Doctor Fabian Alberto Rueda Z. Dra Paola Cáceres Corredor

Doctor Fabian Alberto Rueda Z. Dra Paola Cáceres Corredor Médico Pediatra

Buenos días. Ya llegaron a las vacunas contra meningococo B (la que había no incluye esta cepa) y dengue. Son vacunas mu...
06/08/2024

Buenos días. Ya llegaron a las vacunas contra meningococo B (la que había no incluye esta cepa) y dengue. Son vacunas muy importantes en el calendario de vacunación de nuestros niños. En este momento se encuentran en comfenalco (313 8364230), CDI (317 3717466) y Species (301 2101275). A continuación envío el esquema por grupos de edad de las dos vacunas. Cualquier información adicional que requieren, por favor me escriben. Que tengan feliz día

11/04/2024

Otra vez tenemos epidemia de dengue. Esta enfermedad es muy peligrosa y no sabemos cómo predecir a quienes les va a dar dengue grave. Las siguientes son recomendaciones para iniciar tratamiento en casa y saber cuándo consultar a urgencias.
1. El dengue es una infección viral que no se trata con antibióticos. Tiene una fase inicial con fiebre alta con duración entre 3 y 5 días, que puede ser variable con picos entre 38º y 40º. No hay relación entre la fiebre mas alta y la gravedad de la enfermedad. En la fase inicial se presenta dolor de cabeza, dolor ocular, dolor de huesos.
2. Es muy infrecuente que el dengue inicie con síntomas respiratorios (moquitos, tos)
3. Como en cualquier enfermedad infantil con fiebre, el medicamento mas efectivo y mas seguro para la regulación de temperatura es el acetaminofén.
4. No hay que esperar que el acetaminofén ni los medios físicos como bañarlo o paños de agua tibia le quiten al niño la temperatura, solo la regulan. La fiebre se va cuando el virus ya no esté en su cuerpo
5. La fase más crítica del dengue es cuando la fiebre se va (alrededor del quinto día). Este momento coincide con la aparición de las complicaciones en el dengue y los niveles más bajos de plaquetas. El dolor abdominal intenso es un signo de gravedad de la enfermedad; igualmente las hemorragias. Esta fase se caracteriza por la deshidratación. Puede presentarse diarrea y vómito. Como vigilamos la aparición de sangrados, no recomiendo consumir suero oral de color rojo o jugos de frutas que sean rojos (si se vomitan, puede confundirse con sangrado)
6. La enfermedad puede causar tres tipos de broto; uno inicial entre el día 2 y 3, rosado, manchas pequeñas en el tronco y extremidades, poco frecuente en la cara. El segundo y el tercero llegan luego que se quita la fiebre. Uno de ellos es causado por el mismo virus y es igual que el primer broto, pero rasca mucho. Y el último es el llamado “piquete de pulga” que da en todo el cuerpo y es causado por plaquetas bajas.
7. La Organización Mundial de la Salud recomienda consultar por urgencias si hay: sangrados (nariz, encías, materia f***l), debilidad muy intensa, broto de punticos rojos (“piquete de pulga”), dolor abdominal persistente, o***a escasa y concentrada, fiebre persistente alta por encima de 5 días, dolor severo de cabeza, vómitos persistentes. Los niños menores de 3 meses con fiebre de 38 grados, los de 3 m a 36 meses con fiebre hasta 39 grados o cualquier edad con fiebre de 40 grados, deben consultar para ser evaluados. No se recomienda inyectar a los niños con medicamentos como dipirona o diclofenac, ni dar ibuprofeno oral, porque no son superiores a acetaminofén y pueden traer graves complicaciones.
8. El contagio del dengue es por picadura de zancudos que han picado una persona con la enfermedad y pican a otras personas. Por eso se recomienda que los enfermos duerman con toldillo durante los días de fiebre y se fumiguen los hogares con cualquier insecticida. Lo ideal es no tener agua estancada en los hogares y fuera de ellos.
9. En caso de síntomas de dengue se debe buscar consulta, no necesariamente de urgencias, con pediatría. No lleven a los niños para sean formulados en una droguería
10. Ante sus dudas, estaré atento

05/06/2023

Y ahora dengue!!!!!

1. La infección por virus dengue puede dar al menos 4 veces en la vida, porque hay al menos 4 tipos diferentes de virus que pueden infectar al humano. La infección por uno de ellos, no da defensas contra los otros; por el contrario, puede aumentar las complicaciones de las siguientes infecciones

2. El síntoma principal de la infección por dengue es la fiebre alta (mayor de 39°). Casi siempre se acompaña de dolor de cabeza y del cuerpo. Es muy debilitante. En algunos casos hay broto en el cuerpo luego del segundo día. Casi nunca da síntomas como tos o moquitos

3. Diferente a lo que se piensa en la comunidad, la peor complicación del dengue no es la hemorragia sino la deshidratación. Estos últimos años ha venido cambiando la infección y ahora se presentan casos complicados desde el primer y segundo día.

4. Los puntos mas importantes del tratamiento en casa son: el uso de acetaminofén (no se recomienda el ibuprofeno por riesgo de sangrado, baja de plaquetas y daño en los riñones) y la hidratación con agua, suero oral o líquidos caseros. La alimentación no debe cambiar. El uso de jugos rojos y otras frutas o alimentos o infusiones, con el fin de subir plaqueas, es solo un mito. La dieta debe ser saludable.

5. Los signos de alarma para consulta urgente: fiebre persistentemente alta (39°) o temperatura por debajo de 35 °C para niños mayores de 3 meses por mas de 24 horas con o sin otros síntomas, malestar intenso con baja actividad física, intensa debilidad, cambios de coloración en la piel, manchas rojas en el cuerpo, sangrados, dolor abdominal intenso y persistente, vómito persistente, rechazo completo a la alimentación. Para menores de 3 meses, fiebre de 38 grados con o sin otros síntomas, temperatura bajo 35 °C, manchas rojas en el cuerpo o llanto débil o persistente, irritabilidad, llanto intenso al levantar al niño, vómitos con nauseas (3 o más en 24 horas)

6. Para el control del zancudo que introduce el virus dengue es necesario actuar en varios puntos: Una vez a la semana, vacíe, restriegue, dé vuelta, cubra o tire cualquier elemento que acumule agua como neumáticos, cubetas, macetas, juguetes, piscinas, bebederos de aves, platos de macetas y contenedores de basura. Verifique dentro y fuera de su casa. Los mosquitos ponen sus huevos cerca del agua. Fumigue con insecticidas (Baygón, Raid etc) si observa zancudos en su casa. Una hora antes de que el niño vaya a entrar al cuarto, ventile el cuarto con ventilador. Recuerde cerrar las ventanas a las 5 pm, pues los zancudos ingresan a los domicilios a esa hora. Los repelentes pueden ser usados en mayores de 6 meses de vida, en zonas expuestas excepto cara y manos (Zimpik es un repelente con componente aprobado por la Agencia de Protección Ambiental de USA). Utilice pijama manga larga.

20/04/2023

Buenos días. Ya llegó la vacuna contra 4 cepas del virus Influenza (Vaxigrip). Disponible en comfenalco

14/03/2023

5 cosas que deben saber sobre la fiebre en niños
1. La fiebre es una alarma. Al igual que le ponemos una alarma a nuestra casa o carro, cuando se activa debemos mirar que fue lo que la activó, no pateamos la alarma.
2. Cuando la fiebre llega a 38 °C y produce malestar en el niño, se puede dar acetaminofén en dosis de acuerdo con el peso; no se guíen por la dosis de la caja. Una manera fácil es tener el dato del peso del niño en kg y dar la mitad del peso en ml (jarabe 160 mg/5ml) cada 6 horas o la tercera parte del peso en ml (jarabe 160 mg/5ml) cada 4 horas. Recuerden que el acetaminofén puede ser tóxico para el hígado.
3. El acetaminofén y en general los medicamentos mal llamados “antipiréticos” no BAJAN la fiebre, solo la regulan. Por eso ustedes observan que el ciclo de la fiebre es cada 4 horas, con dos o tres horas de fiebre alta y una hora de fiebre mas baja. Ese es el ciclo normal. Asociar medicamentos para control de la fiebre solo lograr traer mas efectos indeseables e incluso peligrosos. No se debe usar ibuprofeno para fiebre altas, pues estos niños están deshidratados y por tanto se aumenta el riesgo de daño en los riñones.
4. La evaluación del niño febril debe ser de urgencia en las siguientes ocasiones, pues puede significar una infección bacteriana que ya llegó a la sangre: niño menor de 3 meses con fiebre de 38°C o +, niño de 3 a 36 meses con 39°C o +, niños mayores de 3 años con 40°c o +. Es un argumento falso que hay que esperar que el niño cumpla 3 días con fiebre para llevarlo a evaluación.
5. Los medios físicos llamados “antitérmicos” no sirven para bajar la fiebre; solo enfrían la piel. Sin embargo, produce alivio del malestar que el niño tiene. Pueden usarse, sin usar agua fría. No se recomiendan otras medidas como fricciones con alcohol o papel periódico mojado en las axilas.

31/01/2023

Buenas tardes. El ministerio de la protección social amplió el calendario de vacunación para menores de 5 años con los siguientes cambios. La vacuna del polio de los 5 años que antes se daba en gotas, ahora será inyectable. La vacuna triple bacteriana (DPT) de los 18 meses, cambia a pentavalente para ampliar la protección contra dos enfermedades mas (Hepatitis B y Haemophilus influenza b). Y finalmente, el refuerzo contra triple viral de los 5 años, se adelanta a los 18 meses (de sus EPS los estarán llamando para adelantarla). Excelentes cambios que traen muchos beneficios para los niños.

Parece que ya nos llegó
31/05/2022

Parece que ya nos llegó

“El paciente es un niño de dos años de edad, diagnosticado con una hepatitis colestásica que presentó falla hepática, con PCR positiva para Adenovirus y COVID-19. En este caso, como en otros reportados en el mundo, se manifestó el antecedente por SARS-CoV-2 y adenovirus”, reportó el INS. ...

23/05/2022

Buenos días. Espero que se encuentren muy bien de salud todos en casa. Quiero mencionar tres situaciones que son de interés para la salud de sus pequeños.
1. Ya se encuentra disponible en Bucaramanga la vacuna Vaxigrip contra 4 cepas del virus influenza 2022. Este año solo hay una presentación que sirve para adultos y niños. Los sitios donde se puede comprar son: CDI 6970888; comfenalco 6346595 ext 3134; cajasan 300 3025431; coomeva prepagada: 315 3818451. Hay que aplicarla prontamente para enfrentar los picos de infecciones respiratorias causadas por los virus influenza. Recuerden que es una dosis anual en mayo de cada año.
2. La pandemia no se ha ido. Es prioritario vacunar a nuestros niños contra COVID 19 pues la enfermedad va a prevalecer en las personas no vacunadas con el riesgo de enfermedad grave. Les recuerdo que los niños y adultos deben suplementarse con vitamina D de la siguiente manera: niños de 1 a 10 años 4 gotas diarias permanenete (Farma D); mayores de 10 años: 5 gotas diarias permanente. Adultos: 100.000 ui mensuales (Giralmet 100 mil). Lo anterior por la evidencia de que los niveles suficientes de esta vitamina es lo único comprobado que ofrece verdadera protección contra formas graves de Covid 19.
3. La Organización Mundial de la Salud ha alertado sobre la presencia de una variedad de Hepatitis Aguda bastante agresiva en niños. Se desconoce la causa precisa, pero se ha encontrado adenovirus como posible responsable. Contra este virus no existe vacuna. La presentación es igual a otras hepatitis virales: fiebre, ictericia (color amarillo en los ojos y piel), dolor de cabeza, diarrea y vómito. Se mantienen las recomendaciones sobre el uso de agua hervida para consumo, lavado de manos y disposición adecuada de excretas. En Colombia aún no se han reportado casos. Les estaré informando las novedades sobre el tema. Les recuerdo que el calendario Colombiano de vacunas solo tiene una dosis contra hepatitis A y son dos. La segunda hay que comprarla. Se consiguen en los mismos sitios que les comenté de la vacuna contra influenza.
Si tienen dudas, con mucho gusto las resolveré. Feliz semana.

13/01/2022

10 puntos claves en este cuarto pico de la pandemia de covid 19.
1. Definitivamente la vacunación es la mejor estrategia que podemos usar para cuidar a nuestros niños de la enfermedad moderada y grave
2. La vacuna disponible en Colombia, sinovac, tiene suficientes estudios de eficacia y seguridad en Europa y Asia para tener total confianza en la aplicación en nuestros niños. No tiene ventajas la vacunación con otros biológicos que no se encuentran disponibles en Colombia.
3. Los efectos secundarios de la vacuna son mínimos en los niños y cuando se presentan son muy leves
4. El uso del tapabocas en niños mayores de 3 años sigue siendo una barrera muy efectiva para evitar la transmisión del virus. Los tapabocas N95 son muy efectivos en esa misión.
5. El lavado de manos y el uso de alcohol son herramientas complementarias en el control de la transmisión del virus. La limpieza de las superficies y de las prendas de vestir no reemplaza el lavado de manos por eso ya no se recomiendan.
6. Las caretas no son necesarias para la población general
7. La deficiencia de vitamina D es un factor de riesgo para adquirir la enfermedad y hospitalización por enfermedad grave. Por eso recomiendo que nuestros niños tomen 2 gotas diarias para menores de 2 años, 4 gotas diarias para niños hasta los 10 años y 5 gotas diarias para mayores de 10 años (Farma D o Nuctis D)
8. El regreso a clases presenciales es prioritario para la salud mental y social de nuestros niños y adolescentes. Los colegios y jardines son sitios de baja transmisión del virus
9. Las bebidas vegetales y otras prácticas de la comunidad no tienen ninguna evidencia para la prevención o tratamiento de la infección por covid 19. Evite la asistencia a lugares muy concurridos y cerrados
10. La pandemia no es justificación para retrasar consultas, controles ni vacunas.
Si tienen dudas, con mucho gusto las resolveré

11/11/2021

02/11/2021

Buenas tardes. Existen dudas sobre la vacunación contra covid en niños entre los 3 y 11 años. Al respecto quiero aclarar lo siguiente:
La aprobación de la vacuna para estas edades siguió la misma ruta que la aprobación para adultos sin saltarse ninguna de las fases
Mas que los efectos secundarios, la principal preocupación de nosotros los pediatras es si generaba suficiente cantidad y duración de anticuerpos protectores contra el covid 19. Estas dudas quedaron despejadas con la publicación de los estudios realizados en mas de 500 niños en china donde demostraron la baja incidencia de efectos adversos y la óptima generación de anticuerpos protectores.
El hecho de que Estado Unidos no haya aprobado la vacuna, no quiere decir que la vacuna no sirva ni sea de mala calidad.
No tiene interferencia con otras vacunas. Se pueden aplicar otras vacunas luego de un mes haber sido vacunado contra covid
El hecho de que los niños poco se enferman de covid no es una razón para no vacunarlos. Este virus ha demostrado que no solo ataca a personas con comorbilidades; existe una sospecha de que el virus pueda afectar a algunas personas que, aunque no estén enfermas, tengan predisposición genética.
Por lo anterior, los invito a que vacunen a sus niños para no dejar a la suerte que esta enfermedad los pueda afectar. Con gusto resolveré sus dudas.
Fuerte abrazo y no bajen la guardia.

Dirección

Calle 49 Nº28-10 Edificio Galileo Consultorio 604
Bucaramanga

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Doctor Fabian Alberto Rueda Z. Dra Paola Cáceres Corredor publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Doctor Fabian Alberto Rueda Z. Dra Paola Cáceres Corredor:

Compartir

Categoría