Cigitox

Cigitox Espacio de la maestría en Toxicología de la Universidad Nacional que pretende ahondar en temas tox

El Centro de Investigación, Gestión e Información Toxicológica, es un espacio de la maestría en Toxicología de la Universidad Nacional de Colombia que pretende ahondar en cuestionamientos toxicológicos desde el enfoque científico investigativo, la abstracción estadística y el análisis de datos que aportan recursos e información a la epidemiología nacional de las intoxicaciones. Está al servicio de la comunidad general, estudiantes y profesionales del área de la salud, a través de la asesoría en el manejo médico de intoxicaciones generales, atención de casos de urgencias toxicológicas y la generación de conocimiento a partir de los datos recolectados.

Mueren otras seis personas en Rusia por consumo de alcohol adulterado y ya van 25 fallecidos este mes- Ha ocurrido en la...
30/09/2025

Mueren otras seis personas en Rusia por consumo de alcohol adulterado y ya van 25 fallecidos este mes

- Ha ocurrido en la región de Leningrado, en el noroeste del país
- Hay ocho detenidos por distribución ilegal de alcohol adulterado
- En Rusia es frecuente la fabricación casera de bebidas alcoholicas

- Las autoridades de Rusia han informado este sábado de que otras seis personas han mu**to por el consumo de alcohol adulterado en la región de Leningrado, en el noroeste del país, lo que sitúa la cifra total de fallecidos por la ingesta de estas bebidas en 25 durante el mes de septiembre.

- El Comité de Investigación de la región rusa ha indicado en un comunicado que se ha confirmado la causa de la muerte de otras seis personas tras una serie de investigaciones realizadas en el distrito de Volosovo.

- Así, los indicios apuntan a la implicación de dos o más personas que podrían ser imputadas por "negligencia" en el marco de estas intoxicaciones, si bien la Fiscalía ha indicado que ya se han producido ocho detenciones por la distribución ilegal de alcohol adulterado.

- Además, las autoridades del país se han incautado de más de 1.000 litros de este tipo de bebidas, cuya fabricación casera es frecuente y hace que este tipo de incidentes sean recurrentes debido a que es una alternativa más barata.

¿Qué es la toxicología in silico?- A pesar de su relevancia en nuestra vida cotidiana, la toxicología es un campo cientí...
30/09/2025

¿Qué es la toxicología in silico?

- A pesar de su relevancia en nuestra vida cotidiana, la toxicología es un campo científico relativamente nuevo. Por ello, la mayoría de las pruebas de toxicidad tradicionales dependían en gran medida de modelos in vivo para evaluar la seguridad de sustancias químicas y fármacos.

- En coordinación con el esfuerzo mundial que se ha realizado para reducir la cantidad de estudios in vivo que se realizan en animales, han surgido métodos alternativos como las pruebas de toxicidad in vitro e in silico.

¿Qué es la toxicología in silico?
- Desde su introducción en el mundo científico en 1934, la toxicología in silico (IST) ha seguido evolucionando. La IST, que se basa principalmente en diversas herramientas computacionales para evaluar la seguridad y toxicidad de las sustancias químicas, permite a los investigadores visualizar, analizar, simular y predecir su posible toxicidad antes de realizar cualquier trabajo con células o animales.

- En general, algunos de los tipos de herramientas computacionales que se pueden utilizar para estudios de IST incluyen bases de datos que contienen datos sobre la toxicidad y las propiedades químicas de los productos químicos, sistemas de software capaces de generar descriptores moleculares, herramientas de simulación de sistemas biológicos y moleculares y herramientas de visualización.

Métodos in silico
- La IST utiliza una amplia variedad de modelos codificados con herramientas de software específicas para lograr mediciones toxicológicas predictivas. Normalmente, cada método de IST predice un único punto final de toxicidad; sin embargo, han surgido otros sistemas, como Derek Nexus, ToxTree y la caja de herramientas QSAR de la OCDE, capaces de predecir varios puntos finales de toxicidad.

- En general, los modelos IST incluyen cinco pasos principales que permiten generar modelos de predicción. Estos pasos incluyen la recopilación inicial de datos biológicos para determinar las posibles asociaciones entre los criterios de valoración químicos y de toxicidad.

- Tras la recopilación de datos, se calculan los descriptores moleculares de cada sustancia química. Juntos, los datos biológicos y la información de los descriptores moleculares pueden utilizarse para crear un modelo de predicción, cuya precisión y valor interpretativo se evaluarán.

Modelos in silico
- Algunos métodos de modelado IST comúnmente utilizados incluyen modelos dosis-respuesta y tiempo-respuesta, alertas estructurales (SA), modelos basados en reglas, análisis de categorías químicas, análisis de lectura cruzada, análisis de tendencias, modelos farmacocinéticos y farmacodinámicos, y mucho más.

Modelos de respuesta a dosis y tiempo
- Se utilizan modelos de dosis-respuesta y de tiempo-respuesta para determinar la relación que existe entre un efecto biológico observado, como la toxicidad, y la dosis y/o el tiempo de administración de un nuevo fármaco o sustancia química.

- Este tipo de modelo es particularmente importante para evaluar la toxicidad de las sustancias químicas presentes en el ambiente, ya que el tiempo de exposición puede variar desde agudo e intermitente hasta aleatorio y crónico. Afortunadamente, existen varios tipos de modelos de dosis-tiempo que evalúan el tiempo de exposición continuo, intermitente o aleatorio, que también es agudo, de corta duración, subcrónico o crónico.

SAs
- Los SA, también conocidos como toxicóforos o fragmentos tóxicos, representan las estructuras químicas de un fármaco determinado que indican su posible toxicidad. La toxicidad potencial de un fármaco puede extrapolarse a partir de un SA compuesto por un solo átomo, así como de una combinación de SA presentes en un mismo fármaco o sustancia química.

Modelos basados en reglas
- Los modelos basados en reglas pueden subdividirse en reglas basadas en humanos (RBH) y reglas basadas en inducción (RBI). Mientras que las RHB se han creado a partir del conocimiento humano de expertos en el campo o investigadores bibliográficos, las RBI se han creado mediante el análisis computacional de grandes conjuntos de datos.

Aplicaciones de la toxicología in silico
- Gran parte del trabajo realizado para mejorar los métodos IST se atribuye a su utilidad en el proceso de descubrimiento de fármacos. Dado que aproximadamente el 30 % de los fracasos farmacológicos que ocurren durante el descubrimiento de fármacos se atribuyen a perfiles de seguridad insuficientes, es crucial que los investigadores determinen la toxicidad relativa de un nuevo fármaco en las primeras etapas de este proceso.

- Para ello, los métodos IST han proporcionado a los investigadores un método más rentable y rápido para determinar si un compuesto es tóxico o no. Además, son muy precisos y pueden aplicarse incluso antes de la síntesis del compuesto, lo que permite a los investigadores descartar rápidamente nuevos fármacos potenciales desde el principio, sin necesidad de realizar más determinaciones de toxicidad mediante exhaustivos ensayos in vitro e in vivo.

- Además de su aplicación temprana en el proceso de desarrollo de fármacos, se ha descubierto que los métodos IST también cumplen un papel importante en situaciones de emergencia que requieren una comprensión rápida de la toxicidad potencial de una sustancia química.

- Se pueden encontrar otras aplicaciones de las IST en la fabricación de productos químicos y productos alimenticios, en los que puede ser necesario evaluar los perfiles de toxicidad potenciales de los pesticidas y los aditivos alimentarios, respectivamente.

https://www-news--medical-net.translate.goog/life-sciences/What-is-In-Silico-Toxicology.aspx?_x_tr_sl=en&_x_tr_tl=es&_x_tr_hl=es&_x_tr_pto=tc

Intoxicación por metanol- RESUMENLa intoxicación por metanol es poco frecuente pero de una gran morbimortalidad. Suele o...
29/09/2025

Intoxicación por metanol

- RESUMEN
La intoxicación por metanol es poco frecuente pero de una gran morbimortalidad. Suele ocurrir accidentalmente al manipular productos industriales como anticongelantes o disolventes. En España la forma de intoxicación más habitual es el intento autolítico. Presentamos dos casos fatales que presentaban coma y acidosis metabólica importante (pH < 7) al ingreso. En ambos casos la sospecha diagnóstica fue tardía y en ningún caso se instauró tratamiento específico. Queremos destacar la importancia de sospechar de forma precoz esta intoxicación ante un cuadro de coma con acidosis metabólica importante. Parece aceptado que la toxicidad del metanol depende de sus metabolitos. Con frecuencia, los intoxicados presentan síntomas de embriaguez antes de presentar síntomas atribuibles a los metabolitos. Además, el tiempo de latencia hasta la aparición de los síntomas que aparece en la bibliografía oscila entre una y 72 h. Esto hace pensar que puede existir una toxicidad temprana atribuible al metanol per se.

- INTRODUCCIÓN
El metanol (alcohol de madera o alcohol de quemar) es un agente químico de uso industrial que se encuentra en numerosos productos de limpieza, anticongelantes, pinturas y barnices. La intoxicación puede tener lugar de forma accidental al manipular estos productos o, como ocurre en España de modo más frecuente, de forma voluntaria como gesto autolítico1. Han existido numerosas epidemias por consumo de bebidas alcohólicas adulteradas procedentes de destilerías clandestinas que utilizaban metanol como alternativa más barata al etanol2. Los cuadros de intoxicación por metanol son infrecuentes, pero con una gran morbimortalidad. A pesar de los diferentes tratamientos empleados, la mortalidad permanece entre el 26 y el 50% y en los casos no mortales existe una gran cantidad de secuelas neurológicas y visuales incluyendo la ceguera3.

https://www.medintensiva.org/es-intoxicacion-por-metanol-articulo-13033600

Imagen tomada de:
https://www.sebacom.eu/es/solvants/methanol/

Toxicología de la nicotina- La nicotina es una sustancia química altamente tóxica. Mientras que en ratas, una dosis de 5...
29/09/2025

Toxicología de la nicotina

- La nicotina es una sustancia química altamente tóxica. Mientras que en ratas, una dosis de 50 mg por kg es letal, en ratones la dosis letal media ronda los 3 mg por kg de peso. En humanos, la dosis letal media es de 0,5 a 1,0 mg/kg, o de 40 a 60 mg en un humano promedio.

- Esta baja dosis letal hace que la nicotina sea más tóxica que muchos otros compuestos, incluidos incluso alcaloides como la co***na, que tiene una dosis letal media de 95,1 mg por kg en ratones.

Sobredosis de nicotina
- A pesar de su alta toxicidad, no se puede sufrir una sobredosis de nicotina simplemente por fumarla. Sin embargo, sí puede ocurrir si se usan demasiados parches de nicotina, se mastica demasiado chicle o se mastica tabaco, además de fumar.

- Como la nicotina se puede absorber fácilmente en el torrente sanguíneo a través de la piel, si se derrama una concentración extremadamente alta de nicotina sobre la piel, esto puede provocar toxicidad y muerte.

La nicotina como carcinógeno
- La asociación entre el tabaquismo y el cáncer se ha establecido en numerosos estudios a lo largo de los años. Sin embargo, la nicotina aún no se ha identificado claramente como un agente cancerígeno presente en los ci*******os ni está catalogada oficialmente como carcinógena.

- Aunque no hay evidencia sólida que respalde que la nicotina sea un carcinógeno, el potencial carcinogénico de la sustancia se ha demostrado en varios estudios en animales y cultivos celulares durante los últimos diez años.

- Se ha demostrado que la nicotina activa las quinasas MAP, aumenta la señalización adrenérgica en el cáncer de intestino e interrumpe la apoptosis o muerte celular programada. Esta muerte celular, de hecho, elimina del organismo las células dañadas o que han sufrido mutaciones.

- La alteración de la apoptosis implica la permanencia de células dañadas y alteradas, lo que facilita el desarrollo de cánceres. También se ha demostrado que la nicotina promueve la angiogénesis, o la formación de nuevos vasos sanguíneos, lo que puede ayudar a un tumor a sobrevivir y crecer.

Ni****ne is a highly toxic chemical. While in rats, a dose of 50 mg per kg is lethal, in mice the median lethal dose is around 3 mg per kg weight. In humans, the median lethal dose is 0.5 to 1.0 mg/kg or around 40 to 60 mg in an average human.

Muchas sustancias que se sabe que son venenosas no son directamente dañinas para el cuerpo, pero pueden volverse tóxicas...
25/09/2025

Muchas sustancias que se sabe que son venenosas no son directamente dañinas para el cuerpo, pero pueden volverse tóxicas después de ser metabolizadas en el hígado.

- Cuando sustancias extrañas entran al cuerpo y se absorben en el torrente sanguíneo, el hígado se encarga de descomponerlas en metabolitos, que pueden excretarse por vía renal. Sin embargo, cuando algunas sustancias se metabolizan, los metabolitos resultantes son tóxicos para el organismo y pueden causar la muerte.

Metanol
- Un claro ejemplo de un veneno que ejerce su efecto a través de un metabolito es el metanol, también conocido comúnmente como alcohol de madera.

- Cuando el metanol se consume y se absorbe en el torrente sanguíneo de un mamífero, pasa por el hígado, donde se oxida a formaldehído y ácido fórmico. Es probable que el efecto del metabolito ácido fórmico cause la acidosis metabólica observada en humanos al consumir metanol.

Acetaminofén (paracetamol)
- Otro ejemplo de metabolitos tóxicos es el paracetamol, un medicamento antipirético y analgésico de uso común que se metaboliza ampliamente en el hígado.

- Cuando se toma una dosis estándar de acetaminofén, este se metaboliza normalmente en el hígado, principalmente mediante procesos de glucuronidación y sulfatación. Cuando se toman dosis altas, las vías de glucuronidación y sulfatación se saturan y el metabolismo depende más de otras vías, como la conjugación de glutatión dependiente del P450. Sin embargo, el glutatión no se regenera tan rápidamente como el ácido glucurónico y el sulfato, lo que provoca toxicidad hepática, especialmente en usuarios crónicos de acetaminofén en dosis altas.

Variabilidad genética de las enzimas hepáticas
- Hay muchas enzimas diferentes en el hígado, cada una de las cuales desempeña un papel distinto en el metabolismo de distintas sustancias.

- La disponibilidad de enzimas en el hígado puede variar considerablemente entre individuos y, como resultado, la eficacia del metabolismo de diferentes sustancias no es igual. Por ejemplo, una persona con una concentración mayor que el promedio de una enzima específica necesaria para metabolizar una sustancia en un metabolito tóxico probablemente se verá más afectada, ya que esta se produce con mayor rapidez. Por el contrario, una persona con una menor cantidad de la enzima necesaria para el metabolismo probablemente se verá menos afectada por el metabolito tóxico.

- La genética influye significativamente en la presencia y cantidad de diferentes enzimas hepáticas. Algunas líneas familiares presentan niveles particularmente bajos o altos de enzimas específicas y, como resultado, una respuesta diferente a las sustancias y sus metabolitos.

Actividad farmacéutica de los metabolitos
- El metabolismo de sustancias químicas no siempre conduce a toxicidad y, en algunos casos, los metabolitos pueden utilizarse en nuestro beneficio en el ámbito médico.

- La codeína es un medicamento utilizado para aliviar el dolor, aunque tiene poco efecto sobre las vías del dolor en el cuerpo humano porque sus metabolitos son responsables del efecto analgésico.

- Cuando la codeína pasa por el hígado, se metaboliza a norcodeína, codeína-6-glucurónido y morfina. El metabolito morfina es el más importante en el efecto analgésico del medicamento, que se produce a través de la enzima CYP2D6.

- Se sabe que esta enzima varía considerablemente entre individuos, lo que explica los resultados variables. Algunos pacientes notan efectos importantes con dosis pequeñas debido a que son metabolizadores rápidos con mayor cantidad de CYP2D6 en el hígado, mientras que otros apenas notan el efecto incluso con dosis altas.

Many substances known to be poisonous are not directly harmful to the body, but can become toxic after they have been metabolized in the liver.

Los científicos piden medidas urgentes para reducir la exposición de los niños al plástico- La exposición infantil a los...
22/09/2025

Los científicos piden medidas urgentes para reducir la exposición de los niños al plástico

- La exposición infantil a los productos químicos utilizados para fabricar artículos plásticos para el hogar presenta riesgos crecientes para la salud que pueden extenderse hasta la edad adulta, según informan expertos de NYU Langone Health (Estados Unidos).

- Esta es la principal conclusión tras una revisión de cientos de los últimos estudios sobre el tema, publicado en la revista 'The Lancet Child & Adolescent Health'. El artículo se publica para coincidir con una reunión de expertos que tendrá lugar la misma semana en la ciudad de Nueva York (Estados Unidos) para discutir el impacto global de los plásticos en la salud humana.

- En su informe, los autores describen décadas de evidencia que demuestran que las sustancias que se añaden con frecuencia a los artículos industriales y domésticos pueden contribuir al desarrollo de enfermedades y discapacidades, especialmente cuando se se presentan en etapas tempranas de la vida. La revisión se centra en tres clases de sustancias químicas: los ftalatos, utilizados para flexibilizar los plásticos, los bisfenoles, que aportan rigidez, y las sustancias perfluoroalquiladas (PFAS), que ayudan a los materiales a resistir el calor y repeler el agua.

- Los resultados de los estudios, que en conjunto evaluaron a miles de madres embarazadas, fetos y niños, vincularon estas toxinas con una amplia gama de problemas de salud a largo plazo, incluidas enfermedades cardíacas, obesidad, infertilidad y asma.

- "Nuestros hallazgos apuntan al papel del plástico en el origen temprano de muchas enfermedades crónicas que repercuten en la adolescencia y la adultez", describe el autor principal del estudio y pediatra Leonardo Trasande. "Si queremos que los niños se mantengan sanos y vivan más tiempo, debemos tomarnos en serio la limitación del uso de estos materiales", añade Trasande, profesor de Pediatría en la Facultad de Medicina Grossman de la Universidad de Nueva York (Estados Unidos). Estas sustancias químicas se encuentran en diversos artículos, como envases de alimentos, cosméticos y recibos de papel, señala Trasande, quien también es profesor del Departamento de Salud Poblacional. Los expertos han descubierto que, a medida que los plásticos se utilizan, se calientan o se tratan químicamente, se liberan microplásticos y nanopartículas que son ingeridas.

- Se ha demostrado que las sustancias químicas utilizadas en los materiales plásticos provocan una respuesta inmunitaria hiperactiva (inflamación) en los tejidos corporales, además de alterar la función hormonal que influye en numerosos procesos corporales. También se cree que estas sustancias afectan el desarrollo cerebral, y numerosos estudios vinculan la exposición temprana a sustancias con la pérdida de coeficiente intelectual y problemas de desarrollo neurológico como el autismo y el trastorno por déficit de atención e hiperactividad.

- La revisión de 'The Lancet' también explora estrategias para reducir el uso de plástico y ayudar a proteger la salud humana. "Hay medidas seguras y sencillas que los padres pueden tomar para limitar la exposición de sus hijos al plástico sin gastar una fortuna", detalla Trasande. Reemplazar los recipientes de plástico por vidrio o acero inoxidable y evitar el uso de plástico en microondas y lavavajillas han demostrado ser útiles, afirma.

- A pesar de sus riesgos para la salud, el plástico puede desempeñar un papel esencial en la medicina pediátrica, como su uso en respiradores y sondas de alimentación para bebés prematuros, nebulizadores para niños con asma y mascarillas que ayudan a prevenir la propagación de infecciones. Los hallazgos, según los investigadores, no cuestionan la necesidad de este material en la atención médica, sino que resaltan los peligros de su uso innecesario en otros ámbitos.

- Trasande añade que, al ofrecer una orientación clara, los profesionales sanitarios pueden empoderar a los padres para que tomen decisiones informadas sobre los productos que utilizan y orientarlos hacia opciones más seguras. También sugiere que los profesionales sanitarios colaboren con las escuelas y las organizaciones comunitarias para concienciar a las generaciones más jóvenes sobre los riesgos para la salud que supone la exposición al plástico.

- A nivel de políticas, los investigadores piden medidas regulatorias más estrictas para reducir el uso de artículos plásticos no esenciales, particularmente en comunidades de bajos ingresos con profundas disparidades en materia de salud.

- Su revisión se produce tras la última ronda de negociaciones del Tratado Mundial sobre Plásticos de las Naciones Unidas, celebrada en Ginebra el mes pasado. Este tratado, en desarrollo, representa un esfuerzo internacional para combatir la contaminación por plásticos, con más de 100 países que exigen límites legalmente vinculantes a la producción.

- Según Trasande, las conclusiones del artículo respaldan la urgente necesidad de un acuerdo fuerte para ayudar a proteger no sólo el medio ambiente sino también la salud humana. Además, señala que, si bien el valor económico de la industria del plástico suele considerarse una barrera para la promulgación de regulaciones, los costos de atención médica resultantes de la exposición son enormes y sus investigaciones estiman que llegan a aproximadamente 250 mil millones de dólares por año solo en los Estados Unidos.

- Cabe finalizar destacando que el Tratado Global sobre Plásticos será tema de debate durante el Simposio sobre Plásticos, Salud Humana y Soluciones 2025 de NYU Langone Health. En el evento, expertos debatirán las últimas investigaciones sobre el impacto de los microplásticos en la salud, las últimas novedades políticas y el papel crucial de las regulaciones para abordar esta crisis de salud pública.

La exposición infantil a los productos químicos utilizados para fabricar artículos plásticos para el...

Glifosato en los alimentos: ¿Qué tan peligroso es?¿Qué es el glifosato?- Como el herbicida más utilizado en el mundo, el...
17/09/2025

Glifosato en los alimentos: ¿Qué tan peligroso es?

¿Qué es el glifosato?
- Como el herbicida más utilizado en el mundo, el glifosato se utiliza generalmente por su capacidad para controlar el crecimiento de malezas en la industria agrícola y de la vegetación para fines no agrícolas, además de como desecante de cultivos para facilitar la cosecha. Al aplicarse a malezas y otras poblaciones de plantas indeseables, este compuesto organofosforado se une a la enolpiruvilshikimato-3-fosfato sintasa (EPSPS) y la bloquea, inhibiendo diversos procesos biológicos que permiten que la planta continúe creciendo (1). Por ejemplo, el glifosato inmoviliza elementos como el calcio, el hierro, el magnesio y el níquel, algunos de los micronutrientes más importantes presentes en el suelo que favorecen el crecimiento vegetal (3).

- Si bien evaluaciones regulatorias previas sobre el glifosato revelaron que este herbicida presenta baja toxicidad en humanos, un estudio reciente publicado por el Centro Internacional para la Investigación del Cáncer (CIIC) concluyó que el glifosato y sus productos formulados son potencialmente cancerígenos para los seres humanos(2). Desde este anuncio, se ha generado un intenso debate científico en torno a la posible carcinogenicidad del glifosato.

Toxicidad para los humanos
- La relación entre el uso de herbicidas y su capacidad para causar daños a la salud humana es una de las áreas más estudiadas en toxicología. Para determinar la toxicidad del glifosato en humanos, se han realizado numerosos estudios de laboratorio para comprender cómo funciona tras la absorción humana por inhalación, ingestión o contacto dérmico.

- Además, diversos experimentos que incluyeron la administración de altas dosis de glifosato a ratas y ratones también han proporcionado información adicional sobre los posibles mecanismos de toxicidad de este herbicida tras la absorción. En resumen, estos estudios muestran que la exposición al glifosato puede provocar retrasos en el desarrollo, daño renal, hepatomegalia, hepatitis y enfermedades gástricas (3).

- Se han realizado muchos otros estudios científicos para investigar la toxicidad de este herbicida, que indican que el glifosato está asociado con varios problemas de salud adicionales, entre ellos hipertensión, diabetes, obesidad, demencia senil, enfermedades inflamatorias y cáncer de tiroides y de hígado3.

El debate principal: ¿El glifosato es cancerígeno para los humanos?
- Si bien estos posibles efectos adversos del glifosato son aceptados dentro de la comunidad científica, la carcinogenicidad de este herbicida sigue siendo un tema de debate abierto. Desde 1985, cuando la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA) clasificó el glifosato como una sustancia de categoría C y un posible carcinógeno humano, los investigadores, particularmente aquellos dentro de las industrias agrícolas, se interesaron cada vez más en confirmar este hallazgo (3). De 1985 a 2015, el glifosato no se consideró un carcinógeno potencial, después de que datos tanto animales como epidemiológicos encontraran que el cáncer era una ocurrencia rara después de la exposición a este herbicida. Sin embargo, en 2015, el IARC reavivó el debate al clasificar el glifosato como un probable carcinógeno humano. Esta decisión sigue a la recopilación de datos que confirmaron firmemente los efectos carcinógenos y genotóxicos en animales probados.

- A pesar de que la comunidad científica aún no ha podido llegar a una conclusión definitiva sobre la carcinogenicidad del glifosato en humanos tras su consumo, un estudio de 2017 confirmó que el consumo prolongado de alimentos contaminados con glifosato, incluso en dosis mínimas, puede causar daños significativos al hígado humano y, en última instancia, conducir a afecciones como la esteatosis no alcohólica y la necrosis del hígado(4).

El verdadero peligro del glifosato en los alimentos
- Dado que cada año se rocían más de 250 millones de libras de glifosato en cultivos estadounidenses, incluidos trigo, cebada, avena y frijoles, no sorprende que se hayan encontrado “niveles alarmantes” de este herbicida potencialmente dañino en varios alimentos populares, muchos de los cuales están dirigidos específicamente al consumo infantil (5).

- Desafortunadamente, la mayoría de estos alimentos eran productos a base de avena que, si no fuera por la presencia de herbicidas no deseados, son una fuente saludable de fibra y diversos nutrientes tanto para niños como para adultos.

- En un estudio realizado por el Grupo de Trabajo Ambiental (EWG), investigadores analizaron 45 productos que contenían avena de cultivo convencional, así como 16 productos alimenticios elaborados con avena de cultivo orgánico. Del total de muestras analizadas, se detectaron trazas de glifosato en 43 productos convencionales y 5 productos orgánicos. De estos, 31 productos convencionales contenían trazas de glifosato que superaban el valor de referencia del EWG de 160 partes por mil millones (ppb). Cabe destacar que el valor de referencia de salud del EWG para el glifosato en alimentos es 230 veces inferior a los niveles máximos de exposición alimentaria estimados por la EPA para niños y adultos (5).

- Esta información por sí sola evidencia la urgente necesidad de que las agencias federales controlen e impongan restricciones al uso de sustancias tóxicas en la agricultura, especialmente aquellas que pueden ingresar libremente a los suministros de alimentos. Actualmente, el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) afirma que los métodos que se utilizan para evaluar la presencia de glifosato en los alimentos a diario son muy costosos y requieren mucho tiempo, lo que finalmente condujo al fracaso de la agencia en descubrir la contaminación alimentaria mencionada (6).

- Independientemente del riesgo calculado de este herbicida, no cabe duda de que no debe estar presente en los productos alimenticios. Por ello, diversas organizaciones instan a la EPA y a otras regulaciones federales de Estados Unidos a restringir las aplicaciones de glifosato antes de la cosecha para limitar, o eliminar por completo, la presencia de este pesticida claramente peligroso en los productos alimenticios.

As the most widely used herbicide in the world, glyphosate is typically utilized for its ability to control the growth of weeds within the agricultural industry and that of vegetation for non-agricultural purposes, as well as being a crop desiccant to aid in harvesting processes.

Más de la mitad de los que llaman a Toxicología por intoxicaciones son médicos- Un 55 por ciento de las personas que sol...
16/09/2025

Más de la mitad de los que llaman a Toxicología por intoxicaciones son médicos

- Un 55 por ciento de las personas que solicitan información toxicológica por vía telefónica al Servicio de Información Toxicológica (SIT) del Instituto Nacional de Toxicología y Ciencias Forenses son sanitarios.

- Así lo ha revelado el jefe del SIT, José Luis Conejo Menor, con datos de un informe sobre el uso en el hogar de productos químicos destinados a uso profesional realizado por el servicio en el marco del proyecto '¡Ojo a la etiqueta!', de la Confederación de Consumidores y Usuarios CECU), que se ha presentado este lunes.
-
- El informe se ha elaborado con datos de las llamadas telefónicas recibidas que, según Conejo, fueron 86.334 durante el año pasado. El servicio tiene vocación de asesorar de manera técnica en materia de intoxicaciones químicas. Son "consultas atendidas por médicos" y "la evaluación y el diagnóstico se realizan por eléfono", ha precisado Conejo.

- El trabajo también arroja que el año pasado se produjeron más de 2.300 exposiciones a productos industriales que pueden resultar en una intoxicación. Los más frecuentes son los disolventes, los combustibles líquidos y los productos de mantenimiento de piscinas.

- Además, siempre según el informe, se produjeron más de 840 exposiciones tóxicas a productos de limpieza profesional utilizados en el hogar. Destacan, por orden, la lejía, los derivados clorados y los cáusticos.

- "La vía de entrada es sobre todo la ingesta y el origen de la intoxicación es accidental", ha explicado el jefe del SIT. En cuanto a la distribución mensual de las intoxicaciones, el estudio precisa que tienen una mayor tendencia a suceder en verano.

- Por otra parte, a pesar de que la toxicidad registrada por el SIT es apenas relevante y asintomática o leve, "con estos productos hay una tendencia de mayor estimación, moderada o grave, porque no hay que utilizar estos productos en el hogar y se usan en el domicilio en un 85 por ciento", ha señalado Conejo.

- Las intoxicaciones referidas se dan en mayor medida "por la asociación de varios productos industriales", ha agregado el jefe del SIT. En este sentido, una encuesta realizada por CECU con el objetivo de conocer hábitos de compra y uso de productos potencialmente tóxicos por parte de los consumidores españoles, alerta de que el 13,2 por ciento declara haber mezclado en alguna ocasión lejía con amoníaco. Además, el 10,7 por ciento manifiesta haber realizado otras mezclas distintas a esa.

- "La mezcla de productos de limpieza puede desencadenar una reacción química adversa. Mezclar lejía y amoníaco genera un gas tóxico, cloruro de amonio, cuya inhalación puede ocasionar graves problemas de salud y, en ocasiones, incluso la muerte", ha indicado CECU.

- El proyecto '¡Ojo a la etiqueta!' centra la presente edición en la formación del consumidor en relación con el uso responsable de productos químicos de uso habitual en el hogar y la importancia de la información contenida en la etiqueta, así como la promoción de pautas de consumo y uso responsable de los productos potencialmente peligrosos.

- De forma paralela, quiere disminuir los accidentes producidos en los hogares por el mal uso de los productos peligrosos o por desconocimiento de sus riesgos y difundir entre los ciudadanos los canales de información en caso de intoxicación toxicológica.

- Aunque los datos de la encuesta realizada por CECU indican que el 92,3 por ciento de los participantes declara saber que en el etiquetado de los productos químicos de limpieza se encuentra el teléfono del SIT para consultas médicas en caso de accidente por intoxicación, aún queda trabajo que hacer para fomentar el conocimiento de los consumidores en este sentido.

- Por ejemplo, a la pregunta de si es adecuado provocar el vómito en caso de ingerir accidentalmente detergente, lavavajillas o lejía, el 39,9 por ciento cree que no es conveniente, mientras que el 37,7 por ciento lo considera acertado. El objetivo de CECU también es derribar "falsos mitos", ha precisado el presidente de la organización, Fernando Móner, que ha aludido a internet como "fuente de información y desinformación".

- "Ninguna de las dos respuestas es equivocada", ha matizado Móner. CECU indica que provocar el vómito es una actuación contraindicada si el causante del accidente es un producto de limpieza como lavavajillas o detergentes. También con la mayoría de los productos cáusticos, como los desatascadores o derivados del petróleo, pinturas o barnices

- No obstante, sí puede ser beneficioso provocar el vómito de manera inmediata taras la ingesta tóxica de jarabes para la tos o la fiebre, bayas de plantas o setas desconocidas.

PICTOGRAMAS Y ETIQUETAS
- Otro campo en el que es necesario fomentar el conocimiento de los consumidores está relacionado con los pictogramas y las etiquetas presentes en los productos químicos.

- La encuesta de la CECU arroja que el 46,6 por ciento manifiesta "directamente" no conocer la forma de los pictogramas de peligro, mientras que el 40,4 por ciento cree que son triangulares y amarillos con fondo negro. Sólo el 5,4 por ciento sabe definir que tienen forma de diamante, contorno rojo, fondo blanco y símbolo negro.

- Además, el 36,5 por ciento asegura comprar productos químicos que incluyen pictogramas de peligro en su etiquetado independientemente de los mismos. El 51,4 por ciento, ante un pictograma de peligro en una etiqueta valora su utilización y decide si lo puede comprar y el 8,2 por ciento trata de buscar un producto similar sin pictogramas.

- En referencia al etiquetado, el 41,4 por ciento declara que no suelen leer las etiquetas de los productos químicos y el 30,3 por ciento lo hace en los establecimientos antes de comprarlos. "Se tienen que leer antes de comprarlos y antes de utilizarlos", ha precisado el presidente de CECU.

- Ante estos datos y en el marco del proyecto, CECU propone llevar a cabo campañas formativas, informativas y de educación dirigidas a los consumidores, especialmente los más jóvenes, por su desconocimiento y por ser futuros consumidores, y los mayores.

- El objetivo es reducir el desconocimiento de los pictogramas, conceder importancia a la etiqueta o que incluyan información de casos prácticos de usos responsables de productos químicos en el hogar y sus consecuencias para la salud.

MÁS ACCIONES DEL PROYECTO
- '¡Ojo a la etiqueta!' ha lanzado una aplicación para el móvil que contiene información sobre los pictogramas, consejos ante una intoxicación, cuáles son los productos de uso exclusivo profesional y que permite la marcación rápida al Servicio de Información Toxicológica.

- Además, CECU ha lanzado un calendario para el año 2019 que ofrece información sobre la campaña, como cuáles son las intoxicaciones más frecuentes, los pictogramas que significan peligro para la salud o la integridad física o peligros para el medio ambiente. Por último, la campaña concede importancia al papel de la web y las redes sociales para llegar a los consumidores finales.

Un 55 por ciento de las personas que solicitan información toxicológica por vía telefónica al Servicio de...

Dirección

Avenida Carrera 30 Calle 45 Edif. 471/Of. 203
Bogotá
111321

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Cigitox publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Cigitox:

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram