El Cinco a las Cinco

El Cinco a las Cinco “EL CINCO A LAS CINCO” es un programa que presenta ante el día 5 de cada mes a las 5 de la tard LA RESPUESTA. OBJETIVOS DEL PROGRAMA “EL CINCO A LAS CINCO”

a. b.

EL MOVIMIENTO ACADÉMICO, CULTURAL Y SOCIAL “EL CINCO A LAS CINCO”

1. DIAGNÓSTICO REGIONAL

En los primeros años del Siglo XXI, la región fronteriza colombo venezolana presenta unos indicadores sociales, económicos, académicos y culturales bastante preocupantes: desempleo, subempleo, indigencia, informalidad, línea de pobreza, NBI, IDH e inseguridad van de la mano del escaso desarrollo económico y los bajos niveles de ingreso, calidad de vida, productividad, competitividad, nivel educativo, salarios, ocupación laboral, inversión pública, industrialización y exportaciones. Por fortuna se está empezando a combatir la corrupción, la politiquería, la impunidad, la violencia, la apatía, la pasividad, la ceguera y la desconfianza, con una mejor presencia de las entidades universitarias en el panorama local y una mayor participación de la comunidad en las decisiones regionales. Igualmente se empiezan a mostrar acciones para perfilar un verdadero liderazgo de quienes detentan los poderes ejecutivo y legislativo y de las entidades que deben impulsar la nave del desarrollo regional.

2. Conscientes de la delicada situación que se presentaba, algunos docentes universitarios concibieron que, para empezar una nueva etapa de Cúcuta y del Norte de Santander y con el fin de hacer viable nuestra región fronteriza, se necesitaba iniciar un plan que permitiera “convertir la educación y la cultura en un gran propósito regional”.

3. EL MOVIMIENTO ACADÉMICO CULTURAL EL CINCO A LAS CINCO

Convencidos de que la educación y la cultura son la mejor agenda para acelerar el crecimiento y reducir la pobreza, se inició en el año 2006 un movimiento ciudadano denominado El Cinco a las Cinco, para colocarlas entre las primeras prioridades de los gobiernos departamento y municipal, y para influir en la ciudadanía regional con el fin de aprovechar sus valores naturales, cívicos y morales, que permitieran mejorar su identidad y competitividad. La mecánica inicial consistió el desarrollar una conferencia, concierto, conversatorio u otra actividad académica o cultural, con el propósito de crear una masa crítica en la sociedad nortesantandereana.

4. LA FUNDACIÓN CULTURAL EL CINCO A LAS CINCO

Durante 8 años, el movimiento académico cultural fue creciendo, las convocatorias públicas resultaban cada vez crecientes y poco a poco se iban obteniendo más logros. En el año 2014, se decidió convertir el movimiento en una organización sin ánimo de lucro y se creó la Fundación Cultural El Cinco a las Cinco, con personería jurídica, estatutos propios y organización administrativa particular. Entonces procedimos a activar el programa de El Cinco a las Cinco y a generar actividades educativas, científicas, académicas, culturales y sociales, dentro de este marco. En el 2019, realizamos 37 actividades, lo cual da un promedio de más de 3 por mes. Así mismo, de acuerdo con las estadísticas, se congregaron en el año 4.814 personas, para un promedio general de 130.16 personas por actividad. En total, el programa cultural El Cinco a las Cinco ha desarrollado en sus 14 años de vida institucional, 231 actividades académicas o culturales para una asistencia global de 32.355 personas y un promedio de casi 141 personas por actividad, muy aceptable para nuestro medio. El mayor hito de nuestra historia ocurrió el 22 de noviembre del año 2013, cuando el Doctor Rodolfo Llinás Riascos convocó más de 2500 personas en los patios de la Biblioteca Pública Julio Pérez Ferrero. Actualmente, la Fundación tiene a su cargo otras actividades en la ciudad de Cúcuta, como el programa de televisión “Ciencia, Cultura y Ciudad” en el Canal TvCucuta.com; el Diplomado de la Nortesantandereanidad que se ofrece cada año en convenio con la Universidad Simón Bolívar, para instruir a la comunidad regional sobre los aspectos históricos, geográficos, literarios, educativos, sociales, culturales etc. del departamento Norte de Santander; y las nuevas líneas denominadas “Ejercicios Académicos” en los cuales se analizan, proponen y desarrollan diferentes temas de la región. En estos ejercicios, existen un grupo de investigación que se dedica al estudio del Cambio Climático y otro, que dirige el diseño y organización del proyecto “Parque Interactivo de Cultura, Ciencia y Tecnología de la Frontera, EUREKA, que cuenta con el apoyo del gobierno municipal. Así mismo, la Fundación Cultural El Cinco a las Cinco abrió en el año 2016, una propuesta editorial y tiene publicados los siguientes diez libros: “Diez años construyendo futuros” (2016); “Las vías de la educación y la cultura, que difíciles caminos” (2017); “Billos y su gran legado musical” (2017); “El poder de las ideas” (2017); “El Cinco a las Cinco, cada año mejor” (2018); “Recordemos música isleña y caribeña” (2018); “Más Educación, más Cultura” (2019); “Siento un Bolero” (2019); “2019, Año Fabuloso para El Cinco a las Cinco)” (2020) y “Los Melódicos inolvidables” (2020)

5. DEFINICIÓN DEL PROGRAMA “EL CINCO A LAS CINCO”

El Programa “EL CINCO A LAS CINCO”, bajo la tutela de la Fundación Cultural del mismo nombre, es un programa que consiste en presentar ante la sociedad nortesantandereana en un auditorio especial, el día 5 de cada mes a las 5 de la tarde, o en otra fecha auxiliar, un destacado conferencista nacional o extranjero, para que desarrolle durante dos horas, una actividad académica o cultural, sobre un tema de interés general. De la misma manera, un concertista para que mostrara alguna actividad de cualquiera disciplina cultural.

6. Elevar el nivel académico y cultural promedio de los ciudadanos de la región. Mostrar a la comunidad nortesantandereana los ejemplos humanos y los puntos positivos que existen en Colombia y el exterior, que puedan ser emulados en nuestro territorio, para modificar los contextos regionales y posibilitar un desarrollo integral. c. Reunir periódicamente a un buen grupo de espectadores amantes de la educación, la cultura y las artes para entregarles una excelente y variada programación. d. Lograr el interés de los gobernantes regionales acerca de la importancia de la incidencia de los temas culturales en el desarrollo futuro de la Ciudad y del Dpto. e. Aumentar en los ciudadanos el “Sentido de Pertenencia e Identidad Regionales”.

7. DIRECCIÓN DEL PROGRAMA “EL CINCO A LAS CINCO”

La dirección del programa está a cargo de la Junta Directiva de la Fundación Cultural El Cinco a las Cinco, conformada por nueve miembros. Ella esta elegida por la Asamblea de los 110 Socios de la Fundación. A ellos se suman en forma honoraria: el acalde de la ciudad, el director del periódico La Opinión José Eustorgio Colmenares Ossa y el exgobernador Sergio Entrena López.,

8. LA VISIÓN DEL PROGRAMA “EL CINCO A LAS CINCO”. En el “EL CINCO A LAS CINCO” se espera cubrir los municipios de Cúcuta, Pamplona, Chinácota, Ocaña y llegar a la zona fronteriza de San Cristóbal y San Antonio en el Estado Táchira (desde donde mes a mes recibimos asiduos visitantes). La visión es continuar presentando los mejores exponentes colombianos o extranjeros en la región y entregarles a sus habitantes, un aliento de tipo académico y cultural que les permita tener y soñar con una mejor calidad de vida.

9. LA FINANCIACIÓN DL PROGRAMA “EL CINCO A LAS CINCO”. La Fundación Cultural El Cinco a las Cinco ha recibido apoyos de escaso valor de la Gobernación del Departamento Norte de Santander o de la Alcaldía de Cúcuta. Nunca de las dos al tiempo. En cambio, la empresa Aguas Kpital, que tiene la función de operación de los sistemas de acueducto y alcantarillado de la ciudad, siempre ha creído en la Fundación y ha apoyado su funcionamiento. La Biblioteca Pública Julio Pérez Ferrero presta, sin costo, sus instalaciones y equipos para la realización de los eventos y los Hoteles Casino Internacional, Bolívar y Luxor, le prestan servicios de hospedaje de los personajes que nos visitan a tarifas reguladas. Igualmente, la Floristería Pistilos ofrece para las actividades académicas culturales, detalles que engalanan el marco de las presentaciones. Finalmente, los socios, en momentos de dificultades económicas, a solicitud de la Junta Directiva, permanecen atentos y aportan los apoyos solicitados. EUREKA EN EL FUTURO REGIONAL

BASAMENTOS GENERALES

Con base en la Ley 1951 de 2019, el Gobierno Nacional transformó a Colciencias en el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (Minciencias). La nueva entidad está orientada al fortalecimiento de una cultura basada en la generación, la apropiación y la divulgación del conocimiento y la investigación científica, el desarrollo tecnológico, la innovación y el aprendizaje permanente. Uno de los brazos financieros de Minciencias es el Fondo de Ciencia, Tecnología e Innovación que tiene como objetivo incrementar la capacidad científica, tecnológica, de innovación y de competitividad de las regiones, mediante proyectos que contribuyan a la producción, uso, integración y apropiación del conocimiento en el aparato productivo y en la sociedad en general, incluidos proyectos relacionados con biotecnología y tecnologías de la información y las comunicaciones contribuyendo al progreso social, al dinamismo económico, al crecimiento sostenible y una mayor prosperidad para toda la población. Los Parques Científicos, Tecnológicos y de Innovación (PCTI) son actores del Sistema Nacional de Ciencia Tecnología e Innovación y por ende, tienen una serie de fuentes de financiación definidos multisectorialmente y cuentan con beneficios fiscales para garantizar su operación y sostenibilidad. NACIMIENTO DE EUREKA

En Cúcuta ha nacido este año un proyecto de grandes proporciones que tiene que ver con Minciencias, el Fondo de CTI, los PCTI, el CUEE y el futuro de la región. Se trata del proyecto Parque Interactivo de Cultura, Ciencia, Tecnología e Innovación de la Frontera, cuya sigla EUREKA, lo identificará en el tiempo y en el espacio regionales.
“Eureka es un extraordinario proyecto que espero dinamice nuestra arquitectura y se convierta, en un icono de la ciudad. Es parte esencial de la ciudad que soñamos. Es la ciudad que educa, es la ciudad que es parte de nuestros sentimientos”. Jairo Yáñez Rodríguez, Alcalde de Cúcuta. La idea de EUREKA es de varios profesores universitarios de los últimos años del siglo pasado quienes, ahora, tienen la oportunidad de proyectarla bajo la sombrilla de los Ejercicios Académicos de la Fundación Cultural El Cinco a las Cinco, en lo que respecta a su organización y evolución.

¿QUE ES EUREKA? Es un proyecto estratégico de la administración municipal, que tiene que ver con inversión en educación, ciencia, tecnología, innovación, cultura, salud, medio ambiente, ecología, turismo y recreación regionales como un verdadero aporte al desarrollo regional. Por esta razón, el Alcalde decidió incluirlo en el Plan de Desarrollo de Cúcuta. Tiene la aspiración de constituirse en un elemento de transformación científica, educativa, cultural y social del Departamento. Por ello, se deben desarrollar nuevas políticas académicas en los establecimientos educativos de los diferentes niveles, como un complemento de la educación formal. Se espera que EUREKA sea un lugar de encuentro de la familia nortesantandereana y de los habitantes de la frontera venezolana, donde concurran los estudiantes de todos los colegios, escuelas, institutos, el SENA y universidades de las áreas circundantes a plantear problemas e iniciar investigaciones de todo tipo; donde se estimule la inteligencia colectiva para la construcción de una sociedad regional más equilibrada; donde la gente tenga un sitio popular en el que pueda evolucionar y aprender muchas cosas nuevas; donde se inicien los encuentros con la cultura, la ciencia y la tecnología; donde se respire educación, ciencia, cultura y buenos hábitos; donde la gente pueda tener fe y confianza en el futuro regional, por la sapiencia y sabiduría de los docentes y la fuerza de la imaginación y creatividad de los estudiantes; donde todos tengan a la mano los elementos más importantes de la cuarta revolución industrial que puedan incidir en el desarrollo y progreso de nuestro territorio. EL SIMBOLO DE EUREKA:

La banda o cinta de Möbius fue adoptada como símbolo de EUREKA por la simetría y el orden que debe presentar la ciudad de Cúcuta. El símbolo tiene una sola cara y una sola arista. Ambas corresponden a la del futuro regional, basadas en su desarrollo económico y social. EL CONTEXTO DE EUREKA

La organización del proyecto muestra en la parte alta al Consejo Directivo. De él dependen las Unidades del Parque, que son su parte operativa. Seis son las Unidades a saber: Cultura; Ciencia, Tecnología e Innovación; Medio Ambiente y Ecología; Salud y Vida Inteligente; Universo y Auditorios. Al frente de cada una de las Unidades existe una Coordinación y de éstas, dependen los casi 60 profesionales adscritos, todos ellos colaboradores voluntarios del proyecto, quienes se han dedicado a concebir la idea, los alcances, las características, los espacios geofísicos y los presupuestos aproximados de cada Unidad. Los aspectos más importantes de las Unidades son los siguientes:
La de Ciencia y Tecnología constará de centros modulares en biología, química, física, electrónica, robótica, mecatrónica y comunicaciones. La de Salud y Vida Inteligente tendrá las áreas de neumología, neurología, cardiovascular, gastrointestinal y vida saludable. La de Medio Ambiente y Ecología, cubrirá gran parte del área del Parque y tendrá áreas de Biodiversidad (desarrollo paisajístico, senderos ecológicos, lagos artificiales, parquecitos, xiloteca (maderas), carpotero (semillas) y mariposario) Agua (creación del sistema de potabilización y chorro artístico a presión) y Cambio Climático (demostración científica, académica y técnica del fenómeno). La de Universo, contará con un Planetario de 12 metros de radio, tipo inclinado, el Observatorio Astronómico y un modelo de una Nave Especial. La de Auditorios, tendrá uno central con espacios modulares, para 1000 espectadores multidisciplinar, versátil y modular, con todas las características óptimas para un buen servicio a la ciudad. La de Cultura, será transversal a todo el Parque
El lote para construir EUREKA es de propiedad del Municipio y está enfrente al Centro Comercial Jardín Plaza, junto al Anillo Vial Oriental. Tiene un área de 4.17 hectáreas aproximadamente. Se estima que el proyecto EUREKA pueda costar cerca de $70.000 millones y beneficiar a toda la sociedad nortesantandereana y del Estado Táchira. El diseño inicial del proyecto constará como ancla con el Planetario y la Nave Espacial y tendrá además de las instalaciones administrativas y académicas de las diferentes Unidades y las baterías sanitarias, una biblioteca, restaurantes, parqueaderos y tiendas de productos. EUREKA tendrá una pantalla gigante a la entrada que muestre la majestuosidad del Parque y las distintas informaciones relacionadas con las Unidades y los servicios y actividades. Los elementos básicos de los espacios de EUREKA son: que enseñe con el ejemplo en el sentido que lo que se muestre, se ejecute y se ponga en práctica, los edificios sean bioclimáticos, el agua sea reciclable, se produzca abonos a partir de las basuras, sea autosostenible eléctrica y en un buen porcentaje, económicamente. Además, se espera que el hilo conductor del Parque sea el medio ambiente y que tenga su historia particular.

06/10/2025

Sesión numero 9 del Diplomado de la Nortesantanderianidad

06/10/2025

Sesión numero 8 del Diplomado de la Nortesantanderianidad

23/09/2025

Sesión numero 7 del Diplomado de la Nortesantanderianidad.

20/09/2025

Sesión numero 6 Del Diplomado de la Nortesantanderianidad

08/09/2025

Sesión numero 5 del Diplomado de la Nortesantareanidad

08/09/2025

Sesión numero 4 del Diplomado de la Nortesantareanidad

24/08/2025

Sesión numero 3 del diplomado de la Nortesantanderianidad 2025

17/08/2025

Diplomado de la Nortesantanderianidad. sesión número 2

12/08/2025

Sesion numero 1 del Diplomado de la Nortesantanderianidad 2025.

05/08/2025

Buenos días. La Fundación Cultural El Cinco a las Cinco y la Corporación para el Desarrollo Integral de Cúcuta se permiten informar que la actividad que se tenía programada para el próximo viernes 8 de agosto fue CANCELADA por razones de fuerza mayor. Excusas.

Buenos días. La Fundación Cultural El Cinco a las Cinco y la Corporación para el Desarrollo Integral de Cúcuta, PRO Cúcu...
03/08/2025

Buenos días. La Fundación Cultural El Cinco a las Cinco y la Corporación para el Desarrollo Integral de Cúcuta, PRO Cúcuta tienen mucho gusto de invitarles a la ACTIVIDAD del próximo viernes 8 de agosto a las 5:00 pm en la Biblioteca Pública Julio Pérez Ferrero
El invitado es el psicólogo clínico de la Universidad del Norte e himnoterapeuta JULIAN VARGAS quien en una intervención solo presencial impartirá su programa “SUSURRO AL INSCONSCIENTE. UN VIAJE POR EL FASCINANTE MUNDO DE LA HIPNOSIS". La actividad será grabada y al final subida a nuestra página de Facebook y a nuestro canal de youtube.

02/08/2025

El invitado es el Arquitecto JAIME CLARO ARÉVALO, quien en una intervención híbrida (Presencial y Virtual) estará impartiendo la conferencia “ROGELIO SALMONA, PADRE DE LA ARQUITECTURA COLOMBIANA, SU VIDA Y SÚS OBRAS”.

Dirección

Cúcuta
540003

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando El Cinco a las Cinco publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram

Our Story

“EL CINCO A LAS CINCO”

1. DIAGNÓSTICO REGIONAL

En los primeros años del Siglo XXI, la región fronteriza colombo venezolana presenta unos indicadores sociales, económicos, académicos y culturales bastante preocupantes: desempleo, subempleo, indigencia, informalidad, línea de pobreza, NBI, IDH e inseguridad van de la mano del escaso desarrollo económico y los bajos niveles de ingreso, calidad de vida, productividad, competitividad, nivel educativo, salarios, ocupación laboral, inversión pública, industrialización y exportaciones. Por fortuna se está empezando a combatir la corrupción, la politiquería, la impunidad, la violencia, la apatía, la pasividad, la ceguera y la desconfianza, con una mejor presencia de las entidades universitarias en el panorama local y una mayor participación de la comunidad en las decisiones regionales. Igualmente se empiezan a mostrar acciones para perfilar un verdadero liderazgo de quienes detentan los poderes ejecutivo y legislativo y de las entidades que deben impulsar la nave del desarrollo regional.

2. LA RESPUESTA.