El psicólogo de la Universidad de San Buenaventura Cartagena, posee una visión integral de la psicología y conoce los distintos modelos teóricos y metodológicos que la sustentan. Cuenta con la capacidad para resolver con idoneidad problemáticas en cualquier campo de la psicología aplicada, en torno a la prevención y promoción en salud mental. Posee competencias disciplinares, sociales, investigativas y éticas para la búsqueda de soluciones a las problemáticas del ser humano, a sus relaciones y al entorno. El psicólogo de la Universidad de San Buenaventura Cartagena, estará capacitado para desempeñarse como facilitador de procesos humanos. Además de atender las necesidades de salud mental, su principal función será potenciar el desarrollo humano en el ejercicio clínico, social-comunitario, educativo, organizacional y en otros campos de acción, tanto a nivel individual como grupal, respondiendo a las necesidades y exigencias del contexto social. En el campo clínico, diseñará y ejecutará programas de prevención, promoción e intervención (evaluación, diagnóstico y tratamiento) en salud mental. En el campo social-comunitario, analizará e intervendrá aspectos relativos a la incidencia del proceso de interacción y sus características en el comportamiento individual, la integración y socialización. En el campo educativo, aplicará los principios psicológicos en la educación para intervenir en las problemáticas psicoeducativas que se presentan en los procesos de enseñanza. En el campo organizacional, orientará procesos de gestión del talento humano, tales como: selección, inducción, capacitación y evaluación del desempeño. El ejercicio pedagógico en el Programa de Psicología de la Universidad de San Buenaventura Cartagena, tiene como marco institucional el Proyecto Educativo Bonaventuriano (PEB), documento en el cual se define la misión educativa de la Universidad y sus programas, expresada en su ser universitario, católico y franciscano. Esto se traduce en una búsqueda activa de propuestas para la solución de las problemáticas sociales, lo que se refleja, entre otras, en la función académica formativa de la universidad vivida en los programas que oferta. El horizonte pedagógico de este programa, es entonces también la pedagogía de la Escuela Franciscana. En el programa de Psicología, se considera que los egresados deben aprender a contribuir con la salud mental y al bienestar físico y psíquico de las personas y de sus ambientes; para lo cual deben aprender a analizar, interpretar y a argumentar los conocimientos relativos a la salud mental, el bienestar psicofísico y el ambiente, y proponer alternativas de solución. Asimismo, deben aprender a ser sensibles, a compartir con sus colegas (y otros profesionales) y comprometerse con las soluciones de las problemáticas que se presentan. Esto implica el desarrollo de diversas capacidades. Nuestro diseño curricular propuesto, tiene en cuenta las necesidades y fortalezas del contexto, la región y el país, incorporando progresivamente las innovaciones y las herramientas tecnológicas en el estudio científico y la investigación en el campo psicológico, con miras a la formación de un profesional integral con fundamentos éticos, valores humanos y actitudes personales que permeen y enriquezcan su ejercicio laboral. (PEP del programa Pág 5,6,7,9)