Juan José Cañas Psicólogo Forense en Colombia

Juan José Cañas Psicólogo Forense en Colombia Ps. Juan José Cañas es un reconocido psicólogo forense con más de 40 años de experiencia en el peritaje forense. De 1979 – 1980, Bucaramanga. Además, el Ps.

Juan José Cañas es un reconocido psicólogo forense colombiano con más de 40 años de experiencia en el área, brindando asesorías a organizaciones públicas y privadas del país. Ha destacado por su notable participación en casos de renombre en Colombia, por sus aportaciones literarias y ensayísticas, actividades como académico, ponencias en encuentros, conferencias, simposios nacionales e internacionales, así como también la fundación de gremios en el país. Culminó sus estudios de psicología en el año 1972 en la Universidad Nacional de Colombia, y posteriormente realizó los siguientes de cuarto nivel:

Especialización en metodología de la investigación educativa en la Universidad del Norte de Barranquilla, 1977. Especialización en docencia universitaria en la Universidad Autónoma de Bucaramanga en 1997. Especialización en investigación criminal en la Universidad Manuela Beltrán en Bucaramanga, 2006. Especialización en psicología jurídica y forense en la Universidad Santo Tomás, Tunja, 2013. Diplomado en psicología forense en el Instituto Superior de Estudios (ISEP), Madrid, 2014. Candidato a Magíster en psicología jurídica de la Universidad Santo Tomás de Aquino en Bogotá. Su experiencia de trabajo está compuesta por una gran diversidad de lugares y épocas en las que ha ejercido sus funciones como psicólogo:

Psicólogo del ICBF en 1978, Bucaramanga. Psicólogo de la Policía Nacional de 1975 – 1977, Barranquilla. Psicólogo de la Casa de Menores Victoriano de Diego y Paredes entre 1979 – 1984, Piedecuesta. Psicólogo del Hospital Psiquiátrico San Camilo, 1982 – 1992, Bucaramanga. Psicólogo forense del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses entre 1984 – 2016. Su labor como docente ha sido ejercida en diferentes etapas de las siguientes universidades:

Universidad Pedagógica Nacional en Bogotá. Universidad del Norte en Barranquilla. Universidad Industrial de Santander (UIS). Universidad de Santander (UDES). Universidad Autónoma de Bucaramanga (UNAB). Universidad Pontificia Bolivariana (UPB). Universidad Manuela Beltrán (UMB). Universidad Antonio Nariño (UAN). Universidad Nacional a Distancia (UNAD). Universidad Cooperativa de Colombia (UCC). Universidad Santo Tomás de Aquino en Tunja (USTA). Universidad Minuto de Dios (UNIMINUTO). Juan José Cañas Posee membresía en las siguientes instituciones:

Asociación Latinoamericana de Psicología Jurídica y Forense (ALPJF). Asociación Iberoamericana de Psicología Jurídica (AIPJ). Colegio Colombiano de Psicólogos (Colpsic). Asociado de la Academia Nacional de Medicina, Capítulo Santander año 2012. Correspondiente de la Academia de Historia de Santander desde el año 2015. Ha recibido las siguientes distinciones:

Premio Nacional de Investigación por "López, Camargo y Garavito los tres mayores asesinos seriales colombianos" 2002. Profesor Honorífico por el Instituto Superior de Estudios Psicológicos en España, 2014. Personaje de la Semana en Santander, 2015. Distinción de la Cadena Caracol TV. Presidente del Capítulo Santander del Colegio Colombiano de Psicólogos, 2011. Reelegido en 2014.

Roger Federer y Rafael Nadal han protagonizado algunos de los partidos más memorables de la historia del tenis. Su rival...
11/12/2024

Roger Federer y Rafael Nadal han protagonizado algunos de los partidos más memorables de la historia del tenis. Su rivalidad ha sido catalogada como una de las más importante de este deporte; durante casi veinte años pelearon por los títulos más prestigiosos. En la Laver Cup de 2022, en el momento del retiro de Federer, fue enternecedor verlos llorar conjuntamente, con las manos entrelazadas.

Seguir leyendo
===

Roger Federer y Rafael Nadal han protagonizado algunos de los partidos más memorables de la historia del tenis. Su rivalidad ha sido catalogada como una de las más importante de este deporte; durante casi veinte años pelearon por los títulos más prestigiosos. Oficialmente jugaron 40 partidos, con 24 victorias para el español y 16 para el suizo, entre ellos 9 finales de Grand Slam, siendo este rubro también favorable a Nadal, 6-3. Marcaron una época, basta con señalar que entre los dos ganaron 42 títulos de Grand Slam. Su rivalidad no solo fue deportiva, sino también de estilos: el elegante y técnico maestro suizo, frente al incansable guerrero español. El contraste entre sus estilos de juego -Federer con su elegancia y técnica depurada, y Nadal con su intensidad y fuerza mental— le dio a su rivalidad una dimensión única.

Federer y Nadal jugaron su primer encuentro el 28 de marzo de 2004, en la tercera ronda del Masters de Miami. En ese momento, Federer ya había ganado dos Grand Slam y lideraba el ranking ATP, mientras que Nadal, con escasamente 17 años y clasificado en el puesto 34, era apenas una promesa; no obstante, contra todos los pronósticos, el español sorprendió al mundo del tenis derrotando a Federer por doble 6-3. Ese fue el comienzo de una serie de cuarenta épicos encuentros que marcarían el tenis durante los siguientes dieciocho años. El último partido oficial entre ellos tuvo lugar en las semifinales de Wimbledon el 12 de julio de 2019, en el All England Club de Londres, once años después de la histórica final del 2008, Federer se cobraría revancha de esta derrota en el torneo británico al vencerlo en semifinales en 4 sets 7-6(3), 1-6, 6-3 y 6-4. Paradójicamente, el partido más emotivo que jugaron estos dos colosos del tenis fue el de dobles que compartieron en la Laver Cup de 2022, un momento histórico porque fue el partido en el que Federer se despidió del tenis profesional. Fue enternecedor ver a dos de los más grandes tenistas del mundo llorar conjuntamente, con las manos entrelazadas; ver cómo no solo no se odian a muerte ni celebran el retiro de su rival porque les deja el camino libre, sino que al contrario lamentan que ya no esté y le manifiestan el respeto, la admiración, y el afecto que sienten por él. Cuando llegó el momento de la despedida de Nadal, afectado por sus propios problemas físicos, Federer estuvo presente para darle su apoyo.

A pesar de las diferencias en sus estilos de jugar, existen muchas similitudes entre ellos. Las lesiones determinaron sus retiros, amaban tanto el tenis que jugaron hasta que su cuerpo les dijo basta; se retiraron entre el respeto y la admiración de contendores y aficionados; fueron íconos del deporte, no solo por sus logros, sino también por su comportamiento ejemplar; siempre fueron respetuosos, no solo entre ellos sino con todas las personas de su entorno. Merece destacarse la forma como manejaron su rivalidad, no es frecuente que sea tan cordial; supieron separar las tensiones profesionales de su relación personal; no tuvieron inconveniente en expresar su admiración mutua; su forma de ver el mundo y la vida determinó que su relación personal hubiera terminado siendo más importante que la deportiva.

Llama poderosamente la atención la amistad de Nadal y Federer. Es un testimonio de cómo dos de los mejores tenistas de todos los tiempos pudieron superar una feroz rivalidad y construir una relación sólida basada en el respeto y la admiración mutua. Como consecuencia de sus enfrentamientos, estos dos eximios tenistas se hicieron aún más grandes; un buen deportista necesita un antagonista de su nivel para avanzar, para crecer; es deseable encontrar un contrincante que lo lleve al límite de sus capacidades. Respecto a la evolución de su rivalidad nadal manifestó: "Roger es una persona que ha pasado de ser mi mayor rival a un amigo cercano. Al final me di cuenta que el legado humano es el más importante". Y Federer apuntó: "Ha sido genial, no obstante haber sido rivales, estar cerca uno al lado del otro al final de nuestras carreras", afirmó el suizo.

¿Qué piensa Nadal de Federer? Nadal nunca ha escatimado elogios hacia Federer. En más de una ocasión, ha reconocido su importancia en el tenis moderno. "Roger es el mejor jugador que he visto en mi vida. Su elegancia en la cancha y su forma de jugar son únicas. Roger ha sido una inspiración no solo para mí, sino para toda la generación de tenistas. Lo que ha logrado es increíble, y la forma en que ha jugado siempre me ha motivado a mejorar. Son muchos años en los que hemos disfrutado de uno de los mejores deportistas de todos los tiempos, no solo por sus títulos, sino también por su forma de conseguirlos. En la historia poco se ha visto hacer algo de una forma tan elegante, tan majestuosa y con tanta facilidad. Es difícil de repetir.”

Y, ¿qué piensa Federer de Nadal? Federer ha destacado en varias ocasiones su nivel de competencia y profesionalismo. "Rafa es el mejor jugador de la historia en tierra batida, y la dedicación que tiene al tenis es algo que admiro profundamente, es un verdadero campeón; su ética de trabajo y su mentalidad son inigualables. Es un amigo y rival especial que ha jugado un papel clave en mi desarrollo como deportista profesional, competidor y persona”. En la carta que le escribió al anunciar este su retiro del tenis, le dijo: “Me ganaste muchas veces, más de lo que yo logré ganarte. Me desafiaste de maneras que nadie más podría, me hiciste trabajar más duro de lo que jamás pensé que podría hacerlo solo para mantenerme firme. Me hiciste rediseñar mi juego, esperando alguna ventaja. Hiciste que disfrutara el juego aún más.”

Soy JUAN JOSÉ CAÑAS SERRANO, desde hace 45 años ejerzo como psicólogo forense; laboré 32 años como perito oficial en el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses y en la actualidad me desempeño como perito privado. En forma complementaria, desde hace 13 años estoy dedicado a escribir sobre psicología forense, psicología deportiva e historia de la psicología. Espero, en este blog hacerlos partícipes de mis cavilaciones sobre la cotidianidad y el deporte.

En caso que quieran contactar conmigo pueden enviarme un mensaje directamente a FACEBOOK o hacerlo al correo yosoyjuanjosecanas@gmail.com o al celular 3008280231.

En este artículo se intenta responder a dos interrogantes que están estrechamente relacionados: ¿En que categoría delict...
05/12/2024

En este artículo se intenta responder a dos interrogantes que están estrechamente relacionados: ¿En que categoría delictiva podría ubicarse a Brayan campo?, ¿Qué motivo podría atribuírsele a su crimen?

Continuar leyendo
===

Como el objetivo de los dos siguientes artículos es hacer claridad sobre este crimen atroz, en este intentaré responder a dos interrogantes que están estrechamente relacionados: ¿En qué categoría delictiva podría ubicarse a Brayan Campo?, ¿Qué motivo podría atribuírsele a su crimen? En relación con el primero de ellos, no resulta difícil concluir que Brayan Campo es un homicida; él mismo confesó que había ocasionado la muerte a la niña Sofía Delgado; no solo lo confesó, sino que, adicionalmente, señaló el lugar donde había ocultado su cuerpo, donde fue efectivamente encontrado.

Para determinar qué tipo de homicida es, basta recordar que entre sus antecedentes se encuentra que años atrás estuvo vinculado a un proceso judicial por violencia sexual contra una menor de edad, hecho por el que estuvo detenido un tiempo. También se sabe que horas antes del crimen de Sofía Delgado, intentó secuestrar a otra menor de edad. De esta información razonablemente se puede concluir que con Brayan Campo se está en presencia de una persona con trastornos sexuales, que le atraen las menores de edad y, en consecuencia, que puede catalogárselo como un delincuente sexual, o sea, que se está en presencia de un asesino sexual. Empalmando con el segundo interrogante, aunque durante la confesión del as*****to de Sofía Delgado manifestó no haber abusado sexualmente de ella, a la luz de las informaciones anteriores, se puede concluir, con un margen de error mínimo, que el motivo de sus crímenes fue esencialmente sexual.

A esa categoría de los homicidas sexuales pertenecía Luis Alfredo Garavito, pero este, adicionalmente, alcanzó la categoría de asesino sexual serial. ¿Por qué hago referencia a un asesino sexual serial, si a Brayan Campo tan solo se lo acusa de un as*****to y se define como asesino serial a quien mata a tres o más víctimas, dejando un cierto tiempo entre un crimen y otro? Porque de la información recabada sobre él, he terminado concluyendo que de no habérselo detenido podría haber terminado siendo un asesino sexual serial, iba camino de serlo.

Como en ciencia a las suposiciones hay que proporcionarles soporte fáctico para probarlas, habría que preguntarse ¿qué características de Brayan Campo inducen a concluir que se está en presencia de un potencial asesino serial? Está claro que asesinó y que lo hizo a sangre fría y con una gran dosis de violencia. Se sabe que para ningún ser humano normal resulta fácil matar y que cuando una persona da ese paso queda afectada durante un cierto tiempo. Sorprendentemente, el haber ocasionado la muerte a Sofía Delgado no lo afectó, característica nuclear en el as*****to serial. Según Evelyn Rodas, con quien vivía, el día de la desaparición de la niña, su comportamiento fue el de siempre, normal, en ningún momento ello lo notó nervioso; se comió todo lo que le sirvió y en la noche, como usualmente lo hacían los domingos, vieron una película. Adicionalmente, durante los 19 días que la joven permaneció desaparecida, no observó cambios en él en sus estados de ánimo y compartió con su familia como si nada hubiera pasado. En ningún momento mostró el más mínimo remordimiento por el crimen cometido.

Adicionalmente, al analizar con detenimiento el comportamiento criminal de Brayan Campo se encontraron en él otras características usualmente presentes en los asesinos sexuales seriales: ausencia de un motivo para el crimen, la víctima era desconocida para él; carencia de empatía, fue incapaz de ponerse en el lugar de esta, su sufrimiento no le dijo nada; eligió cuidadosamente a su víctima, una persona fácilmente controlable; aguardó pacientemente el momento de atacar, ocultó el cuerpo de la víctima, intentó deliberadamente ocultar las pruebas del crimen cometido.

Un aspecto que llama la atención de los asesinos sexuales seriales es la complementación y sincronización existentes entre su vida normal y su vida criminal, que les permite actuar sin levantar sospechas de sus allegados o conocidos, suelen pasar desapercibidos; no se diferencia de los demás; son, en todos los aspectos, salvo por sus crímenes, personan comunes y corrientes. Este aspecto también estaba presente en Brayan Campo. Contaba con un hogar normal, integrado por él, su esposa y su hija y con un negocio de artículos para mascotas que le permitía desempeñare como un ciudadano corriente.

En conclusión, si bien no se puede afirmar que Brayan Campo sea un asesino sexual serial, hasta el momento solo se cuenta con la certeza del crimen cometido en la niña Sofía delgado, de no habérselo detenido, muy probablemente habría terminado convirtiéndose en un asesino sexual serial.

Soy JUAN JOSÉ CAÑAS SERRANO, desde hace 45 años ejerzo como psicólogo forense; laboré 32 años como perito oficial en el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses y en la actualidad me desempeño como perito privado. En forma complementaria, desde hace 13 años estoy dedicado a escribir sobre psicología forense, psicología deportiva e historia de la psicología. Espero, en este blog hacerlos partícipes de mis cavilaciones sobre la cotidianidad y el deporte.

En caso que quieran contactar conmigo pueden enviarme un mensaje directamente a FACEBOOK o hacerlo al correo yosoyjuanjosecanas@gmail.com o al celular 3008280231.

Sofía Delgado, una preadolescente de doce años, tuvo el infortunio de cruzarse con Brayan Campo, un depredador con serio...
04/12/2024

Sofía Delgado, una preadolescente de doce años, tuvo el infortunio de cruzarse con Brayan Campo, un depredador con serios trastornos sexuales y de personalidad, que no vaciló en asesinarla.

Continuar leyendo
===

Una vez más el país se vio expuesto a un monstruoso crimen y una vez más la víctima del mismo fue una niña indefensa, que tuvo el infortunio de cruzarse con un depredador con serios trastornos sexuales (pedofilia) y de personalidad (psicopatía), que no vaciló en asesinarla. Intentando aportar desde la óptica de la psicología forense, la profesión que he ejercido toda mi vida, he optado por dedicarle tres artículos a este doloroso hecho, que aparecerán el 6, el 13 y el 20 de noviembre, el primero de ellos destinado a describir lo sucedido e investigado y los otros dos a reflexionar sobre algunos tópicos relacionados, con los que aspiro a hacer una mínima claridad sobre algunos interrogantes surgidos en torno al mismo.

El hecho

El domingo 29 de septiembre, en el corregimiento de Villa Gorgona, municipio de Candelaria, departamento del Valle del Cauca, Sofía Delgado, una preadolescente de escasos doce años, salió de su casa en busca de un champú para bañar a su perrita y desapareció abruptamente, sin dejar rastro.

La investigación

El lunes 30 de septiembre, un día después de la desaparición de Sofía Delgado, los padres de otra menor del sector, también de doce años, denunciaron que Brayan Campo, propietario de un local de artículos para mascotas, había intentado retener a su hija prometiéndole regalarle un collar para su mascota; cuando ella ingresó al local, el hombre inmediatamente bajó la persiana de la puerta; la salvó que en ese preciso instante la mascota del hombre se salió y este corrió tras de ella, momento que aprovechó la niña para escapar.

Adicionalmente, se tuvo conocimiento que este sujeto había estado incurso en un proceso judicial por violencia sexual contra una menor de edad; en el 2018 fue denunciado por acto sexual abusivo en menor de 14 años; entre 2018 y 2019 estuvo detenido en una cárcel, pero había recobrado la libertad por vencimiento de términos. Con estos elementos de prueba, se ordenaron diligencias de registro y allanamiento tanto al establecimiento comercial como a su vivienda. En el local se encontraron fluidos biológicos que correspondían a Sofía Delgado.

Fue capturado el 16 de octubre, también fue arrestada Evelyn Rodas, su pareja sentimental; pero pocas horas después se solicitó su liberación al no contarse con pruebas suficientes que la vincularan directamente con la muerte de Sofía Delgado. Al ser Campo presionado, el 17 de septiembre decidió confesar. Describió la forma en la que cometió el crimen, relató lo sucedido, manifestó que el mismo día que la secuestró le había ocasionado la muerte a la niña, golpeándola con un objeto contundente; enfatizó en que no había abusado sexualmente de ella. Después limpió la escena del crimen y abandonó su cuerpo en un cañaduzal. Finalizó suministrando las coordenadas donde estaba el cadáver.

El jueves 17 de octubre, diecinueve días después, su cuerpo sin vida, fue hallado, desmembrado, en un cañaduzal en el sector de la Regina, zona rural del municipio de la Candelaria. Junto a los restos óseos, se encontraron un zapato, un fragmento de la tela de la bermuda que usó por última vez y unas llaves; la madre de Sofía reconoció estos elementos como pertenecientes a su hija. Al enterarse los habitantes del corregimiento que Brayan Campo era sospechoso del as*****to de la joven, la indignación se apoderó de ellos y prendieron fuego tanto a su local como a su residencia.

La detención

El 18 de octubre se llevó a cabo la audiencia de imputación de cargos, en la cual aceptó haber cometido los delitos de feminicidio agravado, secuestro simple agravado, tentativa de secuestro simple agravado y ocultamiento, además de alteración o destrucción de material probatorio. Un juez legalizó la detención del hombre tras determinar que existían suficientes pruebas para continuar con el proceso judicial. Fue enviado a prisión. El 24 de octubre fue trasladado a la cárcel La Tramacúa, en Valledupar, centro carcelario en el que permanecerá mientras se define su situación judicial. La Tramacúa es considerada una de las penitenciarías más seguras por su infraestructura; por ella han pasado criminales como Luis Alfredo Garavito, Rafael Uribe Noguera, Javier Velasco y Luis Gregorio Ramírez Maestre. Se calcula que por los delitos por los que fue imputado, Brayan Castro podría pagar una pena que oscilaría entre 45 y 50 años de prisión.

Soy JUAN JOSÉ CAÑAS SERRANO, desde hace 45 años ejerzo como psicólogo forense; laboré 32 años como perito oficial en el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses y en la actualidad me desempeño como perito privado. En forma complementaria, desde hace 13 años estoy dedicado a escribir sobre psicología forense, psicología deportiva e historia de la psicología. Espero, en este blog hacerlos partícipes de mis cavilaciones sobre la cotidianidad y el deporte.

En caso que quieran contactar conmigo pueden enviarme un mensaje directamente a FACEBOOK o hacerlo al correo yosoyjuanjosecanas@gmail.com o al celular 3008280231.

En su trasegar por el fútbol profesional colombiano, Atlético Bucaramanga ha tenido que pasar por experiencias altamente...
03/12/2024

En su trasegar por el fútbol profesional colombiano, Atlético Bucaramanga ha tenido que pasar por experiencias altamente traumáticas, como la tragedia de 1981 y los tres descensos que sufrió.

Continuar leyendo
===

En su trasegar por el fútbol profesional colombiano, Atlético Bucaramanga ha tenido que pasar por experiencias altamente traumáticas, como la tragedia de 1981 y los tres descensos que sufrió, que han dejado su marca. En los años 1952, 1953 y 1964 aunque el equipo quedó de último en los torneos, esa situación no tuvo mayor repercusión porque para esos momentos no existía el descenso. Este se implementó en 1991, y a partir de esa fecha el club vivió sus momentos más críticos; perdió la categoría en tres oportunidades. Veamos sucintamente que pasó en tres de estas fechas: 1981, 1994 y 2008.

El 11 de octubre de 1981, en el partido Bucaramanga vs. Junior, en cumplimiento de la décimasexta fecha del torneo Finalización, se produjo en el estadio Alfonso López de Bucaramanga, como consecuencia, al parecer, de una errónea decisión arbitral, una tragedia, que ocasionó la muerte de varios aficionados. Transcurrían aproximadamente 37 minutos del segundo tiempo, Junior ganaba el partido 2 a 1, Roberto Frascuelli recupera una pelota en la mitad de la cancha, y se la envía a Sergio Saturno, quien alcanza a penetrar las18 yardas, a su encuentro sale Jesús “El Toto” Rubio; disputan el balón y Saturno termina en el suelo. Frascuelli toma la pelota y la coloca en punto penal, pero el árbitro Eduardo Peña señala falta del delantero y ordena la continuación del partido. Los hinchas del equipo local, que se jugaba en ese partido la clasificación al octogonal final del torneo, enardecidos, derriban las mallas e ingresan al campo de juego; la policía era incapaz de contenerlos; algunos de los que ingresan persiguen a los integrantes de la terna arbitral. Un miembro de la policía solicita ayuda en el Batallón Caldas. El equipo arbitral y los jugadores del Junior se refugian en los camerinos; el ejército ingresa a la gramilla y dispara para tratar de controlar a los aficionados que protestaban por la decisión arbitral. Al final cuatro mu***os y más de treinta heridos, algunos de gravedad.

El inicio del viacrucis con el tema de los descensos se concretó el 6 de noviembre de 1994 en el Estadio Hernán Ramírez Villegas de Pereira, luego de una campaña bastante pobre que lo dejó último en la tabla de posiciones con 38 puntos. Aunque ese día el equipo leopardo derrotó a los locales por 1 a 0, el resultado de nada sirvió, pues Tuluá, que debía perder en su patio ante Millonarios, empató 1-1 y llegó a los 38 puntos, igualando al Bucaramanga, pero superándolo por diferencia de gol. El Campeonato colombiano 1994 se llevó a cabo en 46 jornadas, 16 en el torneo Apertura y 30 en el torneo Finalización. En el torneo Apertura el Atlético Bucaramanga ocupó el puesto 14 (entre 16 equipos), con 13 puntos. En el Finalización, ocupó el puesto 15 con 25 puntos. En la Reclasificación ocupó el puesto 16, el último puesto con 38 puntos, motivo por el cual debió descender. En esa campaña, terminó con 10 victorias, 18 empates y 18 derrotas; 52 goles a favor y 69 en contra.

El 16 de noviembre de 2008 se convirtió en otra fecha dolorosa, marcando su tercer descenso a la Primera B. En el estadio Hernán Ramírez Villegas, frente al Deportivo Pereira, el ‘Leopardo’ cayó 3-0; este partido era definitivo ya que el equipo que perdiera descendería. Aquella tarde, el once ‘matecaña’ se impuso 3-0, con goles de Juan Martín Parodi, Carlos Darwin Quintero y Leonardo Medina y mandó de nuevo al ‘Leopardo’ a la B. La caída del Bucaramanga comenzó con la salida de Eduardo Retat tras perder un clásico contra Cúcuta Deportivo. Víctor Luna tomó el mando, pero no pudo revertir la situación y, finalmente, con Arturo Reyes como técnico, el equipo descendió. La campaña cerró con 4 victorias, 8 empates y 6 derrotas, con un rendimiento del 37%. El equipo anotó solo 13 goles y recibió 23, terminando en el puesto 15 y con el peor promedio acumulado.

Soy JUAN JOSÉ CAÑAS SERRANO, desde hace 45 años ejerzo como psicólogo forense; laboré 32 años como perito oficial en el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses y en la actualidad me desempeño como perito privado. En forma complementaria, desde hace 13 años estoy dedicado a escribir sobre psicología forense, psicología deportiva e historia de la psicología. Espero, en este blog hacerlos partícipes de mis cavilaciones sobre la cotidianidad y el deporte.

En caso que quieran contactar conmigo pueden enviarme un mensaje directamente a FACEBOOK o hacerlo al correo yosoyjuanjosecanas@gmail.com o al celular 3008280231.

En la historia del Atlético Bucaramanga se registran campañas exitosas como el tercer puesto en 1958 con Norberto Peluff...
28/11/2024

En la historia del Atlético Bucaramanga se registran campañas exitosas como el tercer puesto en 1958 con Norberto Peluffo y el tercer puesto en 1960 con Juan Barbieri, entre otras.

Continuar leyendo
===

Si bien solo hasta este año el Atlético Bucaramanga logró la anhelada estrella, en su historia se registra campañas exitosas que ilusionaron a su hinchada: El tercer puesto en 1958 con Norberto Peluffo; el tercer puesto en 1960 con Juan Barbieri; el equipo de ‘Cuca’ Aceros en 1984; el cuarto puesto en 1975 con Víctor Pignanelli; el tercer puesto en 1990 con ‘Tucho’ Ortiz; el subcampeonato en 1997 con Carlos Mario Hoyos. Como en un artículo anterior se hizo referencia a los dos primeros, en este se resaltará lo conseguido por los equipos de 1975, 1990 y 1997.

En 1975, luego de la venta de Roberto Riquelme a Millonarios, el Atlético Bucaramanga logró conformar un formidable equipo, que puso a delirar a su afición; Papo Flórez conformó junto a Vilarete, Guillio y Alfredo Arango una delantera demoledora que hizo más de 80 goles y jugadas inolvidables; en la memoria de los espectadores quedaron los centros del brasileño Guillio, los pases milimétricos y las paredes de ‘Papo’ Flórez y Alfredo Arango y los golazos de cabeza del ‘loco’ Vilarete. Nunca un técnico se encontró, como Víctor Pignanelli, con un equipo con tanto talento en la mitad de la cancha; entre Pedro Ardila, ‘Pitula’ Martínez, ‘Papo’ Flórez y Alfredo Arango enloquecían a los rivales y solo tenían que esperar a que Guillio y Vilarete anotaran; los hinchas deliraban con el espectáculo que les proporcionaba su equipo. Ese año se jugaron dos torneos; en el Torneo Apertura el cuadro búcaro finalizó en el noveno lugar, pero en el Finalización consiguió el primer puesto en su Grupo, lo que les permitió clasificar al hexagonal final. Desafortunadamente en el momento de la verdad el club leopardo bajó su rendimiento y terminó en el cuarto lugar, siendo campeón Santa fe y subcampeón Millonarios. La afición soñó con el título, pero una vez más se atravesó Santa Fe e impidió que se consiguiera la tan anhelada estrella.

Para la temporada de 1990 asumió el técnico antioqueño Humberto “Tucho” Ortiz. El equipo inició el campeonato ubicándose primero en la fase de pentagonales regionales, enfrentando posteriormente al Independiente Medellín y a América de Cali en la serie de triangulares. Para el torneo finalización se desarrolló una brillante campaña quedando tercero, lo cual le valió la bonificación que a la postre le permitió llegar al cuadrangular final al superar al Deportivo Cali y al Deportes Quindío. Se recuerda el gol de media cancha de Pedro Manuel Olalla que permitió la victoria sobre el Deportes Quindío por 2-1 en Armenia y que dio la clasificación al cuadrangular final enfrentando a América, Nacional y Santa Fe. Al final se logra un honroso tercer lugar, con un plantel de jugadores obreros, luchadores y entregados por amor a la casaca leoparda, detrás de dos nóminas poderosas como las de América y Atlético Nacional; dejó gratos recuerdos por los constantes triunfos en el Alfonso López, un escenario que se convirtió en inexpugnable para los equipos visitantes.

Cuando se habla de campañas históricas del Atlético, sin duda la de 1997 tiene un espacio reservado en el corazón de los aficionados. En esa temporada, los dirigidos por Carlos Mario Hoyos lograron clasificarse a la instancia definitiva luego de consagrarse en el Torneo de Adecuación de 1997, un certamen “especial” que se disputó entre julio y noviembre de 1997. Luego, ganaron su cuadrangular, a pesar de tener a rivales como Millonarios, Junior y Cortuluá, lo que les permitió enfrentarse con Deportes Quindío en la final de ese torneo; la victoria frente al cuadro cuyabro les permitió a los bumangueses disputar el título de la temporada 1997 con el América. El 17 de diciembre de 1997, se disputó en la “ciudad bonita” el primer partido de esa final; los caleños ganaron en condición de visitantes con un gol de Jairo Castillo y remataron la serie en la capital vallecaucana; se impusieron a los santandereanos con goles de Adolfo Valencia y de Julián Téllez. La derrota le significó el subcampeonato y la clasificación para jugar la Copa Libertadores 1998.

Soy JUAN JOSÉ CAÑAS SERRANO, desde hace 45 años ejerzo como psicólogo forense; laboré 32 años como perito oficial en el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses y en la actualidad me desempeño como perito privado. En forma complementaria, desde hace 13 años estoy dedicado a escribir sobre psicología forense, psicología deportiva e historia de la psicología. Espero, en este blog hacerlos partícipes de mis cavilaciones sobre la cotidianidad y el deporte.

En caso que quieran contactar conmigo pueden enviarme un mensaje directamente a FACEBOOK o hacerlo al correo yosoyjuanjosecanas@gmail.com o al celular 3008280231

El Atlético Bucaramanga se fundó el 11 de mayo de 1949 y para su participación en el torneo profesional de ese año se in...
27/11/2024

El Atlético Bucaramanga se fundó el 11 de mayo de 1949 y para su participación en el torneo profesional de ese año se integró un equipo conformado por jugadores santandereanos destacados.

===
Continuar leyendo
En el transcurso del primer campeonato organizado por la Dimayor en 1948, empezó a pensarse en Bucaramanga en la posibilidad de organizar un equipo que la representara en el fútbol profesional. Rafael Chaberman, comerciante barranquillero, de origen libanés, quien había estado vinculado con el Sporting de Barranquilla, tomó la iniciativa, junto a varios ciudadanos de la época, en su mayoría pertenecientes a la Liga Santandereana de Fútbol, de conformar un equipo que participara en el torneo profesional. El 25 de agosto de 1948 se llevó a cabo la primera reunión oficial, para elegir los directivos que manejarían el equipo que participaría en los campeonatos regionales y al año siguiente en el torneo organizado por la Dimayor; se eligió por unanimidad como presidente a Elías Solano, gerente Néstor Arenas, tesorero Juan B. Silva y secretario José Gómez Sierra. Se procedió, luego, a informar a la Dimayor de lo realizado hasta el momento y del interés de la región de participar el año siguiente en el torneo profesional. En febrero 19 se recibió comunicación oficial de la máxima rectora, donde manifestaba su complacencia por la solicitud hecha y la aprobación de la misma. Con el visto bueno de la Dimayor se procedió a la fundación del Atlético Bucaramanga, mediante escritura pública 1133 del 11 de mayo de 1949; con un capital de $30.000 se constituyó la sociedad Club Atlético Bucaramanga S.A en la Notaría Primera de Bucaramanga.

Para iniciar la travesía por el torneo profesional de 1949, se integró un equipo conformado por jugadores santandereanos destacados, algunos habían competido en olimpiadas nacionales, integrando la Selección regional, complementados por algunos jugadores costeños. La escuadra del equipo fundador 1948, contaba con la siguiente nómina: Arqueros: Pedro Pinto, Alfonso “Chichimoco” Carvajal y “Chita” Arbeláez. Defensas: Juan “Perro” Castillo, Saúl “Jesucristo” Prada, Carlos “Flaco” Mutis, Lucas Martínez. Medios: Luis “Pintao” Pinto, “Alambre” Carvajal, Noel Martínez, Arturo “Chancharito” Cárdenas, “Loco” Ruiz, Samuel Otero. Delanteros: Juan “Pachingo” Guerrero, Jorge “Pachingo” Guerrero, Evelio Sierra, Alfonso “Chori” Salcedo, Arturo “Palomo” Palomino, Manuel “Mono” López, Luis “Chino” Becerra, Roque Julio Guerrero y “Guarapo” Mendoza.

Para su primer partido profesional frente al Deportivo Cali, llevado a cabo el 1º de mayo de 1949, el Atlético Bucaramanga alineó con Humberto Arbeláez, arquero; Lucas Martínez y Samuel Otero, defensas; Arturo Cárdenas, Noel Martínez y Juan Francisco Castillo, volantes; Alfonso Salcedo, Carlos Rodríguez, Marcos Benicio Gómez (reemplazado Jorge De la Cruz Guerrero en el minuto 45), Manuel López y Arturo Palomino (reemplazado por Roberto Alfonso Carvajal en el minuto 80). Se jugaba con base en el sistema que imperaba en la época 2-3-5. Director Técnico, Francisco Carvajal; Rafael Ernesto Pérez, presidente.

Atlético Bucaramanga perdió el partido 5 a 1. El del onceno canario lo hizo Jorge “Pachingo” Guerrero, que quedaría como el primer gol del Atlético Bucaramanga en el profesionalismo colombiano. Solo hasta la séptima fecha obtuvo su primer triunfo contra Boca Juniors de Cali por 2 a 1, los primeros seis partidos los perdió. Como los resultados no se daban, hubo necesidad de reforzar la nómina, integrada por jugadores jóvenes de la región, que aunque jugaban bastante bien, les hacía falta experiencia y roce competitivo. Estimulados por el apoyo del público, y dándose cuenta que se contaba con una buena base de jugadores, los directivos miraron hacia el sur del continente en busca de refuerzos. De la Argentina llegaron José Cayetano Fraccione (portero), Antonio “Toto” Bernasconi (medio), Norberto Juan Peluffo (centro medio) y Aristóbulo Deambrosi (puntero derecho). Ese año el equipo terminó en el puesto 11 con 7 victorias, 4 empates y 15 derrotas; 48 goles a favor y 81 en contra. Totalizó 18 puntos.

Soy JUAN JOSÉ CAÑAS SERRANO, desde hace 45 años ejerzo como psicólogo forense; laboré 32 años como perito oficial en el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses y en la actualidad me desempeño como perito privado. En forma complementaria, desde hace 13 años estoy dedicado a escribir sobre psicología forense, psicología deportiva e historia de la psicología. Espero, en este blog hacerlos partícipes de mis cavilaciones sobre la cotidianidad y el deporte.

En caso que quieran contactar conmigo pueden enviarme un mensaje directamente a FACEBOOK o hacerlo al correo yosoyjuanjosecanas@gmail.com o al celular 3008280231.

Dirección

Bogotá

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Juan José Cañas Psicólogo Forense en Colombia publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram