Dr. Juan Andrés Rivera - Medicina Integrativa

Dr. Juan Andrés Rivera - Medicina Integrativa Soy medico general de la UPB, luego me forme en medicina estetica en ACICME (titulo holologado en Rio de Janeiro Brasil con la SBME).

Posteriormente hice diplomados en homeopatia y holotoxicologia con la UdeA. Ahora estudiando medicina funcional. Un diplomado en medicina biológica con énfasis en homotoxicologia de la UdeA. En su consultorío de Medellín ofrece: tratamientos tanto faciales como corporales, entre los que se destacan:

Radiofrecuencia: se basa en la transmisión de estímulos energéticos para aumentar la producción de

colágeno, disminuir la flacidez y rejuvenecer la piel. Toxina botulínica (Botox): Elimina por largo tiempo las arrugas que se producen al realizar gestos faciales. Esto mediante la inyección de Botox que produce una reacción de firmeza en el musculo tratado, proporcionando un efecto de piel y músculos jóvenes. Láser: haz de luz que según su longitud de onda produce diversos efectos, como atenuar manchas o combatir el acné. Mesoterapia: inyección de sustancias naturales, como vitaminas y minerales, que se aplican en el tejido mesodermo (entre la piel y la grasa), con el fin de eliminar grasa localizada, disminuir la flacidez y rejuvenecer la piel. Hidrolipoclasia: combina la solución salina con ultrasonido para romper la membrana que recubre al adipocito (célula grasa) y permitir que la grasa se libere y se elimine más fácil. Plasma rico en plaquetas: procedimiento en el que se extrae sangre del propio paciente y se lleva a una centrífuga para separar el plasma. Se adiciona una sustancia preparada en el laboratorio que activa las plaquetas y se inyecta el líquido resultante en el rostro. Hidrata y reafirma la piel.

14/03/2025

BIENES-TIP AM
Lograste dormir bien? Sabías que si dejas de comer 3 horas antes y de consumir líquidos 2 horas antes, es una de las estrategias que te ayudan a descansar y favorece la reparación de tejidos?
Te espero para asesorarte a alcanzar el bienestar que mereces y necesitas

13/03/2025

BIENES-TIP AM
Descansaste? Acostumbras acostarte y despertarte a la misma hora, para así cuadrar tu reloj biológico y dormir 7 a 9 horas continuas?
Te espero para asesorarte a alcanzar el bienestar que mereces y necesitas
DR. JUAN ANDRES RIVERA E
Médico general, estético, alternativo y funcional
Carrera 20 # 21 - 42, local 103, diagonal a la notaría de El retiro.

03/07/2024

POR QUE SE HABLA TANTO DE LA CURCUMA? ACA LO DESCUBRIRAS
La Cúrcuma (Curcumina) es una planta herbácea de la familia de las zingiberáceas (perteneciente a la familia del jengibre), de ancestral uso en la medicina china y ayurvédica. Constituye el condimento que le da el color amarillo característico al curry. Posee importantes propiedades antioxidantes (protector de las mitocondrias celulares) y antiinflamatorias (considerándolo el más poderoso que existe).
En gastroenterología, bloquea contracciones intestinales, aumentando sustancias y enzimas que reducen el riesgo de úlceras por estrés, alcohol, medicamentos y cirugías (favoreciendo la producción de moco). Es un importante efecto hepatoprotector (similar a la silimarina). Revierte el aumento del tamaño de la vesícula (hiperplasia biliar), mejorando la solubilidad de la bilis y aumentando la expulsión de sales biliares, colesterol y bilirubina, ayudando en la prevención de la colelitiasis (Cálculos en la vesícula). Útil como tratamiento de flatulencias, ictericia y otras enfermedades inflamatorias digestivas.
En ginecología (y urología), aminora problemas menstruales, hematuria, hemorragias y cólicos.
En oftalmología, en casos de uveítis anterior crónica y otras enfermedades inflamatorias.
En infectología, por su reconocido efecto antimicrobiano.
En endocrinología, mejora el metabolismo de la glucosa, lo que lleva a un adecuado equilibrio de la flora intestinal (microbiota).
En reumatología se emplea exitosamente en artritis y patologías de índole articular e inflamatorio.
En neurología promoviendo la creación de nuevas neuronas, además de su efecto antidepresivo, similar al de la fluoxetina (Prozac).
En cardiovascular, disminuyendo colesterol y triglicéridos, inhibiendo la agregación plaquetaria.
En oncología, logra inhibir tres diferentes mecanismos carcinógenos: la promoción, el crecimiento tumoral y la angiogénesis (o crecimiento de vasos sanguíneos nuevos, que “nutren” al tumor).
¿Como consumirla? A pesar de ser casi insoluble en agua, es estable aun en los jugos gástricos ácidos (aunque deberá evitarse su administración con cítricos y jengibre, pues le resta efectos benéficos). Para potencializar su efecto, deberá tostarse en un sartén seco, con pimienta negra recién molida (que igualmente también posee efecto antiinflamatorio) y/o consumirla con grasas o lípidos de la dieta. Puedes agregarla a carnes, previo a su cocción. Si no la consumes como curry, recomiendo lo hagas como suplemento a dosis de 1 a 9 gramos / día.

08/06/2024

Es posible llegar a los 100 años sano?
Desde luego que si, he incluso hasta más de eso. Esto se ve plasmado en el documental de Netflix, “Vivir 100 años: los secretos de las zonas azules" en el que se lograron encontrar 5 diferentes áreas geográficas en el mundo, en las que las personas logran unas vidas más longevas, incluso centenarias, mediante la implementación de un estilo de vida más sano y equilibrado.
Para lograr estos grandes cambios, deben implementarse modificaciones en estos 4 aspectos y ahondaré en cada uno de ellos:
1. Movimento:
Enfatizan en la importancia en moverse de forma natural, por lo que basta con caminar, realizar labores de pastoreo y/o el cuidado de plantas, o montando él bicicleta y/o caballo (La OMS recomienda 150 minutos por semana).
2. Enfoque
Hace referencia a tener un propósito de vida (un aliciente) o motivador, al igual que recomiendan bajarle al ritmo (al acelere) en el que comúnmente permanecemos.
3. Comer sabiamente
Logran volver hábito el disminuir la cantidad de alimentos consumidos en un 20 %, es decir que consumen solo el 80% (evitando esa incómoda sensación de llenura); hacer que predominen las frutas y verduras, incluso orgánicas, evitando lo procesado o empaquetado/embotellado). Recomiendan el consumo de vino (idealmente tinto) a razón de una copa para mujeres y dos en los hombres al día.
5. Conectar
Procurar por hacer parte de una comunidad en la que prevalezca la interacción social y la ayuda sobre los demás, como si se tratase de una tribu, donde se tengan intereses y gustos en común. Se le da suma importancia a la comunicación y a fortalecer los lazos con los seres queridos y familiares.
En resumen, "Las zonas azules" proporciona una visión en profundidad de cómo vivir una vida más larga y saludable, basada en la investigación y las experiencias de diferentes comunidades. Te invito a que veas esta espectacular pero reveladora serie, independiente que quieras llegar a tan avanzada edad, pero que con seguridad, pretendas lograr estar sano y lejos de requerir asistencia continua (evitándote volver una carga para tus familiares y allegados).
Así pues, la invitación es a que modifiques tu estilo de vida, tus hábitos y costumbres para que logres el bienestar tan anhelado y durante los años venideros.

22/05/2024

Es mejor la proteína vegetal que la animal?
Te ahorraré leer el texto (si así lo decides) y la respuesta es SI.
Durante toda la vida, nos han dicho acerca de la importancia que reviste el consumir una dieta balanceada que incluya tanto macro como micronutrientes y agua. Igualmente, sabemos que los macronutrientes incluyen los carbohidratos, las proteínas y las grasas. También, nos han dicho que la proteína es un alimento de vital importancia para la formación de músculos y otros tejidos corporales.
Por ello, es importante mencionar los beneficios que genera su consumo, siempre y cuando sea de origen vegetal. Acá enumero algunos de ellos:
Alto contenido de fibra y antioxidantes.
Menor aporte calórico.
Menor consumo de grasas saturadas y colesterol.
Mayores beneficios a nivel cardiovascular y endocrinológico.
Favorece la salud digestiva, aportando con la microbiota.
Combate nuestro estrés oxidativo.
Recomendada en alérgicos a productos de origen animal (caseína).
Ideal para vegetarianos o veganos.
Son ricas en vitaminas del complejo B, vitamina C y flavonoides.
Ahora, acá mencionare algunas de las mejores fuentes de proteína vegetal:
1. Soja y tofu.
2. Quinoa.
3. Legumbres.
4. Arroz (integral).
5. Amaranto
6. Alga espirulina
7. Semillas de chía.
8. Granos como frijoles, lentejas y garbanzos.
Por último, ten presente que, si consumes suplementos de proteínas regularmente, pero no haces ejercicio (que favorezca la utilización de las calorías que genera su metabolismo) seguramente verás un incremento en tu perímetro abdominal, lo cual impactará en tu peso.
Finalmente, cito esta muy diciente frase, dicha en su momento por Hipócrates: “Que tu medicina sea tu alimento, y el alimento tu medicina”. Que tengas una feliz vida

27/04/2024

Uno de los más importantes beneficios que he obtenido y, a la vez percibido, con la realización del ayuno intermitente, son todos aquellos importantes cambios a nivel mental y metabólico sistémico, que se explican por la modificación en los niveles de algunas hormonas como las que enumeraré:
1. Mejora la sensibilidad a la insulina con la consiguiente regulación del azúcar en la sangre, disminuyendo las fluctuaciones súbitas en niveles de energía y resistencia.
2. Liberación de hormonas como la adiponectina, presente al interior de las células grasas o adipositos, como consecuencia de la quema de grasa.
3. Puede incidir aumentando la producción de la hormona del crecimiento, lo que puede tener efectos positivos en la salud y la composición corporal, debido a su estímulo positivo en el aumento de la masa muscular.
4. Un impacto significativo en las hormonas del hambre, como la grelina y la leptina, logrando regular el apetito, controlando así la ansiedad para comer, lo que igualmente favorece la pérdida de peso.
Sin embargo, es importante tener en cuenta que los efectos pueden variar de persona a persona, por lo que siempre es recomendable consultar con un profesional de la salud capacitado y entrenado, antes de iniciar cualquier cambio o modificación en los temas como nutrición, ejercicio y estilo de vida, incluida la planeación responsable del ayuno intermitente.

12/04/2024

PROBIOTICOS? PREBIOTICOS? ¿MICROBIOMA? ¿QUE SON? PARA QUE SIRVEN?
La FAO/OMS (2001) define probiótico como "microorganismos vivos que confieren efecto beneficioso para la salud del hospedador, cuando se administran en cantidad adecuada". Por su parte, los prebióticos son los ingredientes de los alimentos no digeribles que producen efectos beneficiosos sobre el huésped, estimulando selectivamente el crecimiento y/o actividad de un tipo o de un número limitado de bacterias en el colon (Es decir, de los probióticos).
El microbioma es la comunidad de microorganismos (como los hongos, bacterias y virus) que existen en un entorno en particular y que se emplea en los humanos, para describir los microorganismos que viven en o sobre una zona particular del cuerpo (piel, tracto gastrointestinal, etc…). Dichas poblaciones son dinámicas y cambian en respuesta a factores ambientales, ejercicio, dieta, medicación u otros.
Se ha podido concluir que el consumo de alimentos de origen vegetal (integral), tiene efectos positivos sobre la salud, como disminución de la presión arterial, del colesterol, de la masa corporal y la inflamación; sirven de estrategia de tratamiento efectivo para combatir enfermedades crónicas. Aquí algunos de sus beneficios:
1. Disminuyen el riesgo de enfermedad cardiovascular, diabetes, obesidad y cáncer.
2. Retrasan el progreso de la enfermedad renal crónica.
3. Mejoran los síntomas de depresión y ansiedad como terapia complementaria.
4. Proporcionan beneficios para quienes presentan agotamiento, fatiga, dolor e insomnio crónicos.
5. Ayudan en la prevención de la recidiva de la colitis ulcerosa.
Los alimentos ricos en fibra (algunos prebióticos) y de los derivados de la fermentación de la microbiota intestinal, constituyen un componente muy importante; las fibras solubles e insolubles son carbohidratos no digeribles que están disponibles en plantas y alimentos de origen vegetal, mientras que las fibras insolubles tienen beneficios para un sistema saludable porque colaboran con la eliminación eficiente de residuos, las fibras solubles promueven la fermentación por parte de la comunidad microbiana intestinal. Así pues, los prebióticos brindan beneficios para la salud.
Para que los sustratos se clasifiquen como prebióticos, deben reunir determinados criterios, por ejemplo:
1. Efectos beneficiosos para la salud comprobados.
2. Mecanismos selectivos mediados por la microbiota.
3. Pueden incluir sustancias diferentes a los carbohidratos.
Los siguientes son algunos ejemplos de prebióticos presentes de forma natural en los alimentos:
1. Fructanos, entre ellos inulina y fructo-oligosacáridos.
2. Galacto-oligosacáridos y trans-galacto-oligosacáridos.
3. Almidones resistentes y oligosacáridos.
4. Polifenoles y flavanoles derivados del cacao.
Y, si bien es cierto que una dieta diversa, a base de alimentos integrales, de origen vegetal y rica en fibra, contiene una gran variedad de prebióticos, algunos alimentos prebióticos que favorecen selectivamente las bacterias intestinales beneficiosas conocidas incluyen los siguientes:
Espárragos Banana (plátano) Cebada
Frijoles Remolacha azucarera Trigo integral
Leche humana y vacuna Ajo Miel
Cebolla Arvejas Centeno
Algas marinas y microalgas Semilla de soja Tomates
De esta manera, las bacterias beneficiosas fermentan estos compuestos no digeribles y obtienen energía a través del proceso de degradación para fortalecer su actividad y crecimiento, pudiendo influir en el paisaje del microbioma intestinal y favorecer el bienestar general mediante el mantenimiento o el aumento de la población de microbios intestinales que protegen la salud.
Otros beneficios del consumo de prebióticos en la dieta:
1. Mayor saciedad.
2. Aminora el deseo de comer alimentos dulces, salados y grasosos.
3. Una actitud más positiva con respecto a algunas verduras ricas en inulina.
4. Mejoría del malestar intestinal y del habito digestivo.
Por otra parte, los posbióticos generan efectos positivos en la salud, debido a la secreción de metabolitos y productos derivados de la fermentación. Estos son algunos de ellos:
1. Propiedades inmunomoduladoras, antiinflamatorias, antioxidantes y anticancerígenas.
2. Ayudan en la afectación e infecciones por patógenos.
Son ejemplos de posbióticos, los ácidos grasos de cadena corta (AGCC) butirato, propionato y acetato, que resultan de la degradación de los prebióticos y tienen una amplia gama de beneficios para la salud, como proporcionar una fuente de energía para las células del colon, regulan una posible actividad anticancerígena, mejoran la barrera intestinal, estimulan a la saciedad para tener un impacto positivo en la glucosa y la producción de energía y promover el crecimiento de otras bacterias a través de la alimentación cruzada de bacterias. También, la abundancia de estos AGCC, podría estar involucrada en la prevención de afecciones crónicas, como atopias, alergias (alimentaria o rinitis) y asma en niños.
Finalmente, las intervenciones nutricionales personalizadas constituyen un pilar fundamental de la atención en la medicina funcional. Combatir enfermedades crónicas a través de factores de estilo de vida modificables, como la dieta, pueden optimizar la función intestinal y mejorar la salud general. Debido a la singularidad del paisaje microbiano intestinal de un paciente, una dieta diversa que contenga alimentos vegetales y otras fuentes ricas en fibra (incluidos fermentados), ayuda a garantizar un consumo variado de fibras prebióticas que podría maximizar la abundancia de metabolitos beneficiosos. Incluso la incorporación de uno o más alimentos prebióticos al plan de nutrición actual de un paciente puede ayudar a alimentar a estos microbios intestinales beneficiosos y contribuir a los beneficios para la salud de todo el organismo.
Tomado de:

La salud y el equilibrio del microbioma intestinal son esenciales para tener una función y resiliencia inmunitarias óptimas; así mismo, tanto la comunidad microbiana intestinal como sus metabolitos influyen en todo el sistema de salud del hospedador. Mantener los microbios comensales del intestin...

NO CONSUMAS LACTEOS (PARTE 3)Ahora, quisiera explicarte estas otras validas razones que provienen de la alimentación veg...
12/03/2024

NO CONSUMAS LACTEOS (PARTE 3)
Ahora, quisiera explicarte estas otras validas razones que provienen de la alimentación vegana y pueden terminar de aclarar el panorama.
14 razones para no beber leche de vaca.
1.- Reduce la absorción de hierro en los niños pequeños (favoreciendo la anemia), e igualmente contribuye en la carencia de ácidos grasos esenciales y vitamina E.
2.- Estimula la producción de moco en diferentes órganos del cuerpo, como aparato respiratorio y digestivo. Es por eso que cuando nos da gripa, debemos abstenernos de su consumo mas que nunca. La caseína (que incluso se usa como materia prima en la creación del pegamento que adhiere las etiquetas a las botellas de cristal), es una proteína presente en la leche de vaca, que provoca inflamación de los tejidos blandos (localizados en la garganta, cavidades nasales,…) y provocando dificultades para respirar.
3.- Los lácteos poseen una gran cantidad de bacterias; por ellos es que surge la necesidad de realizar cambios en la temperatura tanto para arriba como para abajo, de los contenedores que la tienen (conocido como pasteurización y/o ultrapasuteurizacion) logrando además, eliminar muchos minerales y vitaminas que serían de gran utilidad.
4.- Su consumo esta relacionado con la aparición de varias enfermedades como: diabetes, esclerosis múltiple, enfermedades del corazón, de Chron, síndrome del intestino irritable y hasta cataratas oculares. Es además un importante e infrecuente alergizante, aunque muchas veces no detectado, que logra incluso afectar el comportamiento, el sueño y la concentración. También puede explicar síntomas como la diarrea y el estreñimiento, especialmente en los jóvenes.
5.- También, contiene antibióticos en distintas proporciones, pues en muchas granjas, se les suministran de manera preventiva (o profiláctica) para evitar que se enfermen por infecciones en sus ubres y se vea alterado el promedio diario de producción láctea del hato. Igualmente, se les administran otros medicamentos más.
6.- En general, este grupo alimenticio, contiene grandes cantidades de hormonas femeninas, pues el 80% de las vacas están embarazadas mientras producen leche, lo que eleva sus niveles hormonales. Los granjeros las inyectan con hormonas sintéticas para incrementarles la producción de leche. Lo anterior está íntimamente relacionado con problemas de salud como pubertad precoz, síndrome de ovario poli quístico e incluso canceres hormono dependientes.
7.- Son considerados una alta fuente de colesterol y grasas no absorbibles (TRANS) que logran favorecer la disminución de la luz de los vasos sanguíneos, llevando a su obstrucción, incluso en personas de corta edad. Esto aumenta el riesgo de sufrir trombosis e infartos por falta de irrigación sanguínea.
8.- El azúcar presente en los lácteos es la famosa Lactosa, que a temprana edad logra metabolizarse en los bebes y niños pequeños por medio de la participación de una enzima, pero que cuando llega a los dos años, dicha enzima (o lactasa) deja de producirse, impidiendo su absorción, por lo que su acumulación, lleva a tener manifestaciones digestivas como hinchazón, gases y otras dificultades serias, cada vez más comunes en los adultos.
9.- Los lácteos solos o combinados con el gluten (presente en los granos) están asociados con el autismo, debido a su contenido de caseína (Proteína de la leche) que, junto con su suero, nos irrita el sistema nervioso, dando síntomas en la infancia.
10.- Es una alta fuente de dioxinas que vuelve a sus consumidores, diez veces más propensos a padecer cáncer ovárico en mujeres y prostático en hombres.
11.- Aunque pareciera insignificante, contienen sangre animal, debido al traumatismo que padecen las vacas al ser ordeñadas por equipos electrohidráulicos de manera continua y diaria.
12.- También, y aunque suene desagradable, contiene materia o pus, debido a las infecciones antes comentadas que se presentan en sus ubres.
13.- Tiene una importante y frecuente asociación con el asma y las alergias (respiratorias y digestivas), así como acné y arrugas prematuras en la piel.
14.- Por último, puede también estar asociado con el Síndrome de Muerte Súbita Infantil y la enfermedad de Esclerosis lateral Amiotrofica (Enfermedad de Lou Gehrig).
Fuente:

Durante toda la vida hemos escuchado que debemos tomar al menos un par de vasos de leche de vaca al día para mantener nuestros niveles de calcio, pues bien, si bien la leche de vaca contiene calcio hay un sin fin de alimentos vegetales que la superan en aporte de calcio con creces. Esta mitificaci....

NO CONSUMAS LACTEOS (PARTE 2)Para darle continuidad a la información anterior, deseo complementarla con más datos de sum...
04/03/2024

NO CONSUMAS LACTEOS (PARTE 2)
Para darle continuidad a la información anterior, deseo complementarla con más datos de sumo interés para que te hagas a una idea de lo que durante décadas nos han ocultado, y con lo que nos han confundido.
Ventajas o beneficios de eliminar los lácteos de la dieta
1. Pérdida de peso.
Al eliminarlos se puede favorecer la pérdida de peso, ya que por lo general, contienen enormes cantidades de azúcar y grasas saturadas, lo que puede favorecer procesos inflamatorios que desencadenen riesgo de síndrome metabólico y obesidad.
2. Reduce la exposición a antibióticos y hormonas.
Debido a que los lácteos pueden contener cantidades residuales de antibióticos que se emplearon, a veces de manera preventiva, para mantener las vacas sanas, al igual que hormonas (como la rGBH, que es la misma hormona recombinante del crecimiento bovino) para incentivarles la producción de leche, lo que puede afectar tambien nuestra salud.
3. Piel sana y limpia.
El acné puede ser favorecido por consumir lácteos (algunos altos en azúcar) logrando desaparecer al dejar de tomarlos. Igualmente las hormonas ya mencionadas, pueden contribuir a su aparición, principalmente en mujeres que tienen fluctuaciones hormonales en su ciclo. En ocasiones, puede requerirse de otros cambios a nivel dietario, que favorezcan la mejoría y control.
4. Mejora los problemas digestivos.
Este tipo de inconvenientes, suelen deberse a la intolerancia a la lactosa (a la incapacidad de digerirla) por carencia de la enzima lactasa en el tracto intestinal. Aproximadamente el 70% de la población mundial la tiene deficiente, por lo que al digerirla, sus intestinos son incapaces de asimilarla, lo que genera gases e hinchazón.
5. Reduce la inflamación.
La Caseína es la parte proteica de la leche, que en muchas ocasiones es la causante de la alergia y/o la intolerancia, que puede percibirse como inflamación, tanto a nivel intestinal como corporal debido a la respuesta del sistema inmune. Por esto, eliminar su consumo, puede ser un importante paso para mejorar la salud intestinal. Pero, para aquellos, que no tienen problema, pueden incluso ser antiinflamatorios, como es el caso de los lácteos fermentados, como el kéfir y el yogur, que pueden ser fuente importante de llenos de probióticos para mantener sano el microbioma intestinal.
6. Evita ciertos alimentos.
Contrariamente a lo que se cree, puedes cubrir tus necesidades diarias de calcio sin necesidad de consumir lácteos, dejando más espacio para alimentos que contengan calcio y otras vitaminas y minerales que pueden estar carentes. Entre estos están: brécol, verduras de hoja verde oscura, sardinas, alubias, tofu y frutas como papaya, higos secos y naranja.
7. Mejora la salud ósea.
Si bien el calcio es necesario para nuestra salud ósea, este deberá venir de una molécula que sea altamente absorbible, cosa que no se logra con el contenido por los lácteos. Además, existen otros factores que contribuyen a tener huesos más sanos, como el consumo adecuado de vitaminas D y K y la práctica regular de actividad física (en concreto, ejercicio con pesas).
8. Reducir el impacto medioambiental.
La producción láctea contribuye en gran medida a las emisiones de gases de efecto invernadero y al cambio climático, pues se requieren muchos recursos naturales para criar vacas, además del metano liberado por el sistema digestivo de estas y su estiércol libera óxido nitroso, "un contaminante que calienta el clima 298 veces más potente que el dióxido de carbono".
9. Equilibra las hormonas.
Los lácteos tienen hormonas de forma natural (estrógeno) y es probable que contenga pequeñas cantidades de otras más, que puedan ser absorbidas por nuestro organismo. Algunos estudios que relacionan el Presencia de la hormona del crecimiento IGF-1 (factor de crecimiento similar a la insulina 1) en los lácteos con un mayor riesgo de cáncer. Al tener un alto contenido en lactosa, podría afectar tu glicemia, al igual que tu insulina, precursora de la diabetes tipo 2.
10. Mejora los síntomas de la niebla cerebral.
Si eres sensible a los lácteos, tu cuerpo está creando una respuesta inflamatoria que puede manifestarse como niebla cerebral, la ansiedad y la depresión, e incluso otras alteraciones tanto físicas como emocionales.
Fuente:

¿Por qué no tomar lácteos? No existe un enfoque único para conseguir una buena salud, aunque la multimillonaria industria de las dietas quiera que pienses lo contrario. Todos estamos hechos de forma única para tolerar distintos alimentos en distintas cantidades, y todos funcionamos mejor con di...

NO CONSUMAS LACTEOS (PARTE 1)Cuando pensamos en leche, es inevitable pensar a una vaca, entendida esta como un mamífero ...
26/02/2024

NO CONSUMAS LACTEOS (PARTE 1)
Cuando pensamos en leche, es inevitable pensar a una vaca, entendida esta como un mamífero rumiante de gran corpulencia, vertebrado y herbívoro, que en ocasiones, y tristemente, su existencia se explica por el beneficio que les genera a sus “productores” (en el tema cárnico y lácteo).
Acá te van un par de interesantes datos: El animal con el que tenemos una mayor semejanza genética (es decir, de ADN) es con el gorila (o chimpancé), que fluctúa entre el 98.6 y el 99.5%; con las vacas, dicha semejanza fluctúa entre el 60 a 80%. De acá surge una pregunta: Le darías leche de gorila a tus hijos?...Ya estoy asumiendo tu respuesta, pese a que la semejanza genética es mayor. Ahora: Porque entonces les suministras lácteos de vaca a los tuyos?
Ahora bien, sigamos sobre esa línea: Acabo poner en google esto: ” Durante cuánto tiempo la vaca le da leche al ternero?”, y me salió esto:” Se debe suministrar leche fresca o sustituto lácteo de alta calidad hasta las 4 a 8 semanas de edad. Se da 2 veces al día de 2 a 3,5 litros cada vez, principalmente para evitar trastornos digestivos y para observar a los terneros evaluando su apetito”. Repito el mismo cuestionamiento: Porque entonces les suministras lácteos de vaca a los tuyos y por periodos aún más prolongados que este?
No quiero ser repetitivo, pero según lo anterior, la vaca no le da de “beber” al toro o al estado adulto de su especie, entonces: Porque tú, siendo adulto, de una especie distinta, tomas leche de otro mamífero diferente al que te “pario”?
No pretendo atacarte, ni mucho menos a tu inteligencia, pero son argumentos de mucho peso, que harán que analices si lo que haces es lo correcto, o si posiblemente, exista la remota posibilidad de que tanto las industrias y el mercadeo, han logrado que creas en sus grandes beneficios que, como veras, no lo son.
No podría negar, la importancia acerca de la composición de la leche (de vaca u otro animal), pues contiene los 3 grupos de macronutrientes (proteínas, carbohidratos y grasas), por lo que, sin duda, es considerado un superalimento…pero para el ternero o el “bebe” de dicha especie. Tenías claro, que su alto contenido en grasas saturadas, proteínas y hormonas del crecimiento, están destinadas para que el ternero llegue a adulto, en muy corto tiempo, sin repercutir en su desarrollo cerebral? O acaso conoces a algún ternero o toro “inteligente”?
Sabías que en la composición de los lácteos, logran contener excesos de sustancias que no requerimos y que, por el contrario, nos hacen daño (como proteínas, grasas, hormonas, residuos de antibióticos, bacterias y otros patógenos), además de carecer de otras muy importantes para nuestro adecuado desarrollo y crecimiento (como las inmunoglobulinas, pocas sales minerales y lactosa).
Y lógicamente, empleaste leches de formula en tus bebes e hijos pequeños (e incluso lo continuas haciendo), desconociendo, además de lo ya mencionado, su alto contenido en azúcar (en ocasiones hasta 6 a 8 cucharadas por presentación), lo que favorece la inexplicada “activación “ que les da, con el consiguiente aumento tanto de la sed como del hambre, y del riesgo futuro de desarrollar enfermedades?
Supongo que también habrás escuchado sobre la lactosa, y al respecto, te cuento: esta, no es otra cosa que el azúcar de la leche, el cual inicialmente es bien digerido en nuestros bebes, pues tienen una sustancia especial (o enzima), que tiene la capacidad de sintetizarla e incluirla en nuestros organismos. El problema radica que con el paso de los meses o años, dicha enzima se va perdiendo, motivo por el cual nos “volvemos” intolerantes a la lactosa.
Sabrás también de los beneficios de la caseína, por ser la “proteína” presente en la leche, por lo que te comparto otro fragmento de goggle: “Las alergias a la leche y, por lo tanto, a la caseína, son relativamente comunes. Los síntomas de una reacción alérgica a la caseína pueden incluir urticaria, dificultad para respirar, hinchazón, picazón y en casos graves, anafilaxia. Si eres alérgico a la leche, debes evitar por completo la caseína". Así que, ante la presencia de alguno de estos síntomas, ten sumo cuidado.
Te pregunto: ¿Alguna vez has experimentado alguno de estos síntomas? Acné, niebla cerebral, congestión crónica, pereza, fatiga crónica, gases e hinchazón crónica, hinchazón y dolor de estómago o calambres. No lo sabias, hasta ahora, pero…¡los lácteos pueden ser los culpables!
Suspender su uso puede ser retador en un principio, pero hay muchos sustitutos a disposición que nos facilitan dicha conversión. Muchos de quienes se deshacen de los lácteos, acaban notando sus efectos rápidamente, mientras que para otras puede llevar más tiempo, dependiendo de la cantidad de productos lácteos que incluía en su dieta y de cómo esto, lograba afectar a su organismo.
Consumes lácteos, debido a que escuchaste que son una importante fuente de calcio, lo que favorece tú salud ósea y previene fracturas? Pues, te tengo una mala noticia: si bien la leche contiene Calcio, resulta que es un calcio inabsorbible casi en su totalidad, con un agravante y es que se ha encontrado que favorece su depósito en las paredes arteriales, pudiendo incluso generar ateroesclerosis e hipertensión.
No olvides que al hablar de lácteos, hablamos de todos estos: Leche (entera, descremada, semidescremada, deslactosada, condensada, de cabra), queso (mozzarella, de burgos, de cabrales, manchego curado, en porciones), nata, natilla, flanes, cuajada, yogures, quesito, queso crema (requesón), crema de leche, helados, kumis, cuajada
Fuente:

¿Por qué no tomar lácteos? No existe un enfoque único para conseguir una buena salud, aunque la multimillonaria industria de las dietas quiera que pienses lo contrario. Todos estamos hechos de forma única para tolerar distintos alimentos en distintas cantidades, y todos funcionamos mejor con di...

Dirección

El Retiro
05001000

Horario de Apertura

Lunes 7:30am - 2pm
Martes 7:30am - 2pm
Miércoles 7:30am - 2pm
Jueves 7:30am - 2pm
Viernes 7:30am - 2pm
Sábado 8am - 1pm

Teléfono

+5744489828

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Dr. Juan Andrés Rivera - Medicina Integrativa publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Dr. Juan Andrés Rivera - Medicina Integrativa:

Compartir