La Rosa y el Alba

La Rosa y el Alba La Rosa y el Alba es una casa hogar dedicada al cuidado y acompañamiento del adulto mayor en un lugar bonito y cálido.

¿Qué puedo hacer si tengo un familiar mayor?1. Medidas de prevenciónExplicarle que debe quedarse en casa para evitar el ...
06/05/2020

¿Qué puedo hacer si tengo un familiar mayor?

1. Medidas de prevención

Explicarle que debe quedarse en casa para evitar el contagio del nuevo coronavirus. Los familiares deben ejercer la autoridad desde la negociación, recomienda la psicogerontóloga Victoria Tirro. “Si la persona mayor está en su pleno juicio, sus familiares tienen que negociar y evaluar los riesgos juntos. Siempre hay que escucharles y permitir el debate, de lo contrario la persona mayor se puede sentir hostigada, fastidiaba o incómoda por la insistencia de la familia”.
Lavarse las manos con agua y jabón al llegar a la casa de la persona mayor si vamos de visita. El doctor Aquiles Salas recomienda hacerlo periódicamente durante el día y tomarse 20 segundos o más para limpiar las manos.
Limitar las visitas de los nietos, sobre todo si tienen algún síntoma asociado al nuevo coronavirus. No es recomendable dejar los nietos al cuidado de las personas mayores. Los niños y niñas se exponen al contagio y, a su vez, pueden infectar a otros.
2. Medidas de apoyo

Conocer los medicamentos que toma la persona mayor regularmente y ayudarlo a tenerlos a mano. María Gabriela Chalbaud, de Mi Hijo Suplente, recomienda a quienes tienen carro comprar las medicinas en servicios de auto-farmacias para minimizar el contacto con otras personas.
Preguntar a la persona mayor si tiene suficiente comida para al menos 15 días, en especial si no viven juntos. Asuma la responsabilidad de abastecerlo con alimentos no perecederos para minimizar sus salidas de la casa.
Mantener un contacto regular con su familiar mayor, por teléfono, mensaje de texto o de voz.
Si tienen una consulta médica programada deben contactar a su médico para preguntar si la cita se cancela o no. El médico debe evaluar los posibles riesgos y las alternativas para atender a su paciente. El doctor Aquiles Salas dice que “sin duda hay que insistir en la cuarentena, pero para los adultos mayores diferir las consultas puede significar mayor complicación de su enfermedad”.
3. Medidas de respuesta

Prestar atención a los posibles síntomas de COVID-19, como fiebre, tos y dificultades para respirar. Si considera que la persona mayor está desarrollando síntomas más graves llame al médico de confianza o al médico tratante.
Consultar el doctor de confianza de la familia para obtener más información sobre los síntomas asociados con la COVID-19.
Si tiene un familiar que vive en un centro para personas mayores, preguntar con frecuencia sobre su salud y la de los otros residentes para estar al tanto de posibles síntomas asociados con la COVID-19. También se recomienda preguntar si el ancianato ha tomado medidas de prevención y protocolos para atender a los residentes.
¿Qué puedo hacer si soy cuidador o enfermera a domicilio?

No ir a la casa de una persona mayor si padece algún síntoma asociado con la COVID-19.
Lavarse las manos con agua y jabón al llegar al hogar de la persona mayor y mantener esta práctica durante el día.
Usar tapabocas si usted está tosiendo o estornudando, incluso si no está seguro de estar infectado por el nuevo coronavirus.
Minimizar las salidas de sociabilización de la persona mayor.
Si la persona mayor tiene familiares que han migrado, ayudarlo a mantener un contacto regular con ellos. María Gabriela Chalbaud señala que algunas personas mayores viven en sectores sin conexión a internet o con mala señal. En esos casos, recomienda la solidaridad. “Pueden prestarle el celular para que haga, al menos, una llamada por WhatsApp o que envíe un mensaje. Eso los tranquiliza. Todo lo que les da calma, les da salud”.
¿Qué puedo hacer si soy vecino de una persona mayor?

Preguntar por los medicamentos que toma regularmente y si tiene suficientes dosis para, al menos, 15 días. Si usted va a la farmacia para abastecerse, aproveche para comprar también algún medicamento que su vecino necesite. Si es posible, manténgase en contacto con los hijos, hijas, nietos, o familiares de la persona mayor (incluso aquellos que son migrantes) que puedan ayudarle a cubrir estos gastos. También puede ayudarle a conseguir alimentos durante la cuarentena.
Preguntarle con regularidad cómo se siente y si necesita ayuda. Debe estar atento ante posibles síntomas que sugieran COVID-19. Si usted suele estar en contacto con muchas personas durante el día, puede comunicarse por llamadas, mensajes de texto o de voz.
Alertar en el chat de la comunidad o en otros sistemas de comunicación de los residentes del edificio o urbanización la importancia de ayudar a las personas mayores del lugar, y crear juntos una red de apoyo. De esta manera, el trabajo voluntario queda repartido entre varias personas.
5 tips para los adultos mayores en cuarentena

“La cuarentena es un reto para las familias, y hay muchas casas donde las personas mayores están involucradas en las dinámicas diarias”; señala la psicogerontóloga Victoria Tirro. “La vejez no los transforma, ni los corroe ni los convierte en personas diferentes a lo que fueron. Eso nos ayuda a entender que vamos a ser los próximos ancianos y así se genera naturalmente la paciencia, la compasión, la integración familiar y el respeto”. Los especialistas ofrecen cinco recomendaciones para mejorar la convivencia:

Tenga paciencia: “Muchas veces la rabia o la terquedad es un sentimiento que sobreponen para no mostrar su tristeza o la soledad”, dice la psicopedagoga María Gabriela Chalbaud.
Escuche sus dudas y sugerencias: “Podemos obtener respuestas sorprendentes de nuestras personas mayores”, señala Tirro. “La persona mayor otorga mucha fortaleza a una familia si dejamos incluir su voz en nuestra dinámica. Incluso, vemos que en las conocidas recomendaciones de la abuela hay una sabiduría que hoy nos va muy bien: lávate las manos, aséate, no te toques los ojos con las manos sucias”.
Aproveche el momento para mejorar las relaciones familiares: Tirro considera que es una oportunidad «para la comunicación y para sanar problemas del pasado». También para que, si los nietos están sanos y pueden visitar a sus abuelos, las personas mayores enseñen alguna habilidad o hablen de sus experiencias de vida.
Invítelo a hacer ejercicios de rehabilitación cognitiva: La psiquiatra Tibisay López recomienda aprovechar el tiempo para motivarlos a hacer crucigramas, juegos para buscar diferencias entre imágenes, sopas de letras, e incluso ejercicios de restas de dos dígitos.
***

¿Cómo prevenir el contagio?

La recomendaciones principales de la Organización Mundial de la Salud son:

Lavar las manos con agua y jabón con frecuencia, o usar gel desinfectante con una base de alcohol de al menos 60%.
Evitar tocarse la cara con las manos.
Cubrirse al toser o estornudar con la parte interna del brazo.
Evitar el contacto con personas infectadas.
Mantenerse al menos a un metro de distancia de otras personas en lugares públicos.
Desinfectar las superficies con las que se tiene contacto frecuentemente.

Fuente: https://prodavinci.com/como-ayudar-y-proteger-a-las-personas-mayores-durante-la-cuarentena-por-covid-19/

Recomendaciones para familiares, cuidadores y vecinos. Siga las medidas de prevención y ofrezca su apoyo para comprar medicinas y comida.

01/03/2020

Nuestra casa es un lugar acogedor, donde nuestros abuelitos y abuelitas contarán con personal altamente calificado, para atenderlos como merecen. Ven y visítenos y con gusto le atenderemos.

01/03/2020
La Rosa y el Alba un casa hogar para los abuelitos y abuelitas que deseen estar en un lugar donde se les atienda como se...
08/09/2019

La Rosa y el Alba un casa hogar para los abuelitos y abuelitas que deseen estar en un lugar donde se les atienda como se merecen, una casa bonita y cálida con todas las comodidades y de la mano de expertos profesionales que a diario dedican todo su esfuerzo para que nuestros abuelitos la pasen súper! Como esta abuelita que nos muestra su creación de arte. .

Nuestras abuelas en su espacio creativo! En la Rosa y el Alba trabajamos la creatividad a través de las manualidades con...
29/08/2019

Nuestras abuelas en su espacio creativo! En la Rosa y el Alba trabajamos la creatividad a través de las manualidades con nuestras abuelas, al mismo tiempo que esto les permite trabajar la motricidad fina. Y lo mejor de todo es que ellas lo disfrutan un montón!

Nuestra casa cuenta con todas las comodidades necesarias para nuestros abuelos y en un lugar bonito y cálido! venga y vi...
07/08/2019

Nuestra casa cuenta con todas las comodidades necesarias para nuestros abuelos y en un lugar bonito y cálido! venga y visítenos y le daremos un recorrido por nuestras instalaciones.

Felices de celebrar el día internacional de los abuelos, la lado de todas las abuelas y abuelos de nuestra casa, para el...
26/07/2019

Felices de celebrar el día internacional de los abuelos, la lado de todas las abuelas y abuelos de nuestra casa, para ellos todo el amor del mundo!

Mareo en el ancianoLa palabra mareo expresa un síntoma subjetivo, difícil de medir, que refleja sensaciones muy distinta...
24/07/2019

Mareo en el anciano

La palabra mareo expresa un síntoma subjetivo, difícil de medir, que refleja sensaciones muy distintas, producidas por mecanismos también diferentes. Habitualmente, y en su sentido más amplio, traduce una alteración de la persona con respecto al espacio exterior. Esta sensación de orientación alterada en el espacio supone uno de los motivos de consulta más frecuentes al médico de cabecera, aumenta con la edad y constituye un problema clásico de la atención primaria en geriatría.

Durante el plazo de un año, prácticamente el 20% de las personas de 60 años o más experimentan un mareo lo suficientemente intenso como para acudir al médico. Se estima que representa casi el 1% del total de las consultas clínicas atendidas por el médico de familia.

El manejo práctico del mareo por parte del médico de cabecera resulta complejo y dificultoso. Los pacientes, sobre todo los ancianos, que se quejan de mareo suelen ser dirigidos a diferentes especialistas (otorrinolaringólogos, traumatólogos, neurólogos, psiquiatras, etc.) sin una orientación básica adecuada. Así se inicia una larga peregrinación a la que se van sumando falsos diagnósticos, se favorece la aparición de problemas derivados de la actuación de los médicos y se incrementa la angustia del paciente (y la de los médicos que le atienden). De este modo, los síntomas pueden hacerse crónicos y la sensación de mareo perpetuarse en el tiempo.

El médico de atención primaria es el profesional que se encuentra en las mejores condiciones para orientar de forma adecuada y precoz al paciente que sufre mareos. Cuando un anciano consulta a su médico de cabecera por este problema, el médico debe hacerle unas preguntas detalladas de lo que le pasa, que le permita aclarar lo que el paciente entiende por mareos.

El médico solicitará al paciente que le cuente o describa exactamente lo que le ha ocurrido o cómo se siente, para que le explique con sus propias palabras las molestias que sufre. Si el paciente tiene dificultades para definirlas su médico le ayudará con preguntas orientativas para profundizar en la investigación del síntoma intentando concretar la sensación de mareo. Le hará preguntas para averiguar la forma de inicio, la actividad que estaba realizando en el momento de producirse el mareo, la intensidad del mismo, su duración y frecuencia y los factores que lo han desencadenado o que lo modifican.

Además, para centrar el problema, el médico ha de preguntar acerca de las enfermedades previas del paciente, los tratamientos médicos que esté recibiendo e incluso sobre los antecedentes familiares, que en alguna ocasión podrán ser útiles. Asimismo, el médico intentará averiguar los síntomas asociados al mareo y que el paciente deberá enumerar detalladamente.

Diagnóstico

El médico podrá incluir este mareo en uno de estos cuatro grandes apartados:

El reconocimiento físico aportará, a menudo, las claves del diagnóstico. En la exploración física y a modo general, el médico examinará la presión arterial y el pulso, realizará una auscultación del corazón, un examen de la piel y de las mucosas para ver su coloración, de la agudeza visual, un examen de los oídos y un examen neurológico.

A la luz de los hallazgos que encontrará el médico en la evaluación, probablemente el médico solicitará la realización de un electrocardiograma como primera prueba que habrá que realizar además de un análisis de sangre.

Vértigo o sensación rotatoria o de desplazamiento
Inestabilidad o desequilibrio (dificultad para mantener el equilibrio)
Vahído, presíncope o prelipotimia (sensación de ir a perder la conciencia)
Otras sensaciones poco definidas (inseguridad, sensación de flotación, atontamiento, desconexión ambiental breve).
Aturdimiento presincopal

El aturdimiento presincopal es una sensación de desfallecimiento inminente que suele describirse como una especie de obnubilación asociada, a menudo, a falta de equilibrio o caídas. Este tipo de sensación se produce por la falta de oxigenación transitoria del cerebro, generalmente debido a una disminución de la llegada de sangre al mismo. La mayoría de adultos, y especialmente los ancianos, experimentan este tipo de sensación transitoria cuando se levantan rápidamente desde una posición tumbada a una sentada.

En general, la causa es un problema de los vasos sanguíneos de fuera del cráneo o la disminución del volumen de sangre, aunque no siempre el diagnóstico es de origen vascular, existiendo causas como algunos medicamentos, infecciones producidas por virus, hemorragias agudas u otros.

Hipotensión ortostática

Hablamos de hipotensión ortostática cuando detectamos una disminución de la presión arterial sistólica (la máxima) igual o superior a 20 mm Hg. o una disminución de la presión arterial diastólica (la mínima) igual o superior a 10 mm Hg con los cambios de posición (de estar tumbado a estar de pie).

Algunos pacientes cuentan que la sensación que tienen es como si en un momento dado fueran a caerse y sienten la necesidad de apoyarse. Esta sensación dura unos segundos y pasa rápidamente. Estos episodios se producen varias veces a lo largo del día.

Productoras de vértigo

Alteraciones de la agudeza visual.
Enfermedades del sistema vestibular (órgano del equilibrio): vértigo posicional benigno, enfermedad de Ménière, laberintitis, neurinoma del acústico, intoxicaciones por fármacos o tóxicos.
Enfermedades de la columna cervical: traumatismos, inflamaciones.
Enfermedades del sistema nervioso central: tumores, esclerosis múltiple, lesiones por déficit de sangre, lesiones del cerebelo o de la corteza cerebral.
Causantes de alteraciones del equilibrio

por alteraciones de la visión.
por alteraciones del sistema vestibular (órgano del equilibrio).
por alteraciones del tronco cerebral, cerebelo o vías y corteza cerebral.
por alteraciones del sistema nervioso periférico.
por alteraciones del aparato locomotor (osteoarticular o muscular).
Otras enfermedades que pueden producir mareos Otras causas de prelipotimia/presíncope/vahído

Pérdidas importantes de sangre por hemorragias.
Reducción del volumen de retorno venoso (tos, micción).
Disminución del volumen de sangre que expulsa el corazón por enfermedades de sus válvulas, falta de aporte de oxígeno al propio corazón, arritmias del corazón, etc.
Disminución en la sangre de sustancias o células importantes para el funcionamiento del cerebro, como azúcar (hipoglucemia), oxígeno (hipoxia), glóbulos rojos (anemia).
Enfermedades de los vasos sanguíneos del cerebro, como trombosis y hemorragias
Sensaciones poco definidas de mareo

Causas de origen psicológico: ansiedad, neurosis, depresión.
Trastorno de los órganos de los sentidos: oído, visión.
Deterioro de las funciones superiores.
Tratamiento

El tratamiento del mareo dependerá de la causa que lo haya producido. Existen, sin embargo, muchos factores favorecedores del mareo del anciano que se pueden prevenir o tratar:

En el caso de la llamada hipotensión ortostática, recomendaremos los cambios posturales progresivos, evitando las maniobras o giros bruscos. Puede ser de utilidad el uso de medias elásticas en las piernas para aumentar el volumen de sangre venosa que regresa al corazón. En algunos de estos casos, beber abundantes líquidos puede ser útil.

identificando y corrigiendo el número de medicamentos que se toman o reduciendo la dosis de los mismos
manteniendo un buen nivel nutritivo y de hidratación
procurando un buen control de la presión arterial
adoptando las medidas necesarias en el hogar para evitar caídas, etc.
Dr. Salvador Pertusa Martínez, especialista en Medicina Familiar y Comunitaria.
https://www.hola.com/salud/enciclopedia-salud/2010040445423/mayores/enfermedades-transtornos/mareo-en-el-anciano/

Mareo en el anciano

Viernes! y nuestros abuelos lo saben! descanso y relax.
12/07/2019

Viernes! y nuestros abuelos lo saben! descanso y relax.

¿Cómo influye la espiritualidad en el envejecimiento?La espiritualidad se manifiesta en el adulto mayor como un principi...
13/06/2019

¿Cómo influye la espiritualidad en el envejecimiento?
La espiritualidad se manifiesta en el adulto mayor como un principio de transformación personal e interpersonal que lo fortalece.
Hablar de espiritualidad representa un gran desafío, en general las experiencias espirituales se conciben como acontecimientos muy individuales que en su mayoría contribuyen al bienestar subjetivo de las personas, al sentido que le dan a la vida y a su trascendencia.

Es común observar que en esta etapa de la vida las personas se acercan mucho más a su dimensión espiritual, no es casualidad que aumente su interés por integrarse a comunidades religiosas que de alguna manera vienen a cubrir las necesidades de integración y de vinculación con el mundo circundante, desde la búsqueda de lo divino.

La espiritualidad en la adultez mayor, tiene que ver con el bienestar psicológico de la persona en su relación con los demás, con su propio crecimiento personal y el propósito que le da a su vida.
El envejecimiento produce cambios naturales en los ritmos de vida, deja espacios propicios para practicar nuevas rutinas y disminuir la ansiedad que implicó el cumplimiento de un sinnúmero de obligaciones en la etapa media de la vida, favoreciendo el desarrollo de la espiritualidad.

Las personas que demuestran prácticas religiosas, reconocen que, a medida que avanzaron en edad, aumentó su espiritualidad, se recuperaron prácticas religiosas de la infancia y las experiencias con lo divino. La espiritualidad fortalece y anima, cambia lo negativo en positivo, da sentido a lo que les toca vivir sea su tristeza, dolor, pérdida o enfermedad.

No son muchos los estudios que se han hecho sobre el tema, sin embargo, hay antecedentes que indican que personas activas religiosamente muestran niveles más bajos de consumo de alcohol y tabaco, menores cuadros depresivos y desarrollo de canceres, lo que puede explicarse por que las prácticas religiosas tienden a tener una mirada optimistas de la vida.

Las sociedades modernas han abandonado a sus ancianos, fenómeno que ha obligado al adulto mayor a preocuparse de sí mismo, atender a sus estados de soledad y falta de cariño y se vea motivado por entrar en contacto con lo divino a través del desarrollo de su espiritualidad.

Transformación personal

La espiritualidad se manifiesta en el anciano como un principio de transformación personal e interpersonal, que lo fortalece para resistir las dificultades del último tiempo. La búsqueda de lo divino transforma la muerte en un cambio, un cambio positivo hacia un estado en el que se podrá disfrutar de condiciones ideales, sin dolor, sin sufrimiento.

Finalmente es correcto pensar que los sentimientos que genera la espiritualidad permiten que se desarrollen mecanismos psicológicos que favorecen la aceptación del envejecimiento y que las prácticas asociadas con la espiritualidad, como la meditación, tienen efectos beneficiosos en la persona, estableciendo un equilibrio en su estado físico, psíquico y emocional.

Fuente: https://www.guioteca.com/adulto-mayor/como-influye-la-espiritualidad-en-el-envejecimiento/

La espiritualidad se manifiesta en el adulto mayor como un principio de transformación personal e interpersonal que lo fortalece.

Pérdida de memoria, ansiedad, cambios bruscos de personalidad, estrés, delirio de persecución y aislamiento social con s...
10/06/2019

Pérdida de memoria, ansiedad, cambios bruscos de personalidad, estrés, delirio de persecución y aislamiento social con síntomas de la demencia senil. Presta atención a estas recomendaciones:



1. Aumenta el consumo de vitamina B6. Además de ayudar contra la migraña y la depresión, reduce el deterioro cognitivo. Hay que comer legumbres, nueces, cereales y pescado.

2. Crea una rutina. Establecer un horario fijo para las actividades diarias ayuda a ejercitar la memoria.

3. Reacomoda espacios. Las personas con demencia senil tienden a desubicarse fácilmente y perder la noción del espacio. Es mejor reubicar muebles y elementos básicos en lugares claves para evitar accidentes y episodios de angustia.

4. Refuerza el entorno social. Tener un grupo de amigos y familiares pendiente es clave. No solo para ejercitar la memoria sino para evitar el aislamiento que puede resultar en accidentes y confusiones.

5. Lee todos los días. El periódico es tal vez la mejor herramienta. Con leerlo todas las mañanas se están reforzando las señales de rejuvenecimiento celular al cerebro.

6. Haz ejercicio. Dedicar mínimo 45 minutos a alguna actividad como caminar, trotar y, en el mejor de los casos, correr, ayuda no sólo al corazón, sino a oxigenar el cerebro y de paso rejuvenecer células y retrasar problemas motores.

7. Jurga. Sudoku, cartas, juegos de memoria, rompecabezas son indispensables para mantener el cerebro en buen estado físico. Ténlos como una actividad diaria, y a la misma hora si es posible, para reforzar el ejercicio.
Fuente: https://www.elespectador.com/cromos/estilo-de-vida/salud-y-alimentacion/articulo-143514-7-tips-prevenir-la-demencia-senil

En nuestra casa nuestros abuelitos cuentan con muchas actividades y en una tarde como hoy, nada como la diversión! Recre...
25/05/2019

En nuestra casa nuestros abuelitos cuentan con muchas actividades y en una tarde como hoy, nada como la diversión! Recrearse y pasarla bien.

El cuidado de la piel en la tercera edad. Tu piel va cambiando con el paso del tiempo y si bien no es posible detener el...
07/05/2019

El cuidado de la piel en la tercera edad.
Tu piel va cambiando con el paso del tiempo y si bien no es posible detener el calendario, sí puedes tomar varias medidas e implementar hábitos que te ayudarán a mantener la piel en buenas condiciones durante este proceso, así como retrasar y disminuir los efectos propios del envejecimiento. En este artículo, te contamos cómo hacerlo.

Si bien es agradable disfrutar los días de sol al aire libre, esta estrella emite los denominados rayos ultravioleta, que son los principales enemigos de la piel. Por eso hoy, cada vez que se aplica cremas hidratantes buscando borrar un poco sus manchas y arrugas, Mirta reflexiona sobre aquellos años de sobre-exposición a la luz solar.

Las arrugas se forman como parte normal del paso del tiempo, pero no es lo único que le ocurre a tu piel, que va cambiando con la edad, se vuelve más delgada, se afloja, pierde grasa y elasticidad y ya no se ve tan rellenita y lisa como antes. Esto hace que:

tus venas y tus huesos se puedan ver más fácilmente;
las lastimaduras, rasguños, cortes o golpes, pueden requerir más tiempo para sanar (hasta cuatro semanas);
se puedan formar hematomas o moretones con facilidad y sin que te des cuenta;
se forman arrugas y manchas,
la piel se siente seca y puede resquebrajarse o causar picazón,
la piel se afloja, se cae o se cuelga. En el rostro, por ejemplo, podrías ver esto en las cejas, los párpados, debajo de las mejillas y de la mandíbula y los lóbulos de las orejas podrían verse más largos.
¿Te están ocurriendo alguna de estas cosas? No te desesperes. Si bien no podrás evitar que el tiempo pase, sí puedes tomar algunas medidas sencillas para proteger a tu piel a lo largo de este proceso.

¿Cómo? Cuidándote del sol, como primera medida, que además de manchas, resequedad y arrugas, hasta puede causar cáncer de la piel. Si vas a estar al aire libre, utiliza siempre un bloqueador solar de buena calidad, aún en el invierno, y si es necesario utiliza prendas para protegerte, como sombreros. Si bien no se puede rectificar completamente el daño provocado por el sol, puedes retrasar o disminuir los cambios asociados con el envejecimiento.

Además, hay otros cuidados que pueden ayudarte a proteger a tu piel, dependiendo de los cambios que vayas notando. La buena nutrición y el consumo de los líquidos necesarios, por ejemplo, para evitar que la piel se deshidrate.

Otras medidas preventivas son:

Mantener a la piel hidratada con lociones o cremas.
No usar jabones con mucho perfume.
No bañarse con agua muy caliente.
Evitar fumar y combatir el estrés.
Evitar exponerte a riesgos que no son necesarios como caídas por accidentes que se pueden prevenir. Por ejemplo, no se recomienda el uso de aceites de baño, ya que pueden hacer que te resbales y te caigas. Y tener más cuidado para prevenir posibles golpes.
Si tu piel está muy seca y te pica (te da comezón), consulta a tu médico, ya que esta condición puede afectar la calidad de tu sueño, te puede causar irritabilidad o ser un síntoma de otra enfermedad, como diabetes o problemas del riñón.
Para combatir la piel seca, considera el uso de un humidificador (un aparato que añade humedad al cuarto).
No te rasques con fuerza, ni te frotes la piel.
Puesto que la mayoría de los cambios de la piel están relacionados con la exposición al sol, la prevención es un proceso de toda la vida. Y si bien es cierto que, cuanto antes comiences, mejores serán los resultados, nunca es tarde para emprender esta tarea y siempre es positivo modificar los hábitos para mejorar tu calidad de vida.

Envejecer no significa que debes descuidar tu piel, ¡todo lo contrario! Sigue tratándola con cariño y dedicación para que llevar una vejez espléndida.
Fuente: https://www.vidaysalud.com/el-cuidado-de-la-piel-durante-la-tercera-edad/

Tu piel va cambiando con el paso del tiempo. Puedes tomar medidas e implementar hábitos que te ayudarán a mantenerla en buenas condiciones...

Cuidar de un familiar mayor. ¿Ha llegado el momento de pensar en una residencia?Ingresar a un padre o familiar cercano e...
02/05/2019

Cuidar de un familiar mayor. ¿Ha llegado el momento de pensar en una residencia?

Ingresar a un padre o familiar cercano en una residencia es una decisión dolorosa que puede generar un fuerte sentimiento de culpa y tensiones en el núcleo familiar. Puede haber opiniones distintas entre los familiares e incluso sentimientos encontrados dentro de una misma persona y, si finalmente se toma la decisión de trasladar al mayor a una residencia, es frecuente pensar que uno no ha hecho todo lo que estaba en su mano o que no ha actuado como debiera.

No hay que negar las emociones que se sienten en esta situación. Estas emociones son parte de nosotros y pueden ayudarnos en la adaptación al cambio. Lo importante es identificarlas y tratar de manejarlas para evitar que nos controlen.

Generalmente, el cuidador principal se siente en la obligación moral de llegar a las condiciones más extremas de cansancio y estrés o incluso llega a enfermar, antes de atreverse a plantear el tema ante la familia. En estos casos, a la culpa y la tristeza se suma la extenuación, que complica el proceso y amplifica las emociones.

Por eso es importante cuidar de los cuidadores y no permitir que lleguen a situaciones de desbordamiento que serán mucho más difíciles de gestionar. Prevenir es mejor que dejarse arrastrar por los acontecimientos.

En otras ocasiones, el ingreso se produce porque la persona a la que se atiende ha llegado a una situación que el cuidador no puede manejar, bien sea por la dificultad de los cuidados físicos o por la situación mental. Cuando se llega a este punto, surge la duda de si el familiar gozará de mejores atenciones en un centro especializado o si el cariño que recibe en casa suple las deficiencias en el cuidado.

¿Cuál es la mejor manera de cuidar a la persona mayor?
Depende de la situación de cada persona, pero, en líneas generales, cuando el grado de dependencia aumenta, la opción más satisfactoria es el centro residencial. Los cuidados en casa, combinados o no con un centro de día, son una buena opción para personas con autonomía o un grado de dependencia moderado, y una opción excelente para afrontar el agotamiento del cuidador habitual.

Centro de día de la Residencia San José de Burjassot (Valencia)
Los centros de día pueden ser una buena opción para personas con autonomía o con un grado de dependencia moderado.

Lo ideal es que la sociedad disponga de un amplio grado de opciones para poder aplicar las que mejor convenga en cada caso. Y así, en los últimos años, se han ido imponiendo nuevas fórmulas: centros de día, estancias temporales…, cuyo objetivo es responder a unas necesidades cada vez más variadas.

En definitiva, la decisión de ingresar a una persona en una residencia es casi siempre una de las más difíciles de tomar, debido a las implicaciones emocionales que supone. Por eso es fundamental que nos informemos bien de todas las opciones, que conozcamos las características y servicios que ofrecen los diferentes centros y que planifiquemos el proceso de adaptación.

Pero también es importante que seamos capaces de entender los sentimientos de todos los familiares que forman parte de la toma de decisión y que mostremos sensibilidad y empatía hacia ellos, así como que seamos capaces de expresar nuestros temores y dudas con total sinceridad.

Hay que recordar que no estaremos solos en el proceso: los centros residenciales cuentan con profesionales especializados que comprenden la situación de la familia y del mayor y harán todo lo posible por facilitar el proceso.

Y también hay que ser consciente de que no se trata de una decisión irreversible: si el resultado no es satisfactorio, si el familiar no se adapta o el centro residencial no responde a las expectativas, se podrá cambiar de centro o valorar otras alternativas.

Fuente: http://atencionmayores.org/ingreso-residencia-tercera-edad/

Recordar es vivir.  Semana Santa una época especial para acercarnos a Dios y reconciliarnos con el Salvador. También pue...
11/04/2019

Recordar es vivir. Semana Santa una época especial para acercarnos a Dios y reconciliarnos con el Salvador. También puedes aprovechar estos días de descanso y venir a conocer nuestra casa.

Bienvenido Argueta Hernández | Política y sociedad / DANZA CÓSMICA Salvador, mi abuelo y a quien le decíamos papá Salva, aparecía como despertador a las 6 de la mañana el Viernes Santo, indicando con voz de autoridad que ya era tarde para irnos. No logro recordar con exactitud cuando fui inco...

Dirección

Calle 154 # 21/66. Barrio Villa Magdala. Bogotá
Bogotá

Horario de Apertura

Lunes 9am - 5pm
Martes 9am - 5pm
Miércoles 9am - 5pm
Jueves 9am - 5pm
Viernes 9am - 5pm
Sábado 9am - 5pm
Domingo 9am - 5pm

Teléfono

3143869916

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando La Rosa y el Alba publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a La Rosa y el Alba:

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram