Neurociencia Aplicada

Neurociencia Aplicada Lo anterior a través de la regulación de las ondas cerebrales.

El Entrenamiento Cerebral- Neurofeedback es un método no invasivo que potencializa las competencias , personales, profesionales, emocionales e intelectuales.

11/09/2025

Próximo Seminario Web Déficit de Atención Fecha: 27 de agosto Hora: 4:00 PM GMT Seminarios gratuitos 2025 csc…

07/09/2025

7 DATOS CLAVES SOBRE EL ALZHEIMER: PREVENCIÓN Y NUEVAS ESPERANZAS
La enfermedad de Alzheimer es hoy la causa principal de demencia en todo el mundo y representa un desafío creciente para la salud pública. Afecta profundamente la vida de quienes la padecen, así como la de sus familias y comunidades.
Afortunadamente, la investigación científica no se detiene. Cada nuevo hallazgo nos acerca a una comprensión más clara y a soluciones concretas para prevenir, diagnosticar más temprano y tratar esta enfermedad. Hoy compartimos 7 datos clave que nos invitan a la acción, pero también a la esperanza.
1. EL ALZHEIMER NO ES UNA CONSECUENCIA ENIVITABLE DEL ENVEJECIMI
Aunque la edad es el factor de riesgo más importante, la aparición del Alzheimer no es un destino obligado. Estudios recientes señalan que hasta el 45% de los casos podrían prevenirse si se actúa sobre factores modificables como la pérdida auditiva, la hipertensión, el tabaquismo, la educación y la participación social activa (Livingston et al., 2024).
Comprender esto cambia el enfoque: la prevención es posible y empieza mucho antes de los primeros síntomas.
2. EL FUTURO EPIDEMIOLÓGICO: UN DESAFÍO , PERO TAMBIEN UNA OPORTUNIDAD
Las proyecciones para las próximas décadas son preocupantes. Se estima que en 2050 más de 150 millones de personas vivirán con demencia, especialmente en países con menos recursos sanitarios. En América Latina, los casos podrían triplicarse, y en Estados Unidos superar los 13 millones para 2060, con una mayor prevalencia entre mujeres (Livingston et al., 2024).
Sin embargo, la evidencia científica nos dice que entre el 40 y el 45% de estos casos podrían prevenirse con intervenciones oportunas en salud cardiovascular, educación y hábitos de vida saludables. Ahí está la oportunidad: actuar ahora puede cambiar ese futuro.

3. PREVENCÍON: UNA ESPERANZA BASADA EN LA EVIDENCIA
El informe de The Lancet Commission 2024 destaca 12 factores de riesgo modificables, como la educación, audición, hipertensión, tabaquismo, obesidad, depresión, sedentarismo, diabetes, consumo excesivo de alcohol, traumatismos craneales, contaminación ambiental y aislamiento social.
Además, se ha demostrado que seguir una dieta mediterránea o la dieta MIND puede reducir el riesgo de Alzheimer hasta en un 30%, y programas integrales como U.S. POINTER confirman que la combinación de ejercicio, alimentación saludable y estimulación cognitiva mejora notablemente la función cognitiva en adultos mayores en riesgo.

4. DIAGNÓSTICO TEMPRANO: TECNOLOGÍA AL SERVICIO DEL CEREBRO
Los avances en biomarcadores sanguíneos y técnicas de neuroimagenología, como la resonancia magnética y el PET, permiten detectar la enfermedad en fases preclínicas, antes de que aparezcan los síntomas. Esto facilita un diagnóstico más accesible y menos invasivo, una herramienta crucial para intervenciones tempranas que pueden cambiar el pronóstico y favorecer una mejor planificación del cuidado.
Esto no solo mejora el pronóstico, sino que también permite una atención más personalizada y humanizada desde las primeras etapas.

5. TERAPIAS QUE BUSCAN FRENAR LA ENFERMEDAD
Actualmente, se están desarrollando terapias modificadoras que buscan transformar el tratamiento tradicional enfocado en los síntomas. La investigación en biomarcadores y dianas terapéuticas dirigidas a las proteínas amiloide y tau ha avanzado considerablemente, con más de 138 medicamentos en 182 ensayos clínicos activos.
Estos avances, aunque en evolución, brindan la posibilidad real de ralentizar el deterioro cognitivo y mejorar la calidad de vida de los pacientes.

6. EL ROL DE LAS INTERVENCIONES NO FARMACOLÓGICAS
Las intervenciones multidimensionales, como el ejercicio físico, la nutrición adecuada y la estimulación cognitiva, han demostrado su eficacia para mantener o incluso mejorar la función cognitiva en adultos mayores con riesgo. Estos hallazgos reafirman el concepto de neuroplasticidad cerebral a lo largo de la vida y abren camino a estrategias no farmacológicas que pueden complementar los tratamientos médicos.

7. CIENCIA Y SALUD PÚBLICA: UNIENDO ESFUERZOS PARA UN CAMBIO REAL
Enfrentar el Alzheimer requiere mucho más que soluciones médicas. Se necesita un enfoque colectivo, donde gobiernos, profesionales de la salud, familias y comunidades trabajen juntos.
La promoción de hábitos saludables, la creación de entornos accesibles, la educación continua y los sistemas de apoyo integral son esenciales para construir una sociedad con mayor salud cerebral.

UN FUTURO CON ESPERANZA POSIBLE
La enfermedad de Alzheimer continúa siendo un reto global, pero la evidencia científica más reciente ofrece un mensaje claro y esperanzador: su aparición no es inevitable ni inmodificable.
Gracias a avances en prevención, diagnóstico y terapias, hoy es posible actuar para retrasar su inicio y mejorar la calidad de vida. La clave está en un enfoque integral que combine estilos de vida saludables, intervenciones clínicas y políticas públicas comprometidas. Solo a través de la acción colectiva, informada por la ciencia, podremos cambiar el curso del Alzheimer y construir un futuro con mayor salud cognitiva para todos.

Dra. María Olivia Goncalves Phd

01/09/2025

PERIODO REFRACTARIO EMOCIONAL
¿Alguna vez has estado en una conversación donde algo que alguien te dijo te desestabilizara? ¿Quizás no te recuperaste lo suficiente como para responderle? Si es así, el estado en el que entraste se llama Periodo Refractario Emocional o PER.
Es el tiempo que una emoción te ha dominado. Altera tus filtros perceptivos para que te centres solo en lo que se ajusta a tu emoción actual. Por ejemplo, cuando te enamoras de alguien, solo ves sus cosas buenas. De alguna manera, sus aspectos negativos ni siquiera existen. O, cuando compras un coche y te pones en marcha, tiendes a fijarte en otras personas conduciendo el mismo coche dondequiera que vayas. Así es como nuestros filtros cambian para captar solo lo que queremos ver. Otro ejemplo común de esto es cuando nos decepcionamos de alguien. Podríamos hablar largo y tendido sobre sus aspectos negativos y nos resultaría muy difícil encontrar siquiera una cualidad positiva. Casi como si fueran todos malos y nada buenos.
En primer lugar, debemos comprender cómo cambia nuestro estado mental durante un Periodo Refractario Emocional (PRE). Cuando nos enfrentamos a una situación con una fuerte carga emocional (positiva o negativa), lo primero que ocurre es que nuestra mente consciente se desconecta. La parte racional de nosotros, que accede a nuestra memoria y toma decisiones lógicas, se retira. La información que de otro modo habría estado a nuestro alcance, de repente, deja de estar disponible.
¿Te ha pasado alguna vez que, al salir de una discusión, de repente se te ocurrió algo inteligente que podrías haber dicho y no dijiste?
Este es un ejemplo de cómo funciona un ERP. Altera tu estado mental consciente. Te impide acceder a la memoria y te coloca en un estado emocional que podría ser ineficaz. Saber todo esto tampoco ayuda. Un cambio hacia un ERP no viene con una advertencia. Es como caer en un pozo discreto. No te darás cuenta de dónde estás hasta que estés dentro.
En una ERP, una persona se esfuerza por confirmar su creencia en lugar de cuestionarla. Cada pensamiento, cada observación del mundo exterior, cada acto de los demás se interpretará de forma que confirme su punto de vista actual. Es inútil intentar aportar pruebas contradictorias. Significaría que la persona está equivocada . La influencia emocional de una ERP es tan fuerte que no podrá soportar la idea de estar equivocada.
“Las emociones cambian nuestra percepción del mundo. Durante un estado refractario, evaluamos lo que sucede de forma coherente con la emoción que sentimos, justificándola y manteniéndola.”
-Paul Ekman, psicólogo

¿QUÉ HACER CUANDO UNO ESTÁ EN UN PERIODO REFRACTARIO EMOCIONAL ?
1. Primero, si se trata de un ERP con carga negativa, es mejor no hablar con nadie ni tomar decisiones. Son cosas que decimos o hacemos y de las que luego nos arrepentimos. Tómate un tiempo libre. Una vez que sientas que te has calmado y puedes pensar con claridad, puedes volver a evaluar la situación. Mientras tanto, es útil decirles a los demás que les volverás a contactar. Se puede tener un cuidado similar si el ERP tiene carga positiva. Por ejemplo, alguien que se ha enamorado y no puede pensar en nada ni en nadie más. Es mejor no tomar decisiones, como el matrimonio, hasta que pase la fase (espero que esto se explique por sí solo
2. Es útil intentar combatir conscientemente tus filtros perceptivos y encontrar evidencia que refute tu creencia actual. Si crees que alguien está equivocado , encuentra las cosas que antes considerabas correctas . Si no puedes hacerlo solo, puedes buscar la ayuda de un amigo de confianza o un terapeuta para desafiar tus creencias.
3. Practica la respiración, medita, camina o cualquier otra actividad que te desestrese. Es importante controlar la duración de un ERP. Uno que dure unos minutos es inofensivo, pero cuando se prolonga puede provocar distorsiones en nuestro pensamiento que podrían dañar nuestro futuro irreparablemente.
¿QUÉ NOS LLEVA A UTILIZAR UN ERP?
Nuestras experiencias pasadas nos generan detonantes que nos llevan a estos estados emocionales refractarios. Por lo tanto, nuestra reacción en el presente se rige en gran medida por sentimientos no resueltos del pasado.
Los guiones importados del pasado distorsionan la realidad y alargan el período refractario.
EFECTOS POSTERIORES DE UN ERP
Cuando un ERP se extiende más allá de unas pocas horas o días, ocurre algo extraño. Cuanto más tiempo se pasa bajo el control de una emoción, más se desvía la atención de la realidad. Por ejemplo, si una persona se angustia y permanece en refracción durante unos días, es muy probable que su pensamiento se distorsione permanentemente. Considerará el evento inicial desde una perspectiva que solo hará que los demás se vean mucho mejor o peor de lo que realmente son, y creará una distorsión de lo sucedido para confirmar sus sentimientos. Esta condición solo empeora con el tiempo. Nos conviene trabajar en el sentimiento de inmediato.
Las personas con ERP prolongados podrían terminar con visiones del mundo distorsionadas que rara vez les resultan útiles.
La próxima vez que te enojes con alguien y te preguntes por qué no pudiste responder adecuadamente, no te culpes. La mayoría de las personas en una fase de ERP no pueden hacerlo. Apóyate durante esta etapa y te sentirás mucho mejor contigo mismo. Además, si alguien está enojado contigo, es útil esperar. Al menos hasta que la ERP haya pasado, de lo contrario, cualquier cosa que digas podría devolver a la persona a su estado original. Comprender las ERP ayuda a gestionar el estado emocional (tanto el nuestro como el de los demás).
(Para obtener más información sobre el Período Refractario Emocional , lea el libro 'Emociones Reveladas' de Paul Ekman, un eminente psicólogo y experto en decodificación del lenguaje corporal)
Roma Sharma

31/08/2025

AVANCES EN EL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DEL TDAH EN ADULTOS
El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) ha sido históricamente asociado con la infancia. Sin embargo, el reconocimiento del TDAH en adultos ha crecido de manera significativa en los últimos años. A medida que nos acercamos a 2025, los avances en la investigación están transformando tanto el diagnóstico como el tratamiento de este trastorno, con un enfoque más preciso y personalizado.
Se estima que aproximadamente 16.13 millones de adultos en Estados Unidos (6% de la población) tienen TDAH, una tasa que duplica el promedio mundial del 3.1%. A nivel global, para 2025 se proyecta que más de 404 millones de adultos estarán diagnosticados con este trastorno. Estos datos reflejan un aumento en la concienciación, así como en la capacidad diagnóstica, pero también evidencian desafíos significativos en términos de acceso a tratamiento y calidad de atención.
NUEVAS PERSPECTIVAS EN EL DIAGNÓSTICO DEL TDAH EN ADULTOS
El reconocimiento del TDAH en adultos ha aumentado en los últimos años, especialmente en personas menores de 50 años, quienes tienen mayores probabilidades de recibir un diagnóstico (84.5%) en comparación con los mayores de 50 años (51.2%). Este cambio responde, en gran parte, a una mejor comprensión del trastorno en la vida adulta y a la reducción del estigma asociado a su diagnóstico en etapas más avanzadas.
AVANCES EN MÉTODOS DIAGNÓSTICOS
El proceso de diagnóstico ha evolucionado hacia un enfoque más integral que permite detectar el trastorno con mayor precisión. Actualmente, se recomienda combinar múltiples herramientas y fuentes de información, incluyendo:
Entrevistas clínicas estructuradas con el paciente y personas cercanas.
Evaluaciones bio-psico-sociales, para descartar otros trastornos que puedan compartir síntomas con el TDAH.
Escalas de calificación estandarizadas, como el ASRS (Adult ADHD Self-Report Scale).
Observación en entornos naturales, especialmente en niños y adolescentes en transición a la adultez.
Evaluaciones médicas complementarias, para diferenciar el TDAH de otras condiciones médicas o psiquiátricas.
Uno de los avances más relevantes en el diagnóstico es la creciente comprensión de cómo el TDAH se presenta en mujeres. La fluctuación hormonal a lo largo del ciclo de vida puede influir en la manifestación de los síntomas, lo que ha llevado a nuevas recomendaciones para mejorar su detección en esta población.
NUEVAS TRATAMIENTOS DEL TDHA EN ADULTOS
Los enfoques terapéuticos para el TDAH han evolucionado de manera considerable, integrando nuevas tecnologías y estrategias personalizadas para mejorar la eficacia del tratamiento.
Tratamiento Farmacológico: Más Precisión y Accesibilidad
Los medicamentos continúan siendo una herramienta fundamental en el manejo del TDAH en adultos. Se ha confirmado que los estimulantes y la atomoxetina son altamente eficaces en la reducción de los síntomas centrales del trastorno. Sin embargo, han surgido desafíos importantes en la disponibilidad de estos fármacos, con un 71.5% de los pacientes reportando dificultades para acceder a sus tratamientos debido a la escasez de medicamentos en diversas regiones.
Para mejorar la eficacia del tratamiento, se están implementando pruebas de respuesta a la medicación, las cuales permiten personalizar la elección del fármaco en función de la biología individual del paciente, reduciendo el tiempo de ensayo y error y minimizando efectos secundarios.
TERAPIAS PSICOSOCIALES: UN PILAR DEL TRATAMIENTO INTEGRAL
Las intervenciones psicosociales han demostrado ser un complemento clave en el tratamiento del TDAH en adultos. Dentro de estas, la terapia cognitivo-conductual (TCC) ha sido ampliamente validada por la evidencia científica como una de las estrategias más efectivas para mejorar la regulación emocional, la organización y la planificación en la vida cotidiana. Además, otras intervenciones incluyen:
Entrenamiento en habilidades ejecutivas, para mejorar la gestión del tiempo y la organización.
Psicoeducación sobre el TDAH, para ayudar a los pacientes a comprender su trastorno y desarrollar estrategias adaptativas.
NEUROFEEDBACK, una técnica emergente que busca mejorar la autorregulación de la actividad cerebral. Aunque prometedora, aún requiere más estudios para validar su eficacia a largo plazo.
INTERVENCIÓN NEUROPSICOLÓGICA Y REHABILITACIÓN COGNITIVA
Para adultos con TDAH que presentan dificultades significativas en la memoria de trabajo, la planificación y el control inhibitorio, los programas de intervención neuropsicológica pueden ser altamente efectivos. Estos programas incluyen:
Ejercicios de memoria de trabajo basados en plataformas digitales.
Programas de entrenamiento en toma de decisiones, para reducir la impulsividad y mejorar la planificación.
Estrategias de compensación cognitiva, como el uso de agendas electrónicas y aplicaciones de gestión del tiempo.
Personalización del Tratamiento: Medicina de Precisión en TDAH
Uno de los avances más significativos en el manejo del TDAH es la transición hacia un enfoque de medicina personalizada. Entre las innovaciones más relevantes se incluyen:
Pruebas genéticas y biomarcadores, que pueden ayudar a predecir la respuesta a ciertos medicamentos.
Adaptación del tratamiento según el ciclo de vida, considerando que las necesidades terapéuticas varían en función de la edad y la etapa de desarrollo del paciente.
Atención diferenciada por género, especialmente en mujeres, donde los cambios hormonales pueden afectar la intensidad de los síntomas y la respuesta al tratamiento.
El Rol de la Telesalud en el Tratamiento del TDAH
La telesalud ha surgido como una herramienta clave en la atención del TDAH, facilitando el acceso a tratamientos conductuales y farmacológicos, especialmente en regiones con escasez de especialistas. Se estima que aproximadamente la mitad de los adultos con TDAH han utilizado servicios de telesalud para su tratamiento, lo que indica una creciente aceptación de este modelo de atención.
DESAFÍOS Y OPORTUNIDADES PARA EL FUTURO
A pesar de los avances, persisten múltiples desafíos en el manejo del TDAH en adultos:

Dificultades en el acceso al tratamiento, con un tercio de los adultos sin recibir atención adecuada.
Escasez de medicamentos, que limita la continuidad del tratamiento farmacológico.
Diagnóstico tardío, lo que prolonga la falta de intervención y aumenta el impacto en la calidad de vida.
Necesidad de mayor investigación, especialmente en el tratamiento del TDAH en mujeres y en la eficacia de terapias alternativas como el NEUROFEEBDACK .
Perspectivas para 2025 y Más Allá
El futuro del tratamiento del TDAH se dirige hacia enfoques más innovadores e integradores. Se espera que los próximos años traigan:
Nuevas opciones terapéuticas, incluyendo tecnologías como la estimulación transcraneal por corriente directa (tDCS).
Mayor uso de herramientas digitales, para el monitoreo de síntomas y la personalización del tratamiento.
Desarrollo de guías clínicas más precisas, que ayuden a estandarizar la atención y mejorar el acceso a los tratamientos.
Mayor inclusión de poblaciones subdiagnosticadas, como mujeres, minorías étnicas y personas de bajos recursos.
Conclusión
El conocimiento y tratamiento del TDAH en adultos ha avanzado de manera significativa en los últimos años, impulsado por una mejor comprensión del trastorno y el desarrollo de estrategias de diagnóstico y tratamiento más precisas. Sin embargo, aún existen barreras importantes que deben abordarse para garantizar un acceso equitativo y eficaz a la atención.
A medida que nos acercamos a 2025, la investigación y la innovación tecnológica seguirán desempeñando un papel clave en la evolución de este campo, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de las personas con TDAH y optimizar su integración en la sociedad.
Este es un momento crucial para continuar explorando nuevas formas de mejorar el diagnóstico y tratamiento del TDAH. La colaboración entre investigadores, profesionales de la salud y la comunidad en general será esencial para construir un futuro donde el TDAH sea mejor comprendido, abordado con eficacia y tratado de manera accesible y personalizada.
Dra. María Olivia Goncalves

31/08/2025

LOS 20 AÑOS INVISIBLES DEL ALZHEIMER: EL PERIODO SILENCIOSO DEL DETERIORO COGNITIVO
julio 5, 2025
Un período crítico y silencioso que puede redefinir la forma en que entendemos y prevenimos el Alzheimer.
EL ENEMIGO OCULTO DEL CEREBRO
Imagina que, durante dos décadas, tu cerebro comienza a cambiar de manera imperceptible. No hay síntomas evidentes, ni olvidos notorios, ni señales que alerten a familiares o médicos. Sin embargo, en silencio, se están gestando las bases de una de las enfermedades más devastadoras de nuestro tiempo: el deterioro cognitivo y, en particular, la enfermedad de Alzheimer.
Este periodo, conocido como la fase preclínica o los “20 años invisibles”, representa un desafío crucial para la medicina moderna y la salud pública, pues es en este lapso donde la prevención y la intervención temprana pueden marcar la diferencia entre una vejez saludable y la dependencia total.
¿QUÉ ES EL PERIODO SILENCIOSO DEL ALZHEIMER Y CÓMO IDENTFICARLO?
El deterioro cognitivo es un proceso progresivo que afecta funciones como la memoria, el lenguaje, la atención y la capacidad de planificar. Aunque los síntomas clínicos suelen aparecer en la vejez, la evidencia científica ha demostrado que los cambios cerebrales comienzan mucho antes, en una etapa silenciosa que puede durar entre 15 y 20 años.
Durante este periodo preclínico, el cerebro acumula proteínas anómalas, como la beta-amiloide y la tau, que alteran la estructura y el funcionamiento neuronal. A pesar de estos cambios, la persona lleva una vida completamente normal, sin manifestaciones clínicas detectables ni por el propio individuo ni por su entorno.
EVIDENCIA CIENTÍFICA DEL PERIODO PRECLÍNICO DEL ALZHEIMER
Cambios neuropatológicos
Acumulación de beta-amiloide: La formación de placas de beta-amiloide en el cerebro es uno de los primeros eventos patológicos de la enfermedad de Alzheimer. Estas placas pueden detectarse mediante técnicas de imagen cerebral o análisis de biomarcadores en líquido cefalorraquídeo, incluso décadas antes de los síntomas.

Ovillos neurofibrilares de tau: Posteriormente, se produce la hiperfosforilación de la proteína tau, que forma ovillos en el interior de las neuronas, contribuyendo a la degeneración neuronal.

Biomarcadores y diagnóstico temprano
El avance en la identificación de biomarcadores ha revolucionado nuestra capacidad para detectar la enfermedad en su fase preclínica. Estos son algunos de los más relevantes que están en la vanguardia de la investigación y la práctica clínica, junto con la importancia del cribado cognitivo precoz:

P-tau217 en Plasma: Este biomarcador en sangre ha emergido como una herramienta prometedora, mostrando una alta capacidad predictiva para la declinación cognitiva en sujetos asintomáticos que ya tienen acumulación de beta-amiloide. La posibilidad de un análisis de sangre menos invasivo para la detección temprana es un cambio de juego.
Volumen del Hipocampo: El hipocampo, una estructura cerebral fundamental para la memoria, es una de las primeras áreas afectadas en el Alzheimer. La reducción de su volumen, observable mediante resonancia magnética (RM), se asocia con un mayor riesgo de progresión a deterioro cognitivo leve (DCL) y demencia.
Pruebas de Cribado Neuropsicológico Breves: Aunque no son exclusivas para la fase preclínica, son herramientas de cribado cognitivo precoz esenciales. Pueden revelar déficits sutiles en funciones como la memoria episódica, la velocidad de procesamiento o las funciones ejecutivas, incluso antes de que la persona los perciba. Su sensibilidad se está perfeccionando para identificar cambios muy tempranos que justifiquen una evaluación más exhaustiva.
DURACIÓN Y CARACTERÍSTICAS DEL PERIODO SILENCIOSO
a fase preclínica puede extenderse hasta 20 años antes de la aparición de los primeros síntomas clínicos. Durante este tiempo, la persona es funcionalmente independiente y su vida cotidiana no se ve alterada. Lo que lo define es:

Ausencia total de manifestaciones clínicas evidentes.
Cambios cerebrales progresivos y acumulativos a nivel molecular y estructural.
Funcionalidad y autonomía intactas.
La única forma de identificar la patología subyacente es a través de biomarcadores o estudios de imagen avanzados, complementados por el cribado cognitivo precoz.
FAACTORES DE RIESGOS Y PREVENCIÓN EN EL ALZHEIMER PRECLÍNICO
FACTORES DE RIESGO
Edad avanzada: El principal factor de riesgo para el deterioro cognitivo y la enfermedad de Alzheimer.
Genética: Mutaciones en genes como APOE4 aumentan la susceptibilidad.
Comorbilidades: Condiciones como la diabetes, hipertensión no controlada, depresión crónica y accidentes cerebrovasculares (ACV) incrementan drásticamente el riesgo. Un buen manejo de estas enfermedades es crucial.
Estilo de Vida: El sedentarismo, una dieta pro-inflamatoria, el tabaquismo y el bajo nivel educativo también contribuyen al riesgo.
Comprender los factores que influyen en el deterioro cognitivo es fundamental para la prevención y la intervención. Aquí radica gran parte de nuestro poder para influir en la trayectoria de nuestra salud cerebral.
FACTORES PROTECTORES
La buena noticia es que muchos factores de riesgo son modificables, lo que significa que podemos tomar medidas activas para proteger nuestro cerebro.
Actividad Física Regular: No solo beneficia al cuerpo, sino que mejora el flujo sanguíneo cerebral, promueve la neurogénesis y reduce la inflamación.
Estimulación Cognitiva Continua: Mantener la mente activa a través del aprendizaje, la lectura, programas estandarizados y el trabajo cognitivamente exigente.
Participación Social Activa: Las conexiones sociales son un poderoso amortiguador contra el deterioro cognitivo, fomentando la salud emocional y la actividad cerebral.
Hábitos de Vida Saludables: Una dieta mediterránea (rica en vegetales, frutas, pescado y grasas saludables), un sueño de calidad y el control riguroso de los factores de riesgo cardiovascular son pilares para la salud cerebral.
IMPACTO SOCIAL Y CLÍNICO DEL DETERIORO COGNITIVO SILENCIOSO
El reconocimiento del período silencioso del deterioro cognitivo tiene profundas implicaciones que transformarán la práctica clínica y la salud pública:
Prevención Primaria: Identificar y modificar los factores de riesgo en esta etapa preclínica no es solo una recomendación; es una estrategia potente que puede retrasar significativamente o incluso prevenir la aparición de síntomas clínicos. Aquí, el rol del profesional de la salud mental en la educación y el fomento de hábitos saludables es invaluable.
Desarrollo de Fármacos: Los tratamientos modificadores de la enfermedad (aquellos que buscan frenar o revertir la patología subyacente) serán mucho más efectivos si se administran en fases muy precoces, antes de que la pérdida neuronal sea irreversible y el daño sea extenso. La ventana de oportunidad terapéutica se abre aquí.
Planificación Personal y Familiar: Un diagnóstico temprano, facilitado por el cribado cognitivo precoz y biomarcadores, permite a las personas y sus familias una planificación informada del futuro. Esto incluye decisiones financieras, legales, de atención médica y acceso a recursos de apoyo, promoviendo la autonomía y la dignidad el mayor tiempo posible.
INTERVENCIONES BASADAS EN LA EVIDENCIA
Numerosos estudios han reforzado que intervenciones no farmacológicas pueden tener un impacto significativo:
La estimulación cognitiva, la actividad física regular y la participación social activa han demostrado mejorar el rendimiento cognitivo y retrasar la progresión del deterioro, incluso en etapas iniciales o preclínicas.
El control proactivo de factores de riesgo modificables como la hipertensión, la diabetes, la dislipidemia y la obesidad es fundamental. La gestión integral de la salud cardiovascular es, en esencia, gestión de la salud cerebral.
EL RETO DEL DIAGNÓSTICO PRECOZ
El principal desafío es la detección de la enfermedad en su fase silenciosa. Actualmente, el cribado mediante biomarcadores y pruebas de imagen está limitado a entornos de investigación o a poblaciones de alto riesgo. Sin embargo, el desarrollo de pruebas menos invasivas y más accesibles, como los análisis de sangre para biomarcadores, abre la puerta a una detección masiva en el futuro.
Sin embargo, la investigación avanza a pasos agigantados. El desarrollo de pruebas menos invasivas y más accesibles, como los análisis de sangre para biomarcadores (el P-tau217 es un gran ejemplo), abre la puerta a una detección masiva en el futuro.
Esto, combinado con la implementación rutinaria de cribados cognitivos precoces en la atención primaria y especializada, nos permitirá identificar a las personas en riesgo mucho antes, abriendo la puerta a intervenciones oportunas.
CONCLUSIÓN: Hacia una nueva era en la prevención del deterioro cognitivo
Los «20 años invisibles» del deterioro cognitivo no son un período de desesperanza, sino una ventana de oportunidad única para la prevención y la intervención temprana. La ciencia ha demostrado inequívocamente que el proceso neurodegenerativo comienza mucho antes de que los síntomas sean evidentes, y que actuar en esta fase puede cambiar fundamentalmente el curso de la enfermedad.
Para los profesionales de la salud, comprender y difundir este conocimiento es crucial. Podemos guiar a nuestros pacientes y a la comunidad hacia estrategias proactivas que empoderen la salud cerebral a lo largo de la vida, incluyendo la importancia del cribado cognitivo precoz como parte de una evaluación integral.

Para las personas interesadas en su propia salud, esta información es un llamado a la acción para adoptar y mantener hábitos de vida saludables que protejan el activo más valioso que poseemos: nuestro cerebro.
Estamos al borde de una nueva era en la prevención del deterioro cognitivo, y el conocimiento es nuestra primera y más poderosa herramienta.
Dra. María Olivia Goncalves, PhD, Mgs

31/08/2025

CEREBRO ACTIVO: EL PODER DEL APRENDIZAJE SOCIAL Y EMOCIONAL

EL IMPACTO DEL APRENDIZAJE SOCIAL Y EMOCIONAL EN LA PROTECCIÓN CEREBRAL
El aprendizaje a lo largo de la vida no solo involucra la adquisición de conocimientos técnicos o académicos, sino que también incluye el desarrollo de habilidades sociales y emocionales, las cuales tienen un impacto significativo en la salud cerebral.
Las competencias emocionales, como la regulación del estrés, la empatía y la resiliencia, contribuyen a un mejor bienestar mental y a una mayor capacidad para enfrentar los desafíos cotidianos, lo que a su vez protege el cerebro de los efectos negativos del estrés crónico y la ansiedad.
La interacción social es un componente esencial del aprendizaje emocional y social. Participar en grupos de estudio, talleres, actividades comunitarias o simplemente mantener relaciones sociales activas estimula múltiples áreas cerebrales, incluyendo aquellas relacionadas con la memoria, la atención y la regulación emocional.
INTERACCIÓN SOCIAL ACTIVA: estimulación cerebral y prevención del deterioro
La socialización activa ayuda a prevenir el aislamiento, que es un factor de riesgo reconocido para el deterioro cognitivo y las enfermedades neurodegenerativas. Además, el intercambio de ideas y experiencias en contextos sociales promueve el pensamiento crítico y la flexibilidad mental.
El aprendizaje emocional también fortalece la capacidad para manejar situaciones estresantes, lo que es crucial para la salud cerebral.
EL ESTRÉS CRÓNICO Y SU EFECTO S0BRE EL HIPOCAMPO
El estrés prolongado puede afectar negativamente la estructura y función del hipocampo, una región clave para la memoria y el aprendizaje. Por ello, desarrollar habilidades para la gestión emocional, como la meditación, la atención plena (mindfulness) y técnicas de relajación, puede contribuir a preservar estas funciones cerebrales. Incorporar estas prácticas dentro de programas educativos o en la rutina diaria potencia los beneficios del aprendizaje continuo.
Además, el desarrollo de la inteligencia emocional facilita la adaptación a cambios y nuevas circunstancias, algo fundamental en un mundo en constante evolución.
La capacidad para comprender y manejar las propias emociones y las de los demás no solo mejora las relaciones interpersonales, sino que también favorece la motivación y el compromiso con el aprendizaje a lo largo de la vida. Estas habilidades sociales y emocionales, por tanto, son pilares fundamentales para mantener un cerebro saludable y activo.
EDUCACIÓN CONTINUA : una estrategia de salud cerebral en la adultez
La educación continua y el aprendizaje a lo largo de la vida se consolidan como estrategias esenciales para mantener la salud cerebral y promover un envejecimiento activo y saludable. La evidencia científica más reciente indica que el compromiso constante con actividades intelectuales y sociales no solo mejora las capacidades cognitivas, sino que también contribuye a retrasar el deterioro asociado a la edad y a las enfermedades neurodegenerativas.
Mantener el cerebro activo mediante el aprendizaje permanente favorece la neuroplasticidad, permitiendo que el cerebro se adapte y reorganice sus conexiones neuronales frente a los desafíos y cambios propios del envejecimiento.
Este proceso fortalece la reserva cognitiva, que actúa como un recurso vital para compensar posibles daños y preservar las funciones cognitivas. Además, la educación continua fomenta habilidades metacognitivas y emocionales que son fundamentales para la autonomía y la calidad de vida en la adultez mayor.
APRENDER, CONECTAR Y SENTIR: claves para proteger el cerebro toda la vida
El aprendizaje social y emocional, junto con la estimulación cognitiva, crea un entorno enriquecedor que promueve la resiliencia cerebral. La interacción social, la gestión emocional y la participación en actividades significativas contribuyen a reducir el estrés y la ansiedad, factores que pueden acelerar el deterioro cerebral. Por ello, integrar estas dimensiones en programas educativos y en la vida cotidiana es clave para potenciar los beneficios del aprendizaje a lo largo de la vida.
Es importante destacar que la educación continua no se limita a entornos formales; el aprendizaje puede ocurrir en múltiples contextos, desde actividades recreativas hasta el voluntariado o la exploración cultural. La curiosidad, la motivación y la apertura a nuevas experiencias son motores fundamentales para mantener el cerebro activo y saludable.
Fomentar políticas públicas y programas que faciliten el acceso a la educación continua para todas las edades es una inversión en salud cerebral colectiva. Así, el aprendizaje permanente se convierte en una herramienta poderosa para enfrentar los retos del envejecimiento, promoviendo una vida plena, activa y cognitivamente saludable.
Autor: Gabriel Lorian

Dirección

Calle 95 A No. 71 A 54
Bogotá

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Neurociencia Aplicada publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Neurociencia Aplicada:

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram