EXPERIENCIA KRISALIDA CENTRO PARA EL TRATAMIENTO DEL TRAUMA Y EL DUELO

EXPERIENCIA KRISALIDA CENTRO PARA EL TRATAMIENTO DEL TRAUMA Y EL DUELO UBICADO EN BOGOTA, EN EXPERIENCIA KRISALIDA SE APLICA UN MODELO EXITOSO PARA PROCESAR EXPERIENCIAS

Experiencia Krisalida es un modelo terapeutico que, desde la Psicologia y con base en 32 años de experiencia clinica e investigacion, ha elaborado el psicologo colombiano Paulo Daniel Acero Rodríguez. Es un programa terapeutico en el cual se trabajan los procesos de duelo buscando apoyar a las personas en la sana resolucion y afrontamiento con base en la gestion de 5 tareas para activar el Crecimiento Postraumático

No existe una forma única o “correcta” de hacer las tareas del duelo. La noción de “seguir adelante” o "tener que ser fu...
22/07/2025

No existe una forma única o “correcta” de hacer las tareas del duelo. La noción de “seguir adelante” o "tener que ser fuerte" puede parecer desdeñosa o incluso imposible para muchos. En cambio, el enfoque debería estar en “avanzar” o "Gestionar el día a día" — aprender a vivir junto al dolor mientras se encuentran formas de honrar la pérdida y recuperar la alegría (Darbonne, 2023).

17/07/2025
16/07/2025

La construcción del sentido de la vida implica aprender a conectarse con algo más grande que uno mismo, como los valores trascendentes o el servicio a los demás.

Un poema para vivir el duelo.Adiós. ¡Oh, cómo duele el adiós,especialmente cuando es para siempre!El corazón se rompe co...
14/07/2025

Un poema para vivir el duelo.

Adiós. ¡Oh, cómo duele el adiós,

especialmente cuando es para siempre!

El corazón se rompe con cada palabra,

cada lágrima se convierte en un río.

Pero no temas el dolor, querido amigo,

porque es a través del duelo que crecemos.

En cada pérdida hay una lección,

en cada adiós hay una oportunidad.

Deja que las lágrimas fluyan como un río,

permite que el dolor arrastre lo que ya no es.

Pero nunca olvides el amor compartido,

es el regalo que permanecerá para siempre.

Así que camina con valentía, a través del duelo,

abre tu corazón a lo que el futuro trae.

Recuerda a quien has perdido con amor,

y abraza la vida con una gratitud renovada.

Escrito por Rainer Maria Rilke llamado “Adiós”

11/07/2025

Cuidar a los adolescentes
Las causas y factores de riesgo de la depresión en adolescentes son complejas y multifactoriales, abarcando aspectos genéticos, biológicos, psicológicos y sociales, por lo que es necesario bucear en el origen de dichos aspectos para ofrecer una respuesta adecuada; entre los factores de riesgo, además de los aspectos genéticos y las disfunciones en ciertas áreas cerebrales, las investigaciones apuntan igualmente hacia cambios neuronales que ocurren durante la adolescencia, específicamente entre los 14 y los 17 años (García Alonso, 2009, p. 95), cuando los
patrones de afrontamiento aún resultan ineficaces. Medidas preventivas basadas en un apoyo adecuado desde el ámbito familiar, como la existencia de una buena comunicación afectiva diaria, tiempos compartidos, fomento del deporte o escucha activa, facilitan la detección temprana de problemas, crean un clima positivo de confianza y afecto (García Alonso, p. 101) y pueden prevenir el desarrollo de trastornos más graves en la edad adulta.

08/07/2025

Prevención de conducta suicida: asunto de todos: "La falta de conciencia sobre los problemas en adolescentes o la negación de los mismos, a menudo influida por el estigma en torno a la salud mental, incrementa la vulnerabilidad de los jóvenes al privarlos de un apoyo esencial. De la misma manera, situaciones como la negligencia intrafamiliar, el maltrato emocional o cualquier otro tipo de violencia, así como la falta de comunicación en el seno familiar, crean un ambiente de estrés e
inestabilidad que puede agravar los riesgos psicológicos y emocionales en los jóvenes. Estudios como el de Xing et al. (2010) han identificado una sólida correlación entre los intentos de suicidio y varios factores adversos en el ámbito familiar (p. 594), tales como dificultades sociales en el seno familiar, separación o divorcio de los progenitores, crianza inadecuada (agresión física o verbal, excesivo control, conflictos familiares, escaso cuidado parental). Asimismo, Marco Sánchez et al. (2020) han estudiado el papel de la familia en casos de trastorno límite de la personalidad, categoría asociada a un alto riesgo de suicidio (p. 51); los autores señalan que una comunicación limitada en el entorno familiar se vincula con un aumento en la expresividad emocional de los adolescentes, lo cual a su vez se asocia a un mayor riesgo de suicidio. Por otro lado, se destaca que un mayor apoyo familiar está relacionado con una reducción en el riesgo suicida en los jóvenes (p. 53"). (Delgado, Carmen. (2025). "Los centros educativos como factor protector de la
conducta suicida en la infancia y la adolescencia")

06/07/2025

A tener en cuenta

Toda adversidad te coloca frente a 2 opciones, iniciar un proceso de transformación o uno de deformación
29/06/2025

Toda adversidad te coloca frente a 2 opciones, iniciar un proceso de transformación o uno de deformación

08/06/2025

Tomado de Quora: Las relaciones saludables se basan en una conexión profunda y significativa. Si no puedes interactuar con alguien en un nivel emocional y físico, es probable que la relación no sea satisfactoria a largo plazo. La atracción física puede ser un factor inicial, pero no es suficiente para sostener una relación duradera. Busca a alguien con quien puedas compartir tus pensamientos, sentimientos y experiencias de manera auténtica.

No entres en relaciones con personas que te gusten solo por su apariencia; el carácter importa

La apariencia física puede ser atractiva, pero es el carácter de una persona lo que realmente define su valor. Alguien puede ser visualmente impresionante, pero si carece de integridad, empatía y valores compatibles con los tuyos, la relación estará destinada al fracaso. Enfócate en conocer a las personas por quiénes son en su interior y no solo por cómo se ven.

07/06/2025

La vida no es la vida que vivimos
La vida es el honor, es el recuerdo
Por eso hay mu***os que en el mundo viven
Y vivos que viven en el mundo mu***os
Antonio Muñoz Feijoo

07/06/2025
La transformación del dolor ¿Dejará de doler algún día?El dolor de una pérdida no es una herida que desaparece con el ti...
19/02/2025

La transformación del dolor

¿Dejará de doler algún día?

El dolor de una pérdida no es una herida que desaparece con el tiempo; es un surco que la vida cava en lo más profundo de nuestra alma. Pretender que dejará de doler por completo sería mentirnos. Sin embargo, el dolor cambia, muta, aprende a respirar distinto. No desaparece, pero deja de asfixiar.

Cuando alguien se va, algo dentro de nosotros parece quebrarse. No es solo el vacío de su ausencia, es el eco de todo lo que no dijimos, lo que quedó por hacer, las risas que soñábamos compartir, los abrazos que imaginábamos eternos. Pero, ¿sabes? Ese quiebre no es el fin, es el principio de una reconstrucción que duele, sí, pero también nos transforma.

El dolor no es un enemigo. Es un maestro incómodo, impaciente, que no sabe de sutilezas. Llega sin invitación, se sienta frente a ti y te obliga a mirarlo a los ojos. Su mensaje es claro: la vida es finita, y lo que duele no es tanto su partida, sino lo que su ausencia desnuda en ti. Tal vez no es solo la despedida lo que lastima; tal vez esa pérdida viene a señalar otras despedidas que nunca procesaste, otros vacíos que escondiste detrás de las rutinas o las risas forzadas.

El dolor no es personal. No se ensaña contigo porque seas débil o porque hiciste algo mal. Es la vida diciéndote que nada ni nadie es tuyo, que todo lo que amas es prestado, que cada instante cuenta porque cada instante puede ser el último. Y sí, eso asusta. Pero también libera.

Si te duele, deja que duela. Llora si lo necesitas, grita si hace falta. Pero no huyas. No lo tapes con ruido ni lo maquilles con sonrisas huecas. Escucha lo que el dolor tiene que decirte. Pregúntate: ¿Es este vacío reciente, o es un eco de algo más antiguo? ¿Qué otras heridas se asoman ahora que esta despedida ha arrancado el vendaje?

El vacío no se llena con prisas. El duelo no se sana con recetas. Es un proceso que no entiende de calendarios, pero sí de paciencia. Y mientras caminas por este desierto, recuerda que no estás solo. La ausencia no viene a enterrarte, sino a invitarte a crecer, a aprender a amar incluso lo que ya no puedes tocar.

Un día, el dolor no será más que un murmullo. No porque lo olvides, sino porque habrás aprendido a convivir con él, a integrarlo en la historia que te define. Lo que hoy te ahoga, mañana será un río que te lleva hacia una versión más sabia de ti mismo. No se trata de dejar de doler, se trata de aprender a vivir aun con la herida abierta.

Mira al cielo, no como quien busca respuestas, sino como quien entrega las preguntas. Haz de tu tristeza un puente y no un muro. Y cuando la ausencia te pese, recuerda esto: lo que se ama nunca se pierde. Vive en tus memorias, en tu forma de mirar al mundo, en las palabras que ahora, sin darte cuenta, están llenas de ellos.

No estás aquí para olvidar el dolor. Estás aquí para transformarlo.
Fernando D'Sandi

Dirección

Carrera 13 No 51 - 25. Consultorio 309
Bogotá
001001100

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando EXPERIENCIA KRISALIDA CENTRO PARA EL TRATAMIENTO DEL TRAUMA Y EL DUELO publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a EXPERIENCIA KRISALIDA CENTRO PARA EL TRATAMIENTO DEL TRAUMA Y EL DUELO:

Compartir