Centro De Rehabilitación Para Adultos Ciegos-crac

Centro De Rehabilitación Para Adultos Ciegos-crac Fundación privada, sin ánimo de lucro, dedicada a la rehabilitación integral y la facilitación de la inclusión social de personas con discapacidad visual.
(1)

El Centro de Rehabilitación para Adultos Ciegos-Rehabilitación Integral CRAC-, es una fundación privada, sin ánimo de lucro, dedicada a la rehabilitación integral para el desempeño ocupacional y la inclusión social de las personas en condición de discapacidad visual, que se encuentra habilitada como IPS por la Secretaría Distrital de Salud de Bogotá, ciudad donde se ubican sus dos sedes principales. A través de alianzas con importantes fundaciones,presta servicios de rehabilitación a l apoblación con discapacidad visual en Medellín, Cali, Cartagena, y Florencia.

22/08/2025

✨ Mujeres que transforman la ciudad con arte e inclusión ✨

35 mujeres con distintas discapacidades, junto al CRAC, el DADEP y la Secretaría Distrital de la Mujer, dejaron su huella en un mural colectivo en Bogotá.

Este no es solo un mural: es un símbolo de libertad, justicia social y dignidad. 💜

📍 Calle 70 con carrera 50.

👉 Ven a conocerlo y únete a la transformación del espacio público desde la diversidad.

Secretaría Distrital de la Mujer Defensoría del Espacio Público Bogotá

20/08/2025

📣 Acceso temprano que transforma vidas.

En el CRAC creemos que la inclusión empieza desde la infancia.
Con la experiencia “Siente la ciudad: Una aventura de derechos y sentidos”, los niños del programa de Habilitación Básica Funcional vivieron un recorrido sensorial y educativo por espacios de su ciudad: zonas de aeróbicos, biblioteca, capilla, consultorio médico simulado y un museo con sus propias obras.

✨ Esta jornada fortaleció su autoestima, motricidad, creatividad y sentido de pertenencia, demostrando que el acceso temprano abre caminos hacia la inclusión escolar, familiar y social.

👦👧 Cada niño se convirtió en protagonista de su propio derecho a explorar, participar y disfrutar de la ciudad.

Programa de Habilitación Básica Funcional HBF: Proceso dirigido a niños entre los 5 y los 14 años con discapacidad visual, incluidos en la educación formal, sus familias y sus planteles educativos. Desarrolla con la población infantil y juvenil en situación de discapacidad visual, habilidades y destrezas en forma continua y eficaz para facilitar la inclusión educativa y social.

🔹 CRAC: inclusión real que transforma vidas y construye país.

 Más de 100 personas con discapacidad visual han recibido atención en Bolívar. La atención hace parte del programa “Nadi...
19/08/2025


Más de 100 personas con discapacidad visual han recibido atención en Bolívar. La atención hace parte del programa “Nadie sin Rehabilitar” del CRAC.

En Bolívar, más de 110 personas con discapacidad visual han sido beneficiadas directamente con procesos de rehabilitación integral, desarrollados gracias a un trabajo articulado con instituciones públicas y privadas de la región.

En municipios como Turbaco, Santa Rosa, Magangué, Mompox, San Jacinto, Calamar y El Carmen de Bolívar, el CRAC ha implementado su programa con el apoyo de alcaldías municipales, fundaciones locales, logrando impactos concretos en la vida de las personas atendidas.

“Muchas personas sienten que perder la visión implica perder la autonomía y aislarse de la sociedad. Nuestro trabajo en Bolívar ha sido demostrar que, la rehabilitación permite a la persona con discapacidad visual retomar su rol e incluirse efectivamente en la sociedad. Aquí hemos visto niñas que aprenden braille por primera vez, adultos mayores que vuelven a desplazarse solos y mujeres que ahora sueñan con emprender. Eso es inclusión real”, afirma Gladys Lopera Restrepo, directora general del CRAC.

Conoce más en:

La atención hace parte del programa “Nadie sin Rehabilitar” del CRAC

16/08/2025

🌟 La historia también se vive con las manos y el corazón 🌟

En Turbaco, Bolívar, facilitamos el acceso a la historia y la cultura local para personas con discapacidad visual, con una experiencia educativa inclusiva que combinó investigación histórica y un recorrido adaptado al museo municipal.

El recorrido inició en la Alcaldía Municipal, donde el historiador Javier Alcalá relató cómo los pueblos indígenas Yurbacos se enfrentaron a los españoles en la plaza principal. Luego caminamos por las calles del municipio hasta llegar al museo.

Allí, los participantes vivieron experiencias sensoriales únicas, tocando flechas, hachas de piedra, múcuras, ollas elaboradas por los Yurbacos, espadas de los españoles y hasta una bala de cañón.

Fueron 14 personas quienes participaron, incluyendo 8 con discapacidad visual, sus cuidadores y nuestro historiador invitado.

🫶 Más que un recorrido, fue un viaje que fortaleció el aprendizaje, la sensibilización y el sentido de pertenencia.

💙 La autoestima se construye en casa, día a día.Para un niño con discapacidad visual, tu apoyo y confianza son la base p...
15/08/2025

💙 La autoestima se construye en casa, día a día.
Para un niño con discapacidad visual, tu apoyo y confianza son la base para crecer feliz y seguro.

Tips para fortalecer su autoestima:
1️⃣ Reconoce y celebra sus logros, por pequeños que parezcan.
2️⃣ Anímalo a tomar decisiones y expresar sus opiniones.
3️⃣ Ayúdalo a reconocer y potenciar sus capacidades.
4️⃣ Escúchalo siempre con paciencia y respeto.
5️⃣ Proporciónale retos que pueda superar con éxito.

Recuerda: tu mirada de confianza es el espejo en el que aprenderá a verse. 💫

La autoestima es la base para que niños y niñas con discapacidad visual crezcan seguros, autónomos y felices.En el progr...
14/08/2025

La autoestima es la base para que niños y niñas con discapacidad visual crezcan seguros, autónomos y felices.

En el programa de Habilitación Básica Funcional, trabajamos para que cada niño desarrolle sus habilidades, participe en la escuela y en su comunidad, y enfrente los retos con confianza.

👩‍🏫 Docentes, tiflólogos y familias: su acompañamiento es clave para que la discapacidad visual no sea percibida como un límite, sino como un punto de partida para descubrir talentos y sueños.

💬 Recuerda: La discapacidad visual no define a un niño. Lo que lo define es su actuar y el apoyo que recibe para desplegar su potencial.

ONU insta a Colombia a acelerar soluciones para la educación inclusiva en ColombiaLa relatora de la ONU, Heba Hagrass, c...
28/07/2025

ONU insta a Colombia a acelerar soluciones para la educación inclusiva en Colombia
La relatora de la ONU, Heba Hagrass, cerró su visita al país advirtiendo que niños, niñas y jóvenes con discapacidad siguen fuera del sistema escolar, por lo que pidió al Estado formar mejor a los docentes y adaptar los programas.

En una rueda de prensa al cierre de su gira por Bogotá, Cali y Medellín, la relatora especial de Naciones Unidas sobre los derechos de las personas con discapacidad, Heba Hagrass, sostuvo que la educación inclusiva “sigue siendo el mayor desafío” para Colombia.

Según Hagrass, aunque diferentes normas sentaron las bases legales, persisten tres obstáculos: escuelas que aún rechazan matrículas, falta de apoyos pedagógicos (intérpretes, materiales accesibles) y escasa formación docente. La situación empeora en zonas rurales, donde la conectividad y los recursos son limitados.

La experta instó al Ministerio de Educación a fijar un plan con metas y presupuesto para capacitar maestros, actualizar los programas de estudio y garantizar transporte escolar accesible.

También pidió a las gobernaciones incluir indicadores de inclusión en sus informes de gestión.

El informe completo con recomendaciones se presentará ante el Consejo de Derechos Humanos en marzo de 2026, pero Hagrass insistió en que Colombia debe convertir la legislación vigente en oportunidades reales para los más de 3,5 millones de colombianos con discapacidad.

Tomado de:

La relatora de la ONU, Heba Hagrass, cerró su visita al país advirtiendo que niños, niñas y jóvenes con discapacidad siguen fuera del sistema escolar, por lo que pidió al Estado formar mejor a los docentes y adaptar los programas.

28/07/2025

Relatora de la ONU urge al Estado colombiano a garantizar derechos de personas con discapacidad
En su primera visita a Colombia la Relatora especial de la ONU sobre los derechos de las personas con discapacidad, Heba Hagrass, estuvo en Bogotá, Cali y Medellín.

BogotáDurante dos semanas la Relatora especial de la ONU sobre los derechos de las personas con discapacidad, Heba Hagrass, estuvo en Colombia y visitó las ciudades de Bogotá, y Cali Medellín.
Si bien la experta reconoce avances del Estado colombiano en políticas públicas que beneficien a la población con discapacidad que en Colombia son más de 2 millones de personas, asegura que persisten grandes barreras en acceso a servicios.

“La amplia legislación colombiana ahora tiene que venir de la mano con una aplicación efectiva en su amplio territorio. Pese a algunos progresos en términos de políticas, las personas con discapacidad siguen encarando discriminación, estigma y exclusión cuando se trata de la educación el empleo y la vida en la comunidad. Es importante que las personas con discapacidad participen en todas las decisiones que las afectan”.

La Relatora especial de la ONU sobre los derechos de las personas con discapacidad, Heba Hagrass, resalta la creación del Consejo Nacional de Discapacidad, pero le preocupa que todavía está vacante el puesto de dirección desde marzo de 2025.

“Me preocupa que muchos consejos regionales y locales o no están funcionando o son ineficaces. Recomiendo que se garantice urgentemente la representación de todos los grupos de discapacidad”.

Para Heba Hagrass las personas con discapacidad todavía encaran retos en materia de movilidad, con lo cual se les hace muy difícil la vida independiente y es muy difícil que estén incluidos en la comunidad.

“La historia del conflicto armado en Colombia ha tenido repercusiones desproporcionadas para las personas con discapacidad. Toda la población se ha habido gravemente afectada. Sin embargo, las personas con discapacidad han sido sometidas a violaciones y retos mucho más exacerbados”.

La experta de la ONU exhortó al Gobierno colombiano a adoptar una estrategia nacional de desinstitucionalización con metas y plazos claros y asimismo con inversiones para alternativas basadas en la comunidad con discapacidad. Se refirió al acceso de esta población para los temas políticos y electorales.

“Las personas con discapacidad me hablaron de dificultades en términos de la participación electoral, pues es difícil llegar a los puestos de votación. y dijeron que no había tarjetones en braille, había muy poca interpretación en lenguaje de señas, sobre todo en las zonas rurales. Ahora que se acercan las elecciones nacionales, exhorto al gobierno a consultar a las personas con discapacidad y sus organizaciones para diseñar protocolos electorales inclusivos y garantizar que todos los materiales, toda la información está disponible en formatos accesibles”.

El informe completo sobre su visita a Colombia será presentado al Consejo de Derechos Humanos de la ONU en marzo de 2026.

Tomado de: https://caracol.com.co/2025/07/25/relatora-de-la-onu-urge-al-estado-colombiano-a-garantizar-derechos-de-personas-con-discapacidad/

🧡 Hoy celebramos a quienes cuidan con el alma.Detrás de cada proceso de rehabilitación real que transforma vidas, hay pe...
25/07/2025

🧡 Hoy celebramos a quienes cuidan con el alma.

Detrás de cada proceso de rehabilitación real que transforma vidas, hay personas cuidadoras que acompañan, guían y sostienen con compromiso y amor.

En el CRAC reconocemos su papel como parte activa de la transformación social.
💚 Cuidar también es construir país.

CRAC en los Medios.Por: Redacción BLU Radio23 de Julio, 2025La profesión que poco se conocen en Colombia y ayuda a perso...
24/07/2025

CRAC en los Medios.
Por: Redacción BLU Radio
23 de Julio, 2025
La profesión que poco se conocen en Colombia y ayuda a personas con discapacidad visual
Menos del 30 % de los niños, niñas y jóvenes con discapacidad visual logran acceder a la educación básica con los apoyos adecuados, según estudios.

En Colombia, más del 70 % de las personas con discapacidad visual no cuentan con los apoyos especializados necesarios para su inclusión educativa, social y laboral. Así lo revela el Centro de Rehabilitación para Adultos Ciegos (CRAC), una institución que ha asumido no solo la tarea de rehabilitar a esta población, sino también la de formar a quienes hacen posible su inclusión: los tiflólogos, profesionales aún poco conocidos, pero esenciales para garantizar los derechos de las personas ciegas o con baja visión.

Pero, ¿quiénes son estos profesionales y por qué su labor es tan relevante? Los tiflólogos son expertos en el acompañamiento educativo de personas con discapacidad visual. Están capacitados para enseñar habilidades como la lectoescritura en Braille, la orientación y movilidad con bastón blanco, y el uso de tecnologías accesibles. Además, facilitan la participación de esta población en espacios educativos, laborales y comunitarios. Más que enseñar contenidos, construyen rutas para que sus estudiantes ejerzan sus derechos y vivan con autonomía.

Desde hace más de cinco años, el CRAC ha desarrollado el programa “Tiflología para la Inclusión”, una estrategia educativa que ha capacitado a cientos de profesionales de distintas áreas —como pedagogía, psicología o terapia ocupacional— en esta disciplina. El objetivo es formar agentes de cambio que acompañen el proceso de inclusión de las personas con discapacidad visual en todos los rincones del país, especialmente en zonas donde los servicios de rehabilitación son inexistentes.

A pesar de que Colombia cuenta con normativas que respaldan el derecho a la educación inclusiva, como el Decreto 1421 de 2017, la realidad dista mucho del papel. Menos del 30 % de los niños, niñas y jóvenes con discapacidad visual logran acceder a la educación básica con los apoyos adecuados. La situación es aún más crítica en regiones apartadas, donde las tasas de discapacidad visual son más altas y donde no existe presencia de tiflólogos ni servicios públicos de rehabilitación visual.
Contenido promocionado

Frente a esta problemática, la directora general del CRAC, Gladys Lopera Restrepo, es enfática: “Formar más profesionales en tiflología es una prioridad nacional. Sin tiflólogos, miles de personas ciegas o con baja visión quedan por fuera del sistema educativo, del empleo y de la vida comunitaria. Para el CRAC, fortalecer esta formación es parte de nuestra misión institucional; para el país, es una inversión urgente en inclusión, equidad y justicia social”.

Tomado de: https://www.bluradio.com/sociedad/la-profesion-que-poco-se-conocen-en-colombia-y-ayuda-a-personas-con-discapacidad-visual-rs15

👩‍🏫 ¡Inscripciones abiertas!¿Eres docente de apoyo o mediador pedagógico?Domina nuevas estrategias para enseñar Braille ...
14/07/2025

👩‍🏫 ¡Inscripciones abiertas!

¿Eres docente de apoyo o mediador pedagógico?

Domina nuevas estrategias para enseñar Braille con nuestro curso “Didáctica de la Enseñanza del Braille” 📝

📅 Fechas: 2 al 23 de agosto de 2025
🕗 Sábados de 8:00 a. m. a 12:00 m. (16 horas presenciales)
📍 Lugar: CRAC, Calle 8 sur -31, Bogotá
💰 Valor: $140.000
📩 Informes e inscripciones: educacion@cracolombia.org.co
– WhatsApp 317 4396537

📚 ¡Transforma tu práctica docente desde la inclusión!

🔗 www.cracolombia.org

Dirección

Calle 8 Sur No. 31 A/31 Y Calle 127 B No. 46-39
Bogotá
111631

Horario de Apertura

Lunes 7:30am - 5pm
Martes 7:30am - 5pm
Miércoles 7:30am - 5pm
Jueves 7:30am - 5pm
Viernes 7:30am - 4:30pm

Teléfono

+573017209046

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Centro De Rehabilitación Para Adultos Ciegos-crac publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Centro De Rehabilitación Para Adultos Ciegos-crac:

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram

Our Story

El Centro de Rehabilitación para Adultos Ciegos-CRAC, nace en 1961 como respuesta a las necesidades de las personas ciegas en Colombia, con la misión de facilitar su inclusión social.

Desde nuestra fundación, hemos liderado el cambio de paradigmas sobre la percepción de la discapacidad, sobrepasando el enfoque asistencial, que identificaba a las personas con discapacidad como un colectivo necesitado de protección y facilitando a través de la rehabilitación integral, técnicas y herramientas para que las personas ciegas y con baja visión desempeñen de manera autónoma e independiente los roles propios de su edad, s**o y condiciones psicosociales.

Años 60. Organización y Liderazgo

Investigación sobre metodologías de rehabilitación para fortalecer nuestros programas. Contaba con un grupo de grandes empresas como Icasa, Philips, Grulla de Medellín, Coltabaco e Induacero, entre otras, que habían abierto sus puertas a la vinculación laboral de los ciegos. Además la institución generaba trabajo a través de talleres protegidos (subcontratos).