Bienestar y Productividad

Bienestar y Productividad Riesgos Psicosociales, Gestión Humana, Capacitación. Abordaje BIOPSICOSOCIAL - MULTIDIMENSIONAL Certificación de Mascotas como Soporte Emocional.

Consultora, 15 años de experiencia en Gestión Humana: Capacitación, Prevención, Diagnóstico e Intervención de Riesgos Psicosociales (Riesgos Laborales) en empresas de diversos sectores económicos y tamaños. Licencia en Salud y Seguridad en el Trabajo. Psicóloga, Especialista en Psicología del Trabajo y las Organizaciones. Bailarina y Actriz. Agente inmobiliaria, Host y Promotora en Turismo Ecológico. Gerencié Bienestar y Productividad por cerca de 7 años (organización de Servicios para el Diagnóstico de los Riesgos Psicosociales). Enfoque MULTIDIMENSIONAL. https://www.facebook.com/Bienestaryproductividad/

https://www.linkedin.com/company/bienestaryproductividad


Mi objetivo es orientar, compartir y conectar con quien busca comprender como funciona el universo, a qué hemos venido al planeta y hacía donde vamos como humanidad; sirviendo conforme a mis dones, talentos y experiencia. YO SOY 111

Bienestar y Productividad nació el 19 de Noviembre de 2014 de parte de Ingrith Velez, con el objetivo de gestionar los riesgos psicosociales (RPS) y mejorar la Calidad de vida de los trabajadores. Pasados poco más de 6 años, atendiendo al llamado del alma, luego de percibir que poco era lo que podía lograr desde el sistema y a las circunstancias generadas por la crisis de conciencia global reflejada en todos los aspectos de la vida en el planeta, decide darle fin a la constitución legal, el 28 de Abril de 2021 y con esto avanzar en un nuevo camino como persona natural atendiendo a la formación y sentir espiritual y así integrar ciencia y espiritualidad, equilibrando a balanza, ya que la ciencia sin consciencia no construye, considerando ahora no solo lo BIOPSICOSOCIAL, sino también lo MULTIDIMENSIONAL de grupos e individuos. Para conocer lo nuevo visita en Facebook, Instagram y YouTube

02/05/2024
24/03/2021

Los artículos republicados (reubicados en esta página), hacen parte del blog de Bienestar y Productividad, el cual expirará; dada su relevancia respecto a la gestión de los riesgos psicosociales, serán preservados en esta página.

24/03/2021

VIVIR CON MIEDO NO ES VIVIR, ES NO MORIRSE

*Artículo publicado originalmente el 27/5/2020 en bienestaryproductividad.com.co

El título lo tomé de una frase expresada en una película que me gustó mucho y considero que va bien en estos momentos en que atravesamos circunstancias que nos están moviendo física, mental, emocional y espiritualmente, a nivel mundial en nuestra amada Gaia; tiempo en el que a través de internet circula gran cantidad de información, alguna que busca alentar y generar conciencia como es el objetivo de este artículo y otra que desafortunadamente generar más miedo e incertidumbre.

Como profesional de la salud, comprometida con la identificación, disminución de riesgos psicosociales, el mejoramiento de la calidad de vida, y que a nivel personal estoy comprometida con el despertar de la conciencia, el cual desde mi percepción ha significado salirme de contextos polarizados como la política, la religión, creencias y normas que no funcionan, entre otros, etc., he venido verificando,sobretodo ahora, que el miedo es más letal que el “virus del momento”, que de hecho, el miedo sí que actúa como un virus dañino, silencioso, que va matando lentamente, coartando el deseo de cambiar, de disfrutar, de compartir, de crear, de amar, de explorar, sentir, asumir nuestros errores y avanzar; y con las restricciones que se nos imponen a nivel legal, y el manejo que se le está dando desde las instituciones que emiten los lineamientos de comportamiento, percibo limitación de la naturaleza humana, ya que como humanos, algunas de las acciones que fortalecen nuestro sistema inmune, son los abrazos, las caricias, lo besos, la cercanía, el compartir, respirar libremente inhalando y exhalando, tomar el sol, alimentarnos adecuadamente, tener tiempo libre para disfrutar y hacer lo que nos hace felices; y nos “imponen” que no podemos compartir, a esto lo han llamado distanciamiento social, ya que otros humanos podrían contagiarnos de un virus que podría matarnos y que realmente ya no es claro que se transmita como inicialmente lo expusieron, lo cual ha generado pánico, ya que esta forma de distanciamiento social es más como una separación y la separación va en contra de la unidad, la cual es propia de la vida en el universo; otro enfoque más apropiado y que infunde menos temor sería el formar en el respeto del espacio personal el cual debería ser algo normal y necesario para la calidad de vida; entonces quienes no venían acostumbrados a una higiene normalizada como el lavado de manos o el mantener el espacio personal por un lado, y por el otro, o por ambos lados, quienes son “consumidores” regulares de los noticieros tradicionales, han quedado presos del miedo, y este, el miedo, es a quien debemos prestar gran atención, para reconocerlo, sentirlo y desvanecerlo; sin embargo, pienso que todo lo que está ocurriendo en necesario desde un nivel evolutivo, para aprender de los errores, despertar, crecer y avanzar.

Muchas personas se encuentran viviendo la cuarentena en espacios pequeños, como lo son los apartamentos, que fueron diseñados dentro del sistema socioeconómico, para albergar cada vez más familias en las ciudades, y como en cada familia hay proveedores, que normalmente son los padres, los cuales para ganarse el sustento, normalmente se encontraban fuera todo el día, al igual que los hijos que iban una gran parte del día al colegio; entonces prácticamente a un apartamento se iba era a dormir, por lo cual, muchísimas personas no habían sido conscientes de la importancia del espacio físico y sí, también mental, emocional y espiritual; espacio físico que puede ser utilizado para trabajar, ejercitarse, divertirse, descansar, cultivar sus propios alimentos (a esta última estoy despertando siendo consciente de su gran importancia), y ahora en esta situación es notorio y hace que muchos estén cuestionándose, realmente vivir en un apartamento es la forma de vida que deseo? (yo también he estado viviendo cuando me encuentro en Bogotá, en un apartamento y soy consciente de cómo es la vida en un apartamento en la ciudad); otros estarán haciéndose conscientes sobre la importancia de desplazarse normalmente solo para lo necesario en las ciudades, y con eso evitar congestionar el tráfico y disminuir la contaminación del planeta con los desechos de los combustibles fósiles; siendo conscientes de lo mencionado, también se estarán haciendo conscientes de que sí se puede trabajar desde la casa, sin exigencias a los empleadores, adaptándose a las circunstancias y aprendiendo a administrar efectivamente el tiempo entre las tareas del hogar, el trabajo y el cuidado personal y familiar, a nivel físico, mental, emocional y espiritual.

Todo lo que menciono ya venía haciéndolo consciente desde hace unos años, por el tipo de trabajo que realizo y por mi experiencia de vida, por eso insistía en el Tele trabajo ó el Trabajo en casa, en que es más valiosa la tierra que un auto, el poder estar en contacto inmediato con la naturaleza para equilibrarnos y darle el cuidado que requiere así como ella nos permite vivir en ella, y por eso aunque me daba miedo tomar decisiones para llevar a cabo una serie de acciones para ir cambiando mi estilo de vida, tuve el coraje de ir haciéndolo, aprendiendo y ahora puedo tener mayor consciencia de estas palabras que hoy comparto sin miedo; no nos dejemos ganar del miedo, hagamos lo que nuestros corazones nos indiquen, siempre nuestro ser interior sabe por donde tomar, “con qué sí y con qué no, con quien sí y con quien no”; lo de afuera, el sistema que desea perpetuarse, las viejas creencias limitantes, que no ayudan a avanzar y que definitivamente ya no funcionan, desean aferrarse y quedarse, pero la vida así ya no es concebible; esta situación del “virus de la corona” que ha desencadenado el “virus del miedo”, nos ha detenido para hacer una “remodelación” interior y de la vida como la conocemos; y como en toda remodelación, dejaremos lo que funciona y lo que no se convertirá en escombro, al que también hay que darle una debida ubicación, en este caso en nuestra historia evolutiva.

En estas líneas, hablo desde mi corazón, desde lo más profundo de mi ser, ese ser, que como todos también ha sentido y siente miedo, de decir lo que piensa, y de poder cambiar lo que no funciona; desde pequeña siempre tuve la característica de ir adelante en algunos aspectos, de poder ver de manera diferente las situaciones de la vida, de equivocarme por explorar, de ser criticada y tomada como “loca”; para no ir muy atrás cuando hablé de trabajo en casa, me ignoraron muchas veces; cuando he hablado de usar la tecnología para diagnosticar e intervenir los riesgos psicosociales, bueno, ese tema aún ni se ha definido y no voy a detenerme en eso ahora; cuando adquirí una casa que requería reparaciones, en un pueblo costero del Atlántico en donde se encuentra el contraste de la armonía y la belleza de la naturaleza y en algunos espacios, de la mano inconsciente del hombre que hace un uso inadecuado de los residuos (esto último, verlo estando aquí hiere mi corazón y anhelo trabajarlo pronto), muchos pensaron que estaba loca y por fortuna en estos tiempos este ha sido mi refugio y he podido oxigenarme y centrarme de la belleza de la naturaleza, para poder aclarar mis ideas y ayudar con información como esta, tomando las herramientas que he aprendido en mi experiencia de vida, en mi formación en el área humana y de la salud y las herramientas que he verificado estudiando con mi tía Matty, quien enseña otras formas de vivir, formas salidas de las instituciones tradicionales y que sí funcionan, para liberarnos de los juzgamientos, de la crítica, información que construye y ayuda a dejar de sufrir y a vivir desde una comprensión del universo desde el amor.

Con lo anterior, mi invitación es a que hagan lo que les dice su conciencia, los invito a salir del miedo, ese que infunden los medios, palabra a la cual si hacemos el ejercicio de cambiarle el orden a las letras dice: miedos, será coincidencia? … salir del miedo a lo desconocido, del miedo a crear un nuevo mundo, sin polaridades, sin odios, sin ver a los otros como seres que pueden contagiarnos, que incomodo y triste es vivir así, pensando que los otros van a contagiarnos; eso sí, siempre debemos cuidarnos, ser limpios y ordenados, respetar el espacio personal, pero no por miedo, sino por respeto; aprender a trabajar desde casa, quienes pueden hacer trabajos en casa y les gusta, aprender que las pausas activas en casa no son como las pintan, en realidad, en las pausas aprovechamos el tiempo para cocinar, organizar la cocina, lavar, mantener nuestro espacio limpio, ordenado y armónico y obviamente compartir con los nuestros y hacer lo que amamos, como bailar, escribir, hablar con quienes amamos, ejercitarnos, etc., todo esto sube nuestra energía y nos hace sentir útiles, centrados y es una terapia ocupacional.

Ánimo, sé que en estos tiempos podemos agotarnos, pero en nosotros mismos está el salir fortalecidos de esta situación; mientras esto pasa, porque todo cambia tarde o temprano, disfrutemos las buenas cosas que podemos tener ahora; en mi caso, la compañía de mi hija, ingeniármelas en la cocina, disfrutar del lugar en el que me encuentro y poder ver los diversos niveles de conciencia aquí, los que teniendo la hermosa naturaleza la cuidan y valoran y otros que desafortunadamente la ensucian y la dañan y en ambos escenarios, estoy aprendiendo a aceptar la realidad como es y hacer lo que puedo por mejorarla; por otro lado, yendo a mi interior, reconociendo también mi oscuridad, para poder empezar a cambiar, permitiéndome sentir mis emociones, reconociendo cuando tengo miedo, cuando me siento triste, cuando siento incertidumbre; haciéndome consciente que nuestro creador siempre está ayudándonos y que aunque no podamos entender todo ahora, siempre hay un propósito y todo se encuentra conforme a la voluntad divina. Respiremos todo el aire puro que podamos y sigamos adelante; es tiempo de cooperar, la competencia es cosa del pasado, ahora es tiempo de complementarnos; el miedo es lo opuesto al amor, pero cuando sentimos miedo y aceptamos que lo estamos sintiendo, podemos despertar; comprendiendo que el amor es la mejor elección y una elección de amor es escuchar nuestro corazón e ir “navegando” en estos tiempos “marea alta en lo colectivo” disfrutando el camino, por duro y agotador que nos parezca.

Todo hace parte de un plan divino, porque todo lo que nos ocurre es perfecto para nuestra evolución, por difícil que parezca; cuantas veces hemos mirado atrás y nos hemos dado cuenta que por fortuna vivimos X o Y situación difícil, ya que sin eso no seríamos quienes somos ahora; probablemente eso suceda con nosotros, y digo probablemente porque nadie sabe a ciencia cierta cómo continuará esta situación y como saldremos de ella; tanto maestros espirituales, como profesionales, personajes públicos y las personas en general, cada uno tenemos una opinión y una visión de lo que ocurre y es excelente que estemos despiertos o despertando por lo menos, buscando ayudar de alguna manera; pero nadie sabe cuál será el desenlace de nuestra historia colectiva actual; por eso nuevamente mi invitación es a ir a nuestro interior, ya que ahí está nuestro “GPS” en el corazón, con línea directa al creador y él nos guiará sobre como navegar en esta marea alta y agitada en lo colectivo y aprender a manejar el miedo, porque estamos vivos y es importante disfrutar lo que tenemos y agradecer en todo momento, incluso si no nos gusta lo que está ocurriendo, ver lo positivo en toda situación.

Por último mi sentido común me indica decirles, lavarse las manos es una acción cotidiana, mantenernos limpios y respetar el espacio personal también, tomémoslo como eso como acciones cotidianas, sin ponerle una carga mayor de la que ya nos han querido imponer; recordemos que este cuerpo terrenal se irá y que no sirve de nada vivir con miedo, sentirlo es normal, pero hay que avanzar, porque como dice el título vivir con miedo no es vivir, es no morirse; pero está en cada uno de nosotros elegir como vivir este tiempo y vivirlo de la mejor manera que hallemos posible; confiemos en que esto pasará porque todo pasa,y como dicen por ahí “hasta lo bueno se acaba” y entre más despiertos estemos, más rápido podremos mejorar nuestras vidas y por consiguiente nuestro universo.

Por Ingrith Vélez

24/03/2021

PORQUÉ ES IMPORTANTE AUTORIZAR EL USO DE LA TECNOLOGÍA PARA DIAGNOSTICAR E INTERVENIR LOS RIESGOS PSICOSOCIALES EN COLOMBIA?

*Artículo publicado originalmente el 29/4/2020 en bienestaryproductividad.com.co

La situación de salud pública por COVID-19, aparte de las muchas implicaciones de salud, ha dejado de manifiesto, lo que muchos veníamos exponiendo; la necesidad de servirnos de las tecnologías de la información y las telecomunicaciones en los diversos ámbitos de nuestras vidas; el internet afortunadamente en el país ha tenido gran penetración, gracias a los esfuerzos que venía y continúa realizando el Ministerio de las Tecnologías de la Información y las Telecomunicaciones, lo cual ha permitido que desde este ministerio se siga promoviendo este trabajo para que cada vez más colombianos accedan al mundo globalizado, considerando el uso de teléfonos móviles, lo que ha hecho que mejore la calidad de vida con el acceso a la información.

Con la pandemia generada por el COVID-19, se dio pasó a que se hiciera realidad la revolución tecnológica, la cual venía con todas sus fuerzas, pero que por factores culturales y de legislación en el país en diferentes ámbitos, no se había y no se ha permitido aún un mayor auge, debido a miedos y viejas estructuras mentales, sin embargo, esta revolución mostró que trabajar desde casa si es posible, que el Teletrabajo y el Trabajo en casa o también conocido como Home Office, son opciones válidas, las compras por internet, la solicitud de domicilios y el uso del transporte a través de aplicaciones, entre otros, ya son parte de nuestra vida y necesarios para mejorar la calidad de vida.

En materia de legislación aún hay "mucha tela por cortar", lo bueno es que como expresé en el párrafo anterior, ya la tecnología es parte de nuestra vida, no hay vuelta de hoja; pero temas como el diagnóstico de riesgo psicosocial siguen siendo manejados desde el Ministerio de Trabajo bajo viejas estructuras y modelos mentales, en donde se considera que sin el uso del papel y lo “presencial” no hay validez, y escribo presencial entre comillas, porque ha quedado claro que, sí nos conectamos a través de plataformas, hay presencia, y sí, es válido, en estos momentos cultural y laboralmente; además, si se sigue pidiendo la presencia de los psicólogos con la estricta medida de estar con grupos y el uso del papel para hacer los diagnósticos de riesgos psicosociales, tan necesarios en estos momentos en que existen enormes demandas emocionales y una alta exposición a riesgos tanto intra como extra laborales, hacen que los psicólogos con el uso del papel, se puedan convertir en vectores de contagio y lo que deseamos tantos psicólogos es ayudar, no llevar el virus en sí mismos, por el riesgo de adquirirlo por medio de cuestionarios de papel.

La exposición a riesgos por el COVID-19, sobre todo en el personal de salud y todos los relacionados, otros sectores como el de alimentos, transporte, seguridad, bancarios, servicios generales, entre otros, ha generado demandas emocionales y no solo en estos grupos poblacionales, en general en la población en edad productiva, quienes en su mayoría, han debido adaptarse a los nuevos modos de comportamiento social y laboral; otras personas, han debido migrar de otros sectores económicos, para trabajar realizando nuevas labores, ya que han quedado sin trabajo en los sectores del turismo, entretenimiento, restaurantes, etc., ya que lógicamente requieren generar el sustento; también la masiva modalidad de trabajo en casa, esta generando demandas emocionales, las cuales deben ser gestionadas pronto, sino queremos que en un año y me atrevo a decir que en menos, tengamos problemas de salud mental como consecuencia de un inadecuado manejo del estrés, dando como consecuencias depresión y ansiedad, lo que podría desencadenar un escenario más escalofriante, pudiendo llegar en el peor de los casos a suicidios, convirtiéndose en una mayor dificultad de salud pública.

Por lo anterior es urgente que podamos hacer diagnósticos de riesgos psicosociales en las organizaciones del país, por medio del uso de la tecnología, con ética y responsabilidad, evitando ser vectores de contagio tomado por el uso del papel de los cuestionarios de la batería de riesgo psicosocial; que además, tiene otras implicaciones que impactan negativamente el medio ambiente y que ya he mencionado ampliamente en artículos anteriores y que ahora no valen mencionarlas, ya que con el solo hecho de que el papel en esta época pueda transportar el virus, que es altamente probable que hayan altas demandas emocionales y que el uso de la tecnología reduce enormemente los costos de los diagnósticos, son argumentos suficientes para que de inmediato, el Ministerio de Trabajo, en cabeza de la orden del señor presidente de la república de Colombia, actualicen la Resolución 2404 y se dé vía libre al uso de la tecnología, bajo acuerdos que beneficien a todos y actuemos bajo la premisa de la solidaridad y la cooperación que tanto se requiere en estos momentos.

En resumen, con la autorización del uso la tecnología para diagnosticar e intervenir los riesgos psicosociales ganamos todos!
Trabajadores, porque se podrá hacer prevención e intervención con una línea de base real; por otro lado, los trabajadores podrán conocer sus niveles de riesgo y gestionarlos.
Empresarios, porque con tecnología, los diagnósticos se hacen rápidamente y el costo disminuye considerablemente, además al reconocer y trabajar en disminuir los riesgos, tendrán una población sana a nivel psicosocial y productiva.
El medio ambiente (La naturaleza); menos consumo de papel, menos desplazamientos.
Los especialistas en psicología laboral y todas las familias que dependen de este hermoso trabajo, porque además de reactivar este sector laboral, evitamos contagio

Con todo lo anterior, me gustaría invitarlos a que busquemos no solo el uso de la tecnología para los diagnósticos e intervención del riesgo psicosocial, sino que de una vez pensamos en que es necesario unificar la estrategia de diagnóstico de los factores de riesgos psicosociales con los demás países del mundo, lógicamente considerando diferencias biopsicosocioculturales, económicas y climáticas, ya que todo el mundo y aclaro, cuando digo mundo, me refiero al planeta, estamos atravesando por la misma situación, entonces sea este el momento para unificarnos; la unión da pie a la solidaridad y ésta es clave para reconstruir la humanidad y evolucionar.

Por último, como algunos sabrán, desde el año 2014 hemos tocado la puerta del Ministerio de Trabajo, para contribuir con el mejoramiento continuo de la práctica de los especialistas en psicología ocupacional, por medio de 2 derechos de petición y un concepto jurídico, en donde, basados en la experiencia, pedimos que se legalice el uso de la tecnología para diagnosticar e intervenir los riesgos psicosociales, donde se le de un mayor alcance, es decir, medir por sectores económicos y hacer de los cuestionarios, en sí mismos, un instrumento práctico de comprender para los trabajadores; el último derecho de petición lo radicamos el 16 de Marzo de 2020, con el objetivo de que por la pandemia COVID-19, se nos permitiera hacer uso de la tecnología, el 04 de mayo de 2020 nos llega un mail con la respuesta del Ministerio.

Por Ingrith Vélez

Experta en Gestiòn de Riesgos Psicosociales

24/03/2021

INVENTORY OF OPPORTUNITIES BY COVID-19

Published originally 28/4/2020 in bienestaryproductividad.com.co

Possibly with the banner phrase that announces our change of logo and unification of the web, some people may think: The world evolves? We do too? How can there be evolution at times like these when people die from COVID-19 when we are in quarantine when there are massive layoffs, when the economy is weakening when the people are in shock; my idea today isn´t to say every single thing to be solved from this experience; On the opposite, my goal is that we can see all the opportunities in this situation and send strength, peace and hope to your hearts in this moment full of challenges.

My invitation is to keep you and those in your care safe; Fortunately in Colombia, there has been helping for people, they have given markets, there have been bank reliefs, in taxes, among others; Is it difficult? Well, it depends on where we look at it and how much we give of ourselves in every situation that comes us in life, you, who are reading this, are not the only one who is living in isolation and facing difficulties, there are millions of people in all the world in this situation, so what is the use of spending your energy complaining, what is the use of fighting, is useless, or works only to lower your energy and victimize yourself; people die? Yes, every day, from various causes, we now have a greater threat and it is this virus, especially since there are many people in cities, so there is a greater risk of contagion; I invite you, not only to stay safe, to take care of yourself, to try not to catch the virus and if you do not pass it on to others.

Look for your physical, psychological, emotional, and spiritual tools, everything that works for you and makes you act like a human being, who solves, who looks how to get ahead, who seeks to stay calm and apply that saying that: “if life gives you lemons, you make lemonade”; Along these lines, I present to you what, in my opinion, are opportunities from this experience; you can enlarge the list, focus on the positive, work on the improvement aspects and move forward

Now, Work at Home is a reality for many
The value of TIC’s (Technologies, Information, and Communications) for humanity has been revealed, regarding work, family and personal communication, leisure, information; we must continue advancing in Technology that helps humanity, the planet, the use and proper administration of all resources; everything within ethics
It has revealed the need to change the way we use transportation, it is important that especially in cities, unnecessary movements are reduced, meaning that we try to move consciously and that those who need to travel for their jobs, in which they need them In person, they are the ones who mobilize and that our trips for pleasure are made with awareness
The environment has improved significantly (Nature), it would be healthy for the habitants of cities and urban centers to stop and isolate themselves at least a couple of days a month, or a couple of weeks a year and leave nature free; however, it is important, once we resolve the situation by COVID-19 which is the priority, from now on, for those who can let us continue working on improving the environment, strengthening recycling, working on rebuilding the soil
This situation gives us the opportunity to do our own stuff, be at home, train ourselves in the fulfillment of agreements
It is an opportunity for urban planning to be reviewed from now on, the way we live in cities, it´s time to think about taking more advantage of the land, there is room for everyone if we know how to use the space so that we can live in larger spaces, with more contact with the earth, but also distance and personal space
It is also giving us the opportunity to review our skills for living with others and with ourselves if we are alone.
To review and strengthen our emotional and spiritual deficiencies
To effectively manage our time
To slow down and rest
To be clean and tidy
For unity, be empathetic and caring
It is an opportunity to test our strength and courage in the situations that life presents us, in the face of uncertainty
It is also an opportunity to value the people who really care about you.

Life will move forward with or without us, while we are here we should make this experience valuable, because now, tomorrow or later, either for this virus or for any other reason, the only sure thing is that our bodies will die, let everything that comes can helps us be better human beings.

By Ingrith Vélez

Expert in Psychosocial Risk

24/03/2021

INVENTARIO DE OPORTUNIDADES POR COVID-19

*Artículo publicado originalmente el 2/4/2020 en bienestaryproductividad.com.co

Posiblemente con la frase del banner que anuncia nuestro cambio de logo y unificación de la web, algunos pensarán: El mundo evoluciona, Nosotros también! Como pueden habar de evolución en momentos como estos en que mueren personas por el COVID-19, en que estamos en cuarentena, en que existen despidos masivos, en que la economía se debilita, en que una cosa y la otra; mi idea hoy no es citar cada cosa por resolver de esta experiencia; todo lo contrario, mi objetivo es que podamos ver todas las oportunidades que nos ha traído esta situación y enviar fortaleza, paz y esperanza a sus corazones en medio de este momento de cambio.

Mi invitación es a que te mantengas a salvo, a ti y a quienes están bajo tu cuidado; afortunadamente en Colombia, ha habido ayuda para las personas, han dado mercados gratis, ha habido alivios bancarios, en impuestos, entre otros; que si es difícil? Bueno, depende de donde lo miremos y que tanto damos nosotros de sí mismos en cada situación que se nos presenta en la vida, tú que estás leyendo esto, no eres el único que estás viviendo el aislamiento y enfrentando dificultades, hay millones de personas en todo el mundo en esta situación, entonces de que te sirve gastar tu energía quejándote, de que te sirve pelear, no sirve de nada, o sí sirve para bajar tu energía y victimizarte; que mueren personas? Sí, todos los días, de diversas causas, ahora tenemos una mayor amenaza y es este virus, sobretodo porque en las ciudades hay muchas personas, por lo cual hay un mayor riesgo de contagio; te invito no solo a que te mantengas a salvo, a que te cuides, a que procures no recibir el virus y si lo recibes no pasarlo a otros.

Busca tus herramientas físicas, psicológicas, emocionales y espirituales, todo lo que te funciona y te hace actuar como un ser humano, que resuelve, que busca como salir adelante, que busca mantener la calma y aplica aquel dicho que dice que: “Si del cielo te caen limones, aprende a hacer limonada”; en esa línea, expongo lo que a mi criterio, son oportunidades de esta experiencia; tu puedes agrandar la lista, enfocarte en lo positivo, trabajar en los aspectos de mejora y avanzar
Ahora, el Trabajo en Casa, es una realidad para muchos, Se ha puesto de manifiesto, el valor de las TIC’s (Tecnologías de la Información y las Telecomunicaciones para la humanidad), respecto al trabajo, comunicación familiar y personal, ocio, información; debemos seguir avanzando en Tecnología que ayude a la humanidad, al planeta, al aprovechamiento y adecuada administración de todos los recursos; todo dentro de la ética
Ha develado la necesidad de cambiar la manera en que hacemos uso del transporte, es importante que sobretodo en las ciudades, se disminuyan los desplazamientos innecesarios, es decir, que procuremos movernos conscientemente y que quienes requieren desplazarse por sus trabajos, en los cuales los necesitan presencialmente, sean quienes se movilicen y que nuestros desplazamientos por placer, se hagan con consciencia
Ha mejorado significativamente el medio ambiente (Naturaleza), sería sano que los habitantes de las ciudades y centros urbanos, se detengan y aíslen por lo menos un par de días al mes, o un par de semanas al año y dejemos a la naturaleza libre; sin embargo, es importante, una vez resolvamos la situación por COVID-19 que es la prioridad, desde ya quienes podemos, continuemos trabajando en el mejoramiento del medio ambiente, fortaleciendo el reciclaje, trabajar en la reconstruir el suelo
Esta situación nos da la oportunidad de hacer lo nuestro, estar en casa, entrenarnos en el cumplimiento de acuerdos
Es una oportunidad para que en adelante se revise el urbanismo, la manera en que vivimos en las ciudades, es hora de pensar en aprovechar más la tierra, hay espacio para todos si lo sabemos aprovechar, para que podamos vivir, en espacios más grandes, con más contacto con la tierra, con distancia y espacio personal
También nos está dando la oportunidad para revisar nuestras habilidades para la convivencia con otros y con nosotros mismos, si estamos solos
Para revisar y trabajar nuestras carencias emocionales y espirituales
Para administrar efectivamente nuestro tiempo
Para bajar el ritmo y descansar
Para ser limpios y ordenados
Para la unidad, ser empáticos y solidarios
Es una oportunidad para poner a prueba nuestra fortaleza y coraje ante las situaciones que nos presente la vida, ante la incertidumbre
También es una oportunidad para valorar a las personas a las que realmente le importas

La vida avanzará con nosotros o si nosotros, mientras estemos aquí hagamos que esta experiencia sea valiosa, porque ahora, mañana o más tarde, sea por este virus o por cualquier otra razón, lo único seguro es que nuestros cuerpos morirán, hagamos que todo lo que nos pase, nos ayude a ser mejores seres humanos.

Ingrith Vélez

Experta en Gestiòn de Riesgo Psicosocial

24/03/2021

REPORTE INDIVIDUAL EN EL DIAGNÓSTICO DE RIESGO PSICOSOCIAL: OTRA APUESTA INNOVADORA

*Artículo publicado originalmente el 28/1/2019 en bienestaryproductividad.wordpress

Hacen ya 12 años de estar ejerciendo en el marco de la Psicología Organizacional y Ocupacional, buscando generar Bienestar, Productividad y Calidad de vida en cada empresa a la que ingreso; casi 8 años inmersa en la gestión de la Resolución 2646 del año 2008, la cual tendrá 11 años, el 17 de Julio de este 2019, de haber sido expuesta; y entre ir de la mano de ella, de lo que dice el manual y de lo que recoge mi experiencia, a estas alturas, quienes siguen el trabajo de Bienestar y Productividad, sabrán que tenemos una posición constructiva conforme a las necesidades de las empresas y trabajadores colombianos y que nos hemos atrevido a proponer mejoras y dar soluciones conforme a la experiencia, haciéndolo para servir y agradecer a todas las empresas y personas que han confiado en nuestra gestión.

Estos años, incluso desde antes de estar legalmente constituida, venimos haciendo propuestas tales como la Baile Terapia, que nace como resultado de los incontables ya, resultados de diagnósticos de riesgo psicosocial realizados, en los cuales la constante, ha sido niveles de estrés alto y muy alto en los trabajadores de todo el territorio (en algunas regiones más que en otras, por las diferencias climáticas y socioculturales), incluso al inicio mis resultados de estrés también lo eran, por lo cual decidí buscar una actividad que me generara Bienestar, Productividad y Calidad de Vida, disminuyendo mi percepción asociada a mi sintomatología de estrés, y es así como apoyada en el Ejercicio Físico y el Arte, como lo es la Música y el Baile, nace esta actividad estructurada en donde comparto la experiencia con los trabajadores en las empresas, incluso, desde el año anterior, en escenarios abiertos al público, convirtiendo la Baile Terapia en un espacio enriquecedor, innovador y que genera valor social, un espacio para seguir el ritmo, pero por sobre todo para ayudarte a encontrar tu propio ritmo; nada más gratificante para mí como psicóloga y ser humano, que ver las caras felices de quienes disfrutan de una sesión para el manejo del estrés con Baile Terapia, en donde la retroalimentación es inmediata, las caras y expresiones de satisfacción lo dicen todo, no mienten!

Por otro lado, ya en ejercicio del liderazgo de Bienestar y Productividad, hemos incluido la tecnología en el proceso de toma de la información para obtener resultados eficientes, suficientes y oportunos, considerando la legislación, la ética profesional y el cuidado en el manejo de la información; así logramos tener el primer dominio con la denominación riesgo psicosocial, para promocionar el servicio de Diagnóstico de Riesgo Psicosocial y la Plataforma para la toma de datos; hecho que generó una explosión en la generación de aplicativos, unos excelentes, manejados por colegas éticos y profesionales y otros que desafortunadamente también lo hicieron orientados en la consecución de dinero, sin pensar en el manejo ético de los datos; sin embargo, esta explosión de la integración de la tecnología al proceso, y las constantes exposiciones de colegas, administradoras de riesgo laboral, empresarios y directores de gestión humana con diferentes estructuras y ubicaciones geográficas de difícil acceso para el psicólogo en materia económica para las finanzas y el tiempo de las empresas, han puesto de manifiesto ante el Ministerio de Trabajo, la necesidad del uso de la misma en la optimización de la toma de datos en el diagnóstico de riesgo psicosocial.

Más adelante, y viendo la necesidad de gestionar a nivel individual el riesgo psicosocial de los trabajadores en las empresas, nos adentramos en la gestión de los casos individuales, siguiendo los lineamientos del manual, pero siempre yendo más allá, buscando dar respuesta a las inquietudes generadas en los resultados a nivel individual, y es cuando analizando el manual, encontramos que la guía de entrevista es alusiva al dominio control sobre el trabajo; buscando aún más, encontramos que la de análisis de puestos de trabajo, es alusiva al dominio demandas del trabajo; entonces, es cuando nos damos cuenta, que para gestionar los casos a nivel individual y reconocer más aspectos (dimensiones) que influyen en el individuo, que era necesario hacer uso de un modelo de entrevista que integrara aspectos de tipo intra laboral, extra laboral, percepción de estrés e información individual del trabajador, para indagar basados en los resultados arrojados en el diagnóstico a nivel individual y analizar cualitativamente desde un espectro más amplio y referido por el propio trabajador, las causales de su percepción de riesgo, antes de esto analizando sus documentos consignados en la carpeta ocupacional y teniendo como marco de referencia los resultados a nivel grupal y la información cualitativa también previamente recogida como producto de la observación e indagación previa a la aplicación de los cuestionarios. Haciendo uso de esta adaptación del formato de entrevista del manual, conforme a las necesidades reales de los trabajadores, pudimos abordar todas las dimensiones que componen la batería y de este modo establecer relaciones de causalidad de la percepción de riesgo y la sintomatología asociada al estrés.

Considerando lo anterior, y a que la guía de informe individual, expuesto en el manual, por su extensión y tiempo requerido, hace el informe individua extenso y costoso; también nos dimos cuenta que los empresarios no contaban con los recursos para obtenerlo y por esto en la mayoría de empresas optaron solo por manejar resultados a nivel grupal, dejando de lado la importancia de la gestión a nivel individual y requerida por la ley; entonces, generamos reportes de tipo individual, que nos servían como insumo para revisar los resultados en este nivel, previo a las entrevistas, también, para que estos sirvieran como soporte para que el personal competente, licenciado y con el manejo ético y legal requerido puedan revisarlo y gestionarlo, además, de servir de documento de referencia para el archivo en la historia clínica ocupacional de los trabajadores en sus respectivas instituciones prestadoras de salud (IPS); en dichos reportes, conservamos lo aprendido en las aulas, en el manual y en la resolución, haciendo las recomendaciones pertinentes en ellos a las organizaciones, para que gestionaran el riesgo psicosocial de sus trabajadores.

Con estos reportes individuales para verificar los resultados y recomendaciones hechas a la empresa para cada trabajador a nivel individual, un nuevo formato de entrevista que permite considerar a nivel cualitativo las dimensiones a nivel intra, extra laboral, información individual y percepción de la sintomatología asociada al estrés; aprovechamos el espacio de la entrevista para orientar al trabajador sobre cómo gestionar su propia percepción del riesgo psicosocial y con estas experiencias enriquecedoras tanto para los trabajadores como para los especialistas, nos dimos cuenta, de que el reporte individual, es un documento que genera cambio social, cuando enfocamos el concepto emitido en dicho reporte de resultados, a empoderar a los colaboradores como actores principales y agentes de cambio responsables de mejorar su percepción y gestión de su propio riesgo, con sus propios recursos psicosociales y lógicamente con los que le suministra la organización.

Lo mencionado, nos ha llevado a ver al individuo desde una perspectiva activa y constructiva de su crecimiento personal, social y laboral, en la que el trabajador valore lo que la empresa hace por mejorar su Bienestar y Calidad de Vida, y en la que no solo sea productivo a nivel laboral sino psicosocial, llevándolos a disfrutar de la satisfacción que da a nivel personal, el empoderamiento en construirse cada día como mejores personas, que disfrutamos de la vida, restando tristezas y sumando alegrías.

Ingrith Vélez Ramos

Experta en Gestiòn de Riesgo Psicosocial

Dirección

Calle 138 # 10 A 39
Bogotá
110121

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Bienestar y Productividad publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Bienestar y Productividad:

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram