Preocupados por el número creciente de personas que se someten a tratamientos odontológicos con énfasis en el aspecto estético, refleja el cambio que tiene la sociedad en cómo nos queremos ver físicamente y, desde luego, la influencia de lo físico en los aspectos psicológico y social del individuo acudiendo entonces, a otros tratamientos que permitan mejorar y optimizar el estado de la salud oral de la persona. Sobre la realización de algunos de los procedimientos por parte de odontólogos particulares, clínicas odontológicas e instituciones prestadoras de salud (IPS); en gran parte no cuentan con los permisos, pólizas, habilitación de la actividad, profesionales sin: la idoneidad, la experiencia, el cuidado y otras garantías que se deben tener en cuenta, para el logro de un tratamiento exitoso que satisfaga las expectativas del paciente, siendo éste uno de los muchos aspectos que derivan en conflicto con el prestador del servicio. Por la insatisfacción personal del paciente y los malos procedimientos odontológicos también se desprenden: la lesión personal (culposa), el homicidio culposo, la responsabilidad civil contractual, la intervención de entidades de control como el Tribunal de Ética Odontológica y la Superintendencia Nacional de Salud Colombiana.
De lo anterior, se realizó un análisis en el contexto ético-jurisprudencial del consentimiento informado como prueba idónea en la odontología colombiana y como se debe incorporar en los diferentes escenarios legales. Esta página pretende contribuir en ilustrar al estudiante de derecho, de odontología, al abogado, al profesional de la salud oral y al paciente, de la importancia de este requisito de información en los procedimientos odontológicos.
Pretendemos prestar un servicio legal eficaz. Adicional a ello, los profesionales en odontología (egresados y profesores de la Universidad Nacional de Colombia), prestarán la atención odontológica comprometida, con la ética, buena praxis y lex artis para los pacientes que buscan una atención humana y científica.