Somos una organización conformada por tres mujeres de diferentes disciplinas y con visiones del mundo muy distintas, pero con la fuerza suficiente para unirse, ser más fuertes y co-crear común-unidad.
Ana Maria Camargo Ramírez profesional en Diseño Industrial de la Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá.
Misión Acompañar, empoderar, cocrear, servir, gestionar, comunicar, difundir.
Posibilitar espacios de cocreación, pedagogía y participación en torno a diversos temas de interés, con el fin de aportar conocimientos, prácticas y herramientas que faciliten el empoderamiento de las comunidades, especialmente de las mujeres.
Visión:
Ser un fuerte referente en Bogotá de trabajo colaborativo, que gestione y promueva proyectos e iniciativas en pro del desarrollo holístico del ser y de los derechos humanos.
Ser un colectivo innovador y transformador que sea sostenible a través del tiempo.
Trayectoria:
Surge con la alianza de tres mujeres en el 2018 que se reúnen para crear una Feria llamada Tejiendo en Espiral realizada en un Centro cultural y Gastronómico llamado Lila, allí se convocaron emprendimientos artesanales y ecoresponsables.
En el 2019 se realizaron varios proyectos que acompañaron la culminación académica de las carreras profesionales de éstas tres mujeres:
Por un lado se culminó el proyecto audiovisual “Guarapo pa mi Raíz” como tesis de grado en Comunicación Social y Periodismo y con el apoyo del SENA, enfocado en reivindicar y promover prácticas tradicionales y artesanales a través de la preparación de bebidas fermentadas en el territorio de Caldas.
Por otro lado entre finales del 2019 y principios de 2020 se realizó un acompañamiento en la investigación grupo “Ñami Ñame” de la Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá, en donde se creó el trabajo de grado de diseño industrial “Mujeres del ñame” una herramienta transmedia sobre la reivindicación del Ñame en la cocina y el fogón como lugar de enunciación, vínculo y resistencia para las mujeres desde los Montes de María hasta la capital.
También entre 2019 y 2020 se realizó la tesis y práctica llamadas “Gestar, parir y Lactar: una mirada desde la Gestión Cultural” la cual tuvo como resultados un documento de análisis de la gestación y el parto desde la Partería como práctica viva y desde los proyectos de ley en contra de la violencia gineco obstetra y en pro de un parto humanizado con el apoyo de la Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales y el Círculo de Lunas Rojas. Además se realizó un ciclo de círculos de mujeres donde se realizaron trabajos artísticos llamado “EmpoderArte Mujer y Vida”.
Desde inicios del 2019 se ha venido haciendo un seguimiento y acompañamiento de “Huerta urbana subversiva” a cargo de la fundación Arte para el alma, yo hago parte del cambio, como integración a procesos barriales de sostenibilidad, en los cuales se han hecho eventos de “sembratón” “olla comunitaria” “mural” y desde alquimia bacatá se ha hecho un trabajo de acompañamiento intermitente y de registro audiovisual colaborativo.
También se ha hecho un seguimiento y acompañamiento a huertas urbanas y se creó “El huerto de amargo” como espacio de siembra, intercambio de saberes y semillas.
En el 2020 se han realizado cuatro Círculos de mujeres, los primeros tres fueron presenciales y se llevaron a cabo la luna llena de cada mes, en el Centro cultural y Gastronómico Lila y el cuarto fue online: el primero trató el tema de la Sororidad, en el segundo trabajamos el tema de Ciclo Menstrual y Lunar, el tercero fue sobre los Derechos de las Mujeres y el cuarto abordamos el tema del Amor.
También se estaba llevando a cabo un Círculo de Tejido todos los martes desde principios de febrero donde se compartieron saberes sobre técnicas de croché y macramé, además de ser un espacio abierto para conversar sobre las problemáticas de las asistentes, sus proyectos y expectativas. Para darle continuidad a este proyecto se creó un espacio virtual llamado Tertulia Creativa donde nos reunimos a tejer, pintar y crear mundos posibles desde la cuarentena.
Paralelamente se creó un Cine Foro con perspectiva de género en el que se proyectan largometrajes y cortos hechos por mujeres, personas no binarias o con temáticas sugestivas sobre género. Se proyectaron películas sobre la situación de las mujeres en el medio oriente y en comunidades indígenas, también se proyectó un cortometraje sobre el proceso de resistencia y trabajo colectivo en el Humedal de la Conejera donde nos acompañaron a la directora y los protagonistas de la localidad. Para el segundo Ciclo se articuló una artista de la localidad de Suba que propuso un ciclo con temática RAP, proyectamos cuarto películas con ésta temática además de tener micrófono abierto liderado por MC Dandi.
En estos momentos se está gestando un proyecto de servicio de espacios virtuales pedagógicos “Otros mundos posibles” con el fin de dar herramientas desde el arte y la cultura, a la actual crisis, que no solo afecta cuerpo sino también mente y espíritu.