?

—¿Cómo hacer la historia del arte de los pueblos antiguos, pueblos considerados a-históricos, incultos o incivilizados por los conquistadores y los colonizadores europeos? ¿Qué tipos de coordenadas temporales y geográficas establecer para el estudio de los cambios de estilo, las emergencias formales o temáticas, las de sus calendarios, el tiempo mítico, la línea temporal del calendario gregoriano?

—¿Hay otras maneras posibles de representar u otros modos de establecer cognición, diferentes de la representación, para estructurar la experiencia? ¿La experiencia moderna puede ser narrada desde la alteridad? ¿De qué manera un ejercicio de historia de lo reciente podría ser adecuado para visibilizar los brotes de autonomía o alteridad radical?

—¿Cómo producir una historia del arte desde afuera de la episteme hegemónica? ¿Cómo establecer las metodologías de una historia del arte, que no esté sometida a algún tipo de colonialismo epistémico?

—¿Cómo hacer historia del arte en una época marcada por la pérdida de credibilidad de la historia? Castro-Gómez, S. (2010). La hybris del punto cero: ciencia, raza e ilustración en la Nueva Granada (1750-1816) (2 ed.). Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana, Instituto de estudios sociales y culturales Pensar. Dussel, E. (2000). Europa, modernidad y eurocentrismo. En Varios, La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Buenos Aires: Clacso.

[1] “… la diacronía unilineal Grecia-Roma-Europa es un invento ideológico de fines del siglo XVIII romántico alemán”, Enrique Dussell, “Europa, modernidad y eurocentrismo” en La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales (2000).

18/09/2024
Queridas y queridos amigos; conocidas y conocidos; parceras y parceros de FB. Quiero comentarles que con el Departamento...
13/10/2021

Queridas y queridos amigos; conocidas y conocidos; parceras y parceros de FB. Quiero comentarles que con el Departamento de Artes de la Facultad de Artes de la Universidad Javeriana hemos planteado un Encuentro Teórico que problematiza nuestras relaciones con los cohabitantes de este hermoso pero herido planeta. Creo que hay que pensar juntxs para plantear un cambio de paradigma, Y para eso es este encuentro. Desde el arte mucho podemos hacer.
El encuentro se llama INCIPIT TERRA, Arte, cuerpos de agua y cuerpos de tierra y se llevará a cabo del 19 al 22 de este mes de octubre. Es de carácter libre, en modalidad remota. Hay que inscribirse: https://mailchi.mp/329c5ca82698/incipit-terra-4144234
Ponentes: Heather Davis- Coeditora de "Art In The Anthropocene", T.J. Demos- editor de "Decolonizar la naturaleza", Paula Fleisner- Universidad UBA, Roberto Barbanti- Universidad de París 8, Lisa Blackmore- Universidad de Essex, Astrid Ulloa- Universidad Nacional, Isabel Cristina Zuleta, Jaime Cerón, Alfredo Ferro S.J., Gustavo Chirolla, Delcy Morelos, Grupo Archivo y Memoria Comuna 6- Buenaventura, Bunkuaneyuman Comunicaciones, Universidad Autónoma Indígena Intercultural-UAIIN, Cauca, entre -ríos (Lisa Blackmore, Emilio Chapela, Diego Chocano), Eulalia De Valdenebro/Javier Gil, María Buenaventura/Laura Escobar, Leonel Vásquez, Santiago Díaz Escamilla, Zoitsa Noriega, Juliana Góngora, Beatriz Eugenia Díaz, Pilar Santamaría Motta.
Desde los talleres: Vanessa Nieto, Diego Benavides, Grupo javeriano de ornitología.
Desde las investigaciones emergentes: Isabela Izquierdo, Pedro Jiménez Herrera, Eduardo Merino, María Andrea Parra, Paula Milena Sánchez, Jonnathan Cataño, Rafael Duarte-Uriza, Juana Bravo, David López, Jaime Aguirre.
Directora académica del evento: Ana Ma Lozano.

La Facultad de Artes y su Departamento de Artes Visuales, en colaboración con la Facultad de Estudios Ambientales y Rurales de la Pontificia Universidad Javeriana invitan a artistas, activistas, críticos de arte, historiadores del arte, estetas, profesores, curadores, gestores culturales, filósof...

«Streaming-Papers» Vol. 2: transmisión de ponencias sobre cine colombiano, producto del laboratorio implementado en la a...
29/09/2020

«Streaming-Papers» Vol. 2: transmisión de ponencias sobre cine colombiano, producto del laboratorio implementado en la asignatura ‘análisis de cine y televisión’ programa de Comunicación Audiovisual y Multimedios • Universidad de La Sabana.

Miércoles 30 de septiembre 5:00 PM
Live: https://www.facebook.com/dedtmar

«Streaming-Papers»: transmisión de ponencias sobre cine colombiano, producto del laboratorio implementado en la asignatu...
26/08/2020

«Streaming-Papers»: transmisión de ponencias sobre cine colombiano, producto del laboratorio implementado en la asignatura ‘análisis de cine y televisión’ programa de Comunicación Audiovisual y Multimedios · Universidad de La Sabana.

Miércoles 26 de agosto 5:00 PM
Live: https://www.facebook.com/dedtmar

[Documental online] “Batman & Bill” Don Argott & Sheena M. Joyce (2017)Todos piensan que Bob Kane creó a Batman... esa n...
07/06/2020

[Documental online] “Batman & Bill” Don Argott & Sheena M. Joyce (2017)

Todos piensan que Bob Kane creó a Batman... esa no es toda la verdad. Un escritor-detective emprende una cruzada personal buscando justicia para Bill Finger: incansable narrador y figura clave en la creación del concepto y el disfraz del icónico superhéroe que todos conocemos. Bruce Wayne siempre fue la identidad secreta de Batman, pero su creador se convirtió en un verdadero misterio.

El documental se centra en los esfuerzos de Marc Tyler Nobleman por reconstruir la historia de Bill Finger, su participación en la creación del mito de Batman y cómo Bob Kane obtuvo todo el crédito y negó, hasta sus últimos días, el reconocimiento a Finger como un contribuyente clave; la pieza audiovisual documenta los esfuerzos de Nobleman por encontrar descendientes de Finger y la batalla legal para lograr su reconocimiento.

*Link para descargar MP4 + SRT a través de:

https://www.facebook.com/dedtmar

🎙️Charlas con Ficci presenta:“Super Agente Cobra” コブラ • Vol. 2 : continuamos conversando sobre el pirata espacial de Bui...
06/06/2020

🎙️Charlas con Ficci presenta:
“Super Agente Cobra” コブラ • Vol. 2 : continuamos conversando sobre el pirata espacial de Buichi Terasawa, llevado al anime por Osamu Dezaki.
Ficci Orama & Dedtmar Alberty Garcés
HOY, sábado 6 de junio 7:00 p.m.
Facebook Live: https://www.facebook.com/ficci.orama































🎙Charlas con Ficci presenta:“Super Agente Cobra コブラ” una charla sobre el pirata espacial de Buichi Terasawa, con Ficci O...
03/06/2020

🎙Charlas con Ficci presenta:

“Super Agente Cobra コブラ” una charla sobre el pirata espacial de Buichi Terasawa, con Ficci Orama & Dedtmar Alberty Garcés

HOY, miércoles 3 de junio 7:00 p.m.

Facebook Live: https://www.facebook.com/ficci.orama































CONVOCATORIA INTERNACIONAL : ¡PARTICIPEN!En apoyo a líderes, lideresas sociales, defensorxs de DDHH y excombatientes, to...
17/12/2019

CONVOCATORIA INTERNACIONAL : ¡PARTICIPEN!
En apoyo a líderes, lideresas sociales, defensorxs de DDHH y excombatientes, todxs en situación de amenaza.
Abierta hasta el 15 de Enero del 2020


https://redcsur.net/es/2019/07/30/campana-grafica-redcsur/

Julio- octubre 2019 Desde distintos puntos del continente, nos llega de manera intermitente y fragmentada, nunca suficientemente audible, la noticia de asesinatos y desapariciones forzadas de líder…

16/11/2019

Institución educativa en Bogotá D.C. requiere:

• Profesional en Medios Audiovisuales o Cine y Televisión con 2 años de experiencia docente.
• Diseñador Gráfico o Diseñador Visual con manejo de software de diseño y vídeo con 2 años de experiencia docente.
• Profesional en Medios Audiovisuales, Comunicador Audiovisual o Profesional en Fotografía con 2 años de experiencia docente.
• Realizador en animación, Diseñador Gráfico o Profesional en Medios Audiovisuales con 2 años de experiencia docente.
• Profesional en Mercadeo o Publicidad con 2 años de experiencia docente.
• Profesional en Medios Audiovisuales o Cine y Televisión con 2 años de experiencia docente.
• Realizador en Animación, Diseñador Gráfico profesional en Medios Audiovisuales con habilidades en Motion Graphics y con 2 años de experiencia docente.
• Profesional en Medios Audiovisuales o Comunicador Audiovisual con 2 años de experiencia docente.
• Ingeniero de sonido o músico con experiencia profesional en post-producción con 2 años de experiencia docente.
• Diseñador Gráfico o Diseñador Visual con habilidades en software de diseño y video con 2 años de experiencia docente.
• Realizador en Animación, Diseñador Gráfico o Profesional en Medios Audiovisuales con 2 años de experiencia docente.

*Además de la experiencia docente, los aspirantes deben contar con idoneidad virtual puesto que se trata —en algunos casos— de programas virtuales. Los interesados pueden enviar su CV a: jenny.castro@pi.edu.co

04/11/2019

Cerosetenta preparó este manual de autocuidado para aquellos que van a salir a las calles. para que se protejan y conozcan sus derechos.

[Documental online] ‘Quién mató a Walter Benjamin’ David Mauas, 2005Portbou, 1940. El 25 de septiembre, tras siete años ...
03/11/2019

[Documental online] ‘Quién mató a Walter Benjamin’ David Mauas, 2005

Portbou, 1940. El 25 de septiembre, tras siete años de exilio, Walter Benjamin atraviesa los Pirineos en un desesperado intento de escapar de los n***s. Según la versión oficial, Walter Benjamin logra cruzar la frontera franco-española con éxito, pero al llegar a la localidad catalana de Portbou, un súbito cambio en la legislación española le impide la entrada a la Península. Benjamin se ve obligado a pernoctar en una fonda del pueblo, bajo la estrecha vigilancia de tres policías que tienen órdenes de deportarlo a Francia a la mañana siguiente. Esa misma noche, Benjamin inicia una agonía que lo llevará a la muerte veinticuatro horas más tarde. Según sus allegados, se trata de un suicidio. Pero el parte médico tipifica el deceso como muerte natural y Benjamin es enterrado según rito católico y bajo nombre equivocado. ¿Encubrió el médico la verdadera causa de la muerte? ¿Tenían conocimiento las autoridades españoles acerca de la importancia de este “viajero extranjero”? ¿Sabía Benjamin que Portbou era un pueblo de frontera recién tomado por los franquistas y virtualmente ocupado por los alemanes? Quién mató a Walter Benjamin… busca las respuestas a las dudosas circunstancias de su muerte, a la vez que establece el retrato de un pueblo de frontera, anclado entre dos frentes, testigo de evasiones, persecuciones y falsas esperanzas. Quién mató a Walter Benjamin… no supone solo la reconstrucción de una muerte, sino el retrato del escenario del crimen.

*Link para descargar MP4 a través del grupo: https://www.facebook.com/groups/1120417034765361/

[Libro pdf] ‘El nacimiento del Purgatorio’ Jacques Le Goff, 1989El punto culmine del Purgatorio según Le Goff viene de l...
25/10/2019

[Libro pdf] ‘El nacimiento del Purgatorio’ Jacques Le Goff, 1989

El punto culmine del Purgatorio según Le Goff viene de la mano de la magnífica pluma de Dante Alighieri y su Divina comedia (1302-1321) poeta que supo recabar las ideas aun dispersas sobre el Purgatorio y fundirlas con gran habilidad en una obra magistral. El aporte de Dante a la configuración del otro mundo cristiano es indiscutible, gran parte de lo que imaginamos hoy en día acerca del Purgatorio (conscientemente e inconscientemente) proviene de su relato.

El éxito del Purgatorio como bien lo expone Jacques Le Goff se debe a cambios sociales, culturales, económicos, religiosos y mentales. Entre estos aspectos destaca el proceso de cambio sobre la noción de un juicio de carácter escatológico de siglos anteriores hacia un juicio de carácter individual y ligado a las propias acciones de la persona. Esto conlleva a aceptar que la humanidad aún permanece mancillada por el pecado original, pero también existe una diferenciación entre los distintos pecados; los de carácter grave y por ende imperdonables y por contraparte los pecados veniales que son de orden cotidiano y posibles de purificar.

*Link para descargar PDF a través del grupo: https://www.facebook.com/groups/1120417034765361/

Dirección

Bogotá

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Contracartografías del Arte publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Contracartografías del Arte:

Compartir