Centro D Rehabilitación Y Geriatría Auros

Centro D Rehabilitación Y Geriatría Auros Información de contacto, mapa y direcciones, formulario de contacto, horario de apertura, servicios, puntuaciones, fotos, videos y anuncios de Centro D Rehabilitación Y Geriatría Auros, Medicina y salud, Cúcuta.

"DATOS QUE NO DEBEMOS OLVIDAR"1: Número de huesos: 2062: Número de músculos: 639-6503: Número de riñones: 24: Número de ...
10/08/2021

"DATOS QUE NO DEBEMOS OLVIDAR"

1: Número de huesos: 206
2: Número de músculos: 639-650
3: Número de riñones: 2
4: Número de dientes de leche: 20
5: Número de costillas: 24 (12 pares)
6: Número de cámaras del corazón: 4
7: Arteria más grande: Aorta
8: Presión arterial normal: 120/80 mmHg
9: Ph de sangre: 7.35 - 7.45
10: Número de vértebras en la columna vertebral: 33
11: Número de vértebras en el cuello: 7
12: Número de huesos en oído medio: 6
13: Número de huesos en la cara: 14
14: Número de huesos en cráneo: 22
15: Número de huesos en el pecho: 25
16: Número de huesos en brazos: 6
17: Número de músculos en el brazo humano: 72
18: Número de bombas en el corazón: 2
19: Órgano más grande: Piel
20: Glándula más grande: Hígado
21: Célula más grande: Ovocito femenino
22: Célula más pequeña: Espermatozoides masculinos
23: Hueso más pequeño: Estribo (Lenticular)
24: Primer órgano trasplantado: Riñón
25: Longitud media de intestino delgado: 7m
26: Longitud media de intestino grueso: 1.5 m
27: Peso promedio del bebé recién nacido: 3 kg
28: Tasa de pulso en un minuto: 72 veces
29: Temperatura corporal normal: 37 C° (98.4 f°)
30: Volumen promedio de sangre: 4 a 5 LITROS
31: Lapso de vida del glóbulo rojo: 120 días
32: Lapso de vida del glóbulo blanco: desde horas hasta años
33: Periodo de embarazo: 280 días (40 semanas)
34: Número de huesos en el pie humano: 26
35: Número de huesos en cada muñeca: 8
36: Número de huesos en la mano: 27
37: Glándula endocrina más grande: Tiroides
38: Órgano linfático más grande: Bazo
39: Parte más grande del encéfalo: cerebro
40: Hueso más grande y fuerte: Fémur
41: Músculo más pequeño: Stapedius (oído medio)
42: Número de cromosomas: 46 (23 pares)
43: Número de huesos en el bebé recién nacido: 306
44: Viscosidad de sangre: 4.5 a 5.5
45: Grupo de sangre donante universal: O
46: Grupo de sangre destinatario universal: AB
47: Glóbulo blanco más grande: Monocito
48: Glóbulo blanco más pequeño: Linfocitos
49: Aumento de Glóbulos rojos en sangre: Policitemia
50: Banco de sangre en el cuerpo: Bazo
51: La célula de la sangre no nucleada: Glóbulo Rojo
52: Lugar de producción de la sangre: médula ósea Roja
53: Río de la vida: Sangre
54: Nivel normal de colesterol sanguíneo: 100-180 mg/dL
55: Parte fluida de la sangre: Plasma Sanguíneo

07/11/2015
Historia del aguas como agente terapéutico.El agua representa ara el ser vivo en general uno de los elementos esenciales...
13/07/2015

Historia del aguas como agente terapéutico.

El agua representa ara el ser vivo en general uno de los elementos esenciales Para la supervivencia. Al ser humano le reporta beneficios innumerables cuando se utiliza en terapia de diversos tipos.
El agua ha sido utilizada como agente terapéutico desde tiempos muy remotos con épocas de esplendor (Grecia, Roma).
Hoy en día es de gran interés en todos los temas relacionados con la balneoterapia, el termalismo y la fisioterapia. dando excelentes resultados en tratamientos a pacientes con diferentes patologías, esencialmente en casos con problemas en la columna vertebral.
De ahí la importancia de ofrecer alternativas al paciente ara su recuperación y que puedan ser mas beneficiosas y con menos duración que otros tratamientos.
El agua ha sido utilizada desde principio de los tiempos por el hombre como uso higiénico y como medida beneficiosa ante determinados males.
Las aplicaciones del agua con fines terapéuticos constituyen unos de los mas antiguos procedimientos curativos de lo que ha dispuesto la humanidad desde sus orígenes ya que lo consideraban un elemento sagrado.
EL AGUA ARA LOS GRIEGOS ( Hipócrates).
El mas celebre pacto épico Griego Homero A.C hablaba sobre los laceres de su tiempo. Citando entre ellos los baos termales.
Los Griegos llamaban tetis (Nodrizo) a la diosa del mar.de la que nacieron los ríos y las fuentes, la divinidad se basaba en el poder curativo de las aguas, las fuentes terapéuticas se convertían en verdaderos templos de curación. El invierno de manantiales era bastante elevado y motivo de peregrinaje y curación. El tratamiento consistía entre la fe de la acción terapéutica del dios, y la aplicación de diferentes técnicas hidroterápicas indicadas por los sacerdotes.
Las aguas micro-minerales tenían gran repercusión e incidencia en la cura de males, pues la consideraban un disturbio de los humores corporales y el agua ayudaba a restablecer el equilibrio del cuero. Se recomendaba agua fría ara dolores musculares y contracturas.
IMPERIO ROMANO.
Durante esta época la hidroterapia llego a ser como lo decía Plinio el remedio soberano por mas de 600 años. Todas las aguas medicinales tenían la virtud curativa, los Romanos conocieron las aguas que apaciguaban los dolores reumáticos , las que curaban los ojos se les atribuhían efectos maravillosos y divinidades en la salud.
DE MEDIOEVO AL BARROCO.
Las culturas Arabes y Bizantinas asimilaron la medicina Griega y se sigue propugnando la terapia física y se refuerza el papel de los agentes físicos en la prevención de una enfermedad.
En el Ismlam se conserva el prestigioso y Mahoma se interesa por la medicina, concede gran crédito a la higiene y cuidados corporales, y se hace adepto a la hidroterapia.
En 1948 Juan Miguel Savonavola publica el primer tratado de balnoterapia.
En 1571 aparece la obra clave (Determis) de Andrea Bacius en la que se recogen las características y efectos de las aguas medicinales.
SIGLOS XVII Y XVIII.
Durante este periodo aparecen numerosos médicos que desarrollaron metodos terapeuticos basados en la balnoterapia , hidroterapia y la hidrología, promocionando el agua como agente curativo y preventivo de enfermedades como el raquitismo. Se implementaron las dietas, la ordenación de ejercicios y reposo diario de sueño para realizar una cura termal eficaz.
El Aleman Ovelgun en 1725 se adelanta a su tiempo proponiendo una terapia holistica basada en varios campos que determinan la salud.
En el próximo articulo tratare sobre la hidroterapia y sus bondades como medio de promoción y prevención de enfermedades , tratamientos y rehabilitación.

DOLOR LUMBAREl dolor lumbar sigue siendo un enigma para la sociedad moderna y un gran reto, para quienes trabajamos en e...
27/05/2015

DOLOR LUMBAR
El dolor lumbar sigue siendo un enigma para la sociedad moderna y un gran reto, para quienes trabajamos en el área de la salud. Hay diferentes técnicas y formas de tratamiento.
El síndrome lumbalgico afecta aproximadamente al 80% a las personas, en su mayoría de veces desaparece en forma espontánea o con adecuado tratamiento.

Este dolor crónico es motivo frecuente de incapacidad laboral.
Se debe establecer con claridad la anatomía funcional, para comprender con claridad cualquier forma de dolor musculo- esquelético. La forma como se produce el dolor, la forma como se transmite e irradia el dolor, la forma en modalidades y métodos terapéuticos pueden restablecer la función y reducír la conducta dolorosa y la incapacidad que la produce.

Sigue siendo un enigma en cuanto a que no hay criterios universales de los trastornos lumbágicos, cada paciente responde una mayor o menos disyuntiva al dolor crónico según los métodos y tratamientos del terapista.

La columna vertebral es un conjunto de segmentos articulados y sobrepuestos, cada uno de los cuales es una unidad funcional.

La funcion de la columna vertebral es sostener en posisión erecta y en equilibrio mecánico, sobre sus dos piernas al cuerpo, para que se ajuste al peso de la gravedad, lo que permite la locomoción y auxilia los movimientos voluntarios.

Los cambios naturales ocurren con el envejecimiento, aunque hoy en día vemos personas muy jóvenes con diferentes patologías de la columna debido a diversas causas como son:
sobrepeso, sedentarismo, malas actitudes posturales, y el uso excesivo del computador y celular, tambien por trauatismos como caidas, accidentes de tránsito, de tipo hereditario, el uso excesivo de tacones en el caso de la mujer o por otras causas desconocidas.

Es sin duda lo que conlleva a las lumbagias, no solo para el paciente sino de horas perdidas en la industria, horas de incapacidad y dinero gastado por concepto de atención médica y compensación de incapacidad. De ahí la importancia de programasde prevencion y promocion a temprana edad, para contrarrestar estas patologías.

Una vez estableccida la lumbagia o trastornos en la columna, ( Escoliosis, Sifosis, Lordosis), entre otras , se debe establecer con claridad el paso a seguir donde intervienen tratamientos integrales (Psicoterapia, terapia física, Hidroterapia etc) que mas adelante se describiran detalladamente.

Centro De Rehabilitación Y Geriatría Auros

La columna vertebral, espina dorsal o el raquis es una compleja estructura osteofibrocartilaginosa articulada y resisten...
18/05/2015

La columna vertebral, espina dorsal o el raquis es una compleja estructura osteofibrocartilaginosa articulada y resistente, en forma de tallo longitudinal, que constituye la porción posterior e inferior del esqueleto axial. La columna vertebral es un órgano1 situado (en su mayor extensión) en la parte media y posterior del tronco, y va desde la cabeza (a la cual sostiene), pasando por el cuello y la espalda, hasta la pelvis a la cual le da soporte.
Regiones de la columna
La columna vertebral consta de cinco regiones, contando con 33 vértebras, dividiéndose en:

Región cervical (7 vértebras, C1-C7)
Región torácica (12 vértebras, T1-T12)
Región lumbar (5 vértebras, L1-L5)
Región sacra (5 vértebras, S1-S5)
Región coxígea (4 vértebras, inconstantes)2
Cada región tiene una serie de características propias, las cuales se van superponiendo en aquellas vértebras cercanas a la otra zona (como por ejemplo C7, T12 o L5).

Vértebras cervicales.
Existen siete huesos cervicales, con ocho nervios espinales, en general son pequeños y delicados. Sus procesos espinosos son cortos (con excepción de C2 y C7, los cuales tienen procesos espinosos incluso palpables). Nombrados de cefálico a caudal de C1 a C7, Atlas (C1) y Axis (C2), son las vértebras que le permiten la movilidad del cuello. En la mayoría de las situaciones, es la articulación atlanto-occipital que le permite a la cabeza moverse de arriba a abajo, mientras que la unión atlantoaxidoidea le permite al cuello moverse y girar de izquierda a derecha. En el axis se encuentra el primer disco intervertebral de la columna espinal. Todos los mamíferos salvo los manatíes y los perezosos tienen 7 vértebras cervicales, sin importar la longitud del cuello. La vértebras cervicales poseen el foramen transverso por donde transcurren las arterias vertebrales que llegan hasta el foramen magno para finalizar en el polígono de Willis. Estos forámenes son los más pequeños, mientras que el foramen vertebral tiene forma triangular. Los procesos espinosos son cortos y con frecuencia están bifurcados (salvo el proceso C7, en donde se ve claramente un fenómeno de transición, asemejándose más a una vértebra torácica que a una vértebra cervical prototipo).

Esquema de una vértebra torácica
En la región cervical podemos distinguir dos partes: -Columna cervical superior(CCA): formada por los cóndilos occipitales, atlas(C1) y carillas articulares superiores del axis (C2). Hacen movimientos cibernéticos, de ajuste con 3 grados de movimiento.

-Columna cervical baja(CCB): desde las carillas articulares inferiores del axis(C2) hasta la meseta superior de T1. Van a realizar dos tipos de movimientos: flexoextensión y movimientos mixtos de inclinación-rotación. Esta región requiere mucha movilidad, protege al bulbo raquídeo y la médula espinal. También estabiliza y sostiene la cabeza que representa el 10% del peso corporal.

Ambas partes de la columna cervical(CCA y CCB)se van a complementar entre sí para realizar movimientos puros de rotación, inclinación o flexoextensión de la cabeza.

Región torácica
Los doce huesos torácicos y sus procesos transversos tienen una superficie para articular con las costillas. Alguna rotación puede ocurrir entre las vértebras de esta zona, pero en general, poseen una alta rigidez que previene la flexión o la excursión excesiva, formando en conjunto a las costillas y la caja torácica, protegiendo los órganos vitales que existen a este nivel (corazón, pulmón y grandes vasos). Los cuerpos vertebrales tiene forma de corazón con un amplio diámetro Antero Posterior. Los forámenes vertebrales tienen forma circular.

Región lumbar
Las cinco vértebras tienen una estructura muy robusta, debido al gran peso que tienen que soportar por parte del resto de vértebras proximales. Permiten un grado significativo de flexión y extensión, además de flexión lateral y un pequeño rango de rotación. Es el segmento de mayor movilidad a nivel de la columna. Los discos entre las vértebras construyen la lordosis lumbar (tercera curva fisiológica de la columna, con concavidad hacia posterior).

Región sacra
Son cinco huesos que en la edad madura del ser humano se encuentran fusionadas, sin disco intervertebral entre cada una de ellas.

Cóccix

En general, son cuatro vértebras (en casos más raros puede haber tres o cinco) sin discos intervertebrales. Muchos animales mamíferos pueden tener un mayor número de vértebras a nivel de esta región, denominándoseles "vértebras caudales". El dolor a nivel de esta región se le denomina coccigodinia, la cual puede ser de diverso origen.

14/05/2015

Prevención y promoción en salud
El desafío de quienes pueden y deben informar es trabajar para que la prevención sea una práctica incorporada.
“Más vale prevenir que curar”, era una de las frases que más repetían nuestras abuelas y, como ya se sabe, la sabiduría popular muchas veces no se equivoca.

Hoy se sabe que el 80% de las políticas de salud se deben concentrar en la prevención, considerando que el verdadero trabajo en la salud comienza en la casa y que no depende solamente de una ausencia de enfermedad, sino del estado de bienestar integral que debe tener un sujeto.

Es cierto que, quizás, se habla con demasiada asiduidad de prevención y promoción repitiendo muchas veces esos términos sin que sean entendidos en toda su dimensión e importancia.

¿Qué significan, entonces, la prevención y promoción?

En las definiciones de políticas de salud de los últimos años, se entiende a la prevención como a “todas las actividades que colaboran para el acceso a estilos de vida más saludables, facultando a las personas a crear y consolidar ambientes donde se promueva la salud y se reduzcan los riesgos de contraer enfermedad”.

En tanto, la promoción de la salud está relacionada a las acciones de los pueblos o naciones destinadas a mejorar la calidad de su salud. En este sentido, las condiciones para la salud están relacionadas con todo lo que determina el amplio bienestar de un pueblo: la paz, la educación, la vivienda, la alimentación, un ecosistema estable, la justicia social, la equidad, el ingreso económico digno, etc. Todos estos requisitos no dependen directamente de la salud, pero sí forman parte de proveerla.

Por eso, cuando hablamos de salud, hablamos también de un estado de bienestar común, que se genera desde la interrelación de vastos y distintos sectores.

La prevención, desde un punto de vista técnico, implica acciones que se derivan de una política pública definida, con el fin de evitar los riesgos causados por las enfermedades. Por tanto, un sistema de salud es más eficaz en la medida en que el trabajo de prevención sea más importante que el de la posterior acción frente a la enfermedad.

Se llama primaria a la prevención en la que las acciones están dirigidas a la reducción del riesgo de contraer una enfermedad, como ejemplo, las campañas de vacunación. Se le llama secundaria a la que tiene por objeto la reducción en la duración de una enfermedad, diagnosticándola precozmente. Estudios como el Papanicolau y las mamografías, entre otros, son un ejemplo de acción de este tipo de prevención. Por último, la terciaria se encuentra volcada a evitar la aparición de las secuelas, complicaciones y rehabilitación del sujeto para su adecuada reinserción social.

Como vemos, la prevención se encuentra presente en todos los niveles de complejidad de la atención medica y también en todos los aspectos sobre los que transita la existencia humana. Por tanto, es importante que sepamos que no depende solamente de las políticas de salud generadas por las áreas de gestión de salud y/o educación estatales o privadas, sino que también, y fundamentalmente, debe ser parte de nuestras vidas cotidianas.

El desafío de estos tiempos, y de quienes pueden y deben informar y concientizar, es trabajar para que la prevención sea una práctica ya incorporada en el seno de la comunidad; desde la vacunación, los controles médicos periódicos, a la calidad de nuestra alimentación y la incorporación de hábitos más sanos; la prevención en salud es una experiencia diaria, solidaria y que depende de todos.

Análisis Antropométrico y estado Físico.Terapia Física y Respiratoria.Psicoterapia, Hidroterapia.Tratamientos para adelg...
14/05/2015

Análisis Antropométrico y estado Físico.
Terapia Física y Respiratoria.
Psicoterapia, Hidroterapia.
Tratamientos para adelgazar.
Masajes, Rehabilitación Deportiva.
Problemas de Columna y Coronarios.

NO HAY QUE AGREGARLE AÑOS A LA VIDA, SINO VIDA A LOS AÑOS.

Dr. Jorge Fidoly Ramón S.
Director.

Dirección

Cúcuta

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Centro D Rehabilitación Y Geriatría Auros publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Centro D Rehabilitación Y Geriatría Auros:

Compartir

Categoría