El Periodismo en Salud facilita el acceso a información útil, verificada y comprensible, para que la comunidad tome decisiones libres y bien informadas. La Fundación Periodismo en Salud tiene como objeto generar y promover información rigurosa y vital en salud mental para los hispanoparlantes. Ante los conflictos de interés comunes en la información periodística en salud es vital unificar criterios para la producción de contenidos de alta calidad, sobre las metodologías de investigación, los recursos y lenguajes utilizados para informar en salud, especialmente mental. Contamos con un destacado grupo de profesionales especializados en el área de la salud como asesores y con periodistas formados en elaboración de textos académicos y científicos, el análisis de datos, las herramientas digitales y la investigación. Alcanzar una atención en salud oportuna y de calidad constituye actualmente una de las apuestas cruciales para el desarrollo social del mundo hispanoparlante, teniendo en cuenta su profundo impacto en el bienestar y la calidad de vida. En el mundo global es fácil constatar que los sistemas de prestación de servicios en salud no cumplen con las expectativas y necesidades de los usuarios, y que a su vez, los pacientes se encuentran cada vez más informados y exigen participar, como es su derecho, en todos los niveles de decisión. El paciente ha dejado de ser un objeto pasivo de las intervenciones de los expertos, para convertirse individualmente o de manera asociada, en un actor activo en los procesos de prestación de servicios de salud. Frente a las frecuentes crisis en la atención en salud, los medios de comunicación han desempeñado una importante función social, al hacer la tarea de veeduría y denuncia ciudadana en asocio con pacientes y asociaciones de usuarios y familiares, y al promover flujos de información sobre políticas en salud o avances en la ciencia que sean presentados de manera comprensible a la comunidad. También han realizado un importante aporte, al fortalecer comportamientos saludables, promocionar la salud y hacer recomendaciones sencillas para la prevención de las principales enfermedades a las que la población colombiana se haya expuesta. Pero, sobre todo, visibilizar la salud, especialmente la salud mental, como un problema de salud pública universal, que demanda soluciones desde el ámbito del periodismo en salud. Fomentar y defender los derechos humanos de los afectados por trastornos mentales es y deberá ser uno de los pilares del periodismo en salud.