EliTN

EliTN Reeducación Infanto juvenil, assessorament a families amb nens amb problemes de aprenentatge i con

10/05/2024

Definición de la Conducta Suicida. Fases de la Conducta Suicida. Signos de Alarma. Causas en la Adolescencia. El instinto de vida y el instinto de muerte:Imp...

18/10/2020
30/04/2020

Día de la niñez en Colombia

En 1959 la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) aprobó el 20 de noviembre como Día Universal del Niño.

Nuestro país tiene un día especial para celebrar a los niños: el último sábado de abril, Día de la Niñez y la Recreación en Colombia. La fecha quedó establecida en la Ley 724 de 2001.

Como homenaje a los pequeños, en esta fecha se les obsequian regalos y se les hace partícipes de diferentes actos culturares, artísticos y musicales que se desarrollan en las comunidades para recordar a nuestros chiquitines lo importante que son para todos como seres humanos.

El Día de la Niñez debe ser respetado y celebrado no solo por las instituciones nacionales, sino también por los organismos departamentales y municipales que tienen el deber de planificar y llevar a cabo jornadas de atención especial para los pequeños.

Orígenes de esta celebración

A mediados del siglo XX, cuando el mundo por fin encontraba algo de calma luego de dos guerras mundiales, la joven ONU aprobó la Declaración de los Derechos del Niño en 1959. Esta declaración, que no tenía legalmente carácter vinculante, no era suficiente para proteger los derechos de la infancia.

Tras años de negociaciones con gobiernos de todo el mundo, líderes religiosos, ONG, y otras instituciones, el 20 de noviembre de 1989 se logró acordar el texto final de la Convención sobre los Derechos del Niño. Este documento sí tiene carácter vinculante para los Estados miembros de la ONU, y describe con detalle los derechos de los niños con relación a temas como economía, sociedad, cultura, civismo y política.

Igualmente, esta convención también menciona los deberes que, en relación con la niñez, guardan otras personas: padres de familia, docentes, personal de salud y estudiosos del tema infantil. Así mismo, los niños también tienen obligaciones que cumplir.

La base de todo pasa por el respeto a la niñez, en un marco que garantice su integridad como personas y el desarrollo adecuado de sus capacidades.

Los derechos que se reconocen a la niñez

Colombia y los demás países que forman parte de la Convención sobre los Derechos del Niño reconocen que la niñez tiene al menos diez aspectos que deben ser garantizados en todo momento por las leyes y los gobiernos de cada Estado. Estos son:

• Derecho a la vida • Derecho a la alimentación • Derecho a la educación • Derecho al agua • Derecho a la salud • Derecho a la identidad • Derecho a la libre expresión • Derecho a la protección • Derecho a la recreación y el esparcimiento • Derecho a la familia

Texto extraído de: https://www.calendario-colombia.com/evento/dia-del-nino




Debemos de mencionar que los niños, como personitas en constante desarrollo, dependen de nosotros, los adultos, quienes somos responsables de sus actos y de sus buenas bases para que en el futuro sean adultos sanos, íntegros, dirigentes de nuestra sociedad.

Esas bases se adquieren en la vida familiar y con la educación: fuentes de conocimiento, valores, roles… en donde conocen y aprenden sus derechos y obligaciones, que los ayudan a vivir y encontrar su lugar en la sociedad.

Padres y madres, como centro de la familia, son claves y tienen obligación y responsabilidad en la formación y adquisición de valores por parte de los niños. Los valores vividos en el hogar son los que los chicos pondrán en práctica en la cotidianidad, al desarrollar su criterio ético y moral, y al definir su personalidad y su actitud frente a la vida.

Mi experiencia de más de 20 años de trabajo con niños y sus familias, como docente y como psicóloga, desde la educación y la clínica, me da el conocimiento para asegurar que a pesar de estar en una sociedad donde, en teoría, se conocen y respetan los derechos de los niños, son muchos los pequeños que viven rodeados de negligencia, abuso, desprecio, maltrato y sobreprotección.

Tras un niño “conflictivo” siempre hay una familia responsable, y si somos capaces de llegar a lo profundo de la misma a través del infante y de propiciar la modificación de ciertos comportamientos, veremos cómo se transforma la calidad de vida de la familia y cómo el niño problema deja de serlo. Pero eso no es sencillo, ya que ante todo necesita el afecto y la dedicación de la familia, y no siempre los adultos están dispuestos ni aceptan la responsabilidad.

Muchos padres y madres de familia, tras la etiqueta de un trastorno o patología, excusan su responsabilidad ante las actitudes de sus hijos. Ser papá o mamá no es fácil, pero hay que responsabilizarse del hecho; y así como nos preparamos para realizar un trabajo o labor, con mayor obligación nos deberíamos preparar para ser papás… ser capaces de reconocer que necesitamos orientación, ayuda.

Es importante trabajar para que la sociedad cambie sus prioridades y se enfoque hacia la familia y no hacia la economía, sin dejar de reconocer que necesitamos de una buena economía para poder vivir bien. Pero tenemos que cambiar nuestros principios para que la reina de nuestra sociedad sea la familia; necesitamos una reestructuración de la sociedad, reinventar nuestra sociedad para tener un mejor futuro.

Hoy el COVID-19 nos ha puesto un freno y nos ha permitido reflexionar sobre la necesidad de un cambio, empezando por fomentar la solidaridad. Nos ha hecho compartir con nuestra familia como desde hace décadas no sucedía. Hoy los niños han sido los más beneficiados, si hemos sabido aprovechar la pandemia para disfrutar de y con ellos, acompañarlos en sus procesos y conocer más sus debilidades y fortalezas, a fin de trabajar en fomentarlas o corregirlas. Sabiendo y reconociendo que nos equivocaremos, claro que sí, pero lo importante es esforzarse por prepararse y mejorar, para el bien de nuestros hijos, y poner todo nuestro AMOR en ello.



Elisenda Torralba Novella
Psicóloga clínica Infantojuvenil
Tarjeta profesional n°173443

Abril de 2020

10/03/2020

10 jours d'inspiration, d'émotions et de transformation pour grandir ensemble et créer un monde qui nous ressemble.

13/04/2015

TDAH versus anti-Psiquiatría: una desconcertante controversia que se eterniza
Sectores no médicos critican los diagnósticos, avalados por la comunidad científica
La diversidad de opiniones y la ausencia de unanimidad entre los profesionales, tanto médicos como no médicos, provoca numerosos debates en torno al trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH). Aunque esté clasificado como una enfermedad de origen mental, esta controversia, que se radicaliza en los sectores contrarios a la Psiquiatría, dificulta su detección y abordaje terapéutico.
Por Rafael Torres / Madrid jueves, 29 de enero de 2015

Según diversos especialistas en Psiquiatría y Neurología, el trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) afecta al sistema nervioso central y se manifiesta mediante un exceso de actividad, impulsividad y falta de atención. Es una de las psicopatologías más frecuentes en niños y adolescentes: se estima que un 4,5% de la población infantil lo padece, siendo más frecuente en los niños que en las niñas. La temprana aparición de sus síntomas tiene un profundo impacto en el desarrollo personal y las relaciones sociales, afectivas y familiares de los pequeños. Generalmente, se diagnostica durante los primeros años de escolaridad y puede prolongarse hasta la adolescencia o la vida adulta aunque, a esas edades, los síntomas suelen atenuarse.

DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO
Los expertos recomiendan el diagnóstico precoz para que se pueda aplicar cuanto antes un tratamiento adecuado, que principalmente consiste en mucha ‘mano izquierda’, atención y cariño. Además, en caso necesario, los psiquiatras prescriben un tratamiento farmacológico, siempre en función del desarrollo de la enfermedad.
Sin embargo, según el doctor Jordi Sasot, presidente de la Sociedad Catalana de Psiquiatría Infanto-Juvenil del Centro Médico Teknon de Barcelona, en el simposio sobre TDAH del II Congreso Nacional sobre Hiperactividad y Déficit de Atención, celebrado en Madrid el pasado mes de diciembre, “tan solo uno de cada diez niños españoles diagnosticados son tratados de manera combinada, es decir, tanto por la vía farmacológica como por la psicoterapéutica”. En este sentido, Isabel Orjales Villar, doctora en Pedagogía y profesora del departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación de la Facultad de Psicología de la Universidad de Educación a Distancia (UNED), apunta que “la decisión de prescribir tratamiento farmacológico a un niño con TDAH depende del médico especialista. Solo él puede decidir si la medicación es recomendable o no”.

“En las asociaciones no hemos visto nunca padres que vengan pidiendo fármacos para sus hijos” asegura Fulgencio Madrid, presidente de Feaadah

SECTORES CRÍTICOS
A pesar de la gran cantidad de estudios y guías clínicas que analizan los distintos aspectos del abordaje de este trastorno, existen diversos sectores críticos que sostienen que esta enfermedad es un invento. Sin ir más lejos, Marino Pérez, Fernando García de Vinuesa y Héctor González Pardo, acérrimos críticos de los trastornos del desarrollo, publicaron en marzo del pasado año un libro titulado “Volviendo a la normalidad” (Alianza Editorial), en el que niegan la existencia del TDAH.
En una entrevista publicada el pasado mes de octubre de 2014 por el diario ABC, Marino Pérez, que además es especialista en Psicología Clínica y catedrático de Psicopatología y Técnicas de Intervención en la Universidad de Oviedo, afirmaba tajantemente que “el TDAH es un diagnóstico que carece de entidad clínica y la medicación, lejos de ser propiamente un tratamiento, es en realidad un dopaje”.
“Cuando estas opiniones, no fundadas en evidencias científicas, se comunican a la población general, crean una incertidumbre en las familias y en los pacientes que es totalmente inapropiada”, le contradice Alberto Fernández Jaén, neuropediatra, jefe de la Unidad de Neurología Infantil de Hospital Universitario Quirón Madrid.
Según Luis Caballero, jefe de Servicio de Psiquiatría y Psicología Clínica del Grupo HM Hospitales, “es lo que pasa con algunas patologías que saltan a los medios. De repente, todo se distorsiona y parece que cualquier niño inquieto tuviera TDAH y que hubiera que tratar a todos los niños, y no solo con consejos y con psicoterapia, sino también con fármacos. Y entonces, la sociedad se polariza: desde los que piensan que eso es una tontería inventada por los medios que se ha puesto de moda, hasta los que consideran que todos los niños que son un poco nerviosos tienen TDAH. En relidad, ni una cosa ni la otra son verdad. Desde luego que la enfermedad existe como tal y hay una investigación biológica, epidemiológica y clínica indiscutible que lo confirma”.

Los expertos en la materia aluden en numerosas ocasiones a la Iglesia de la Cienciología como tenaz perseguidora del diagnóstico de esta patología

Pero Marino y sus colegas no son los únicos que piensan lo contrario. Los expertos en la materia aluden en numerosas ocasiones a la Iglesia de la Cienciología y a otros sectores de la anti-Psiquiatría como tenaces perseguidores del dignóstico y tratamiento del TDAH.
Según Fulgencio Madrid, presidente de la Federación Española de Asociaciones de Ayuda al Déficit de Atención e Hiperactividad (Feaadah), “los seguidores de la Iglesia de la Cienciología son muy activos frente a la Psiquiatría y, sobre todo, frente a Psiquiatría Infantil. A través de una asociación denominada Comisión Ciudadana de los Derechos Humanos (CCDH), hacen manifestaciones frente a las escuelas de padres de nuestras asociaciones, organizan jornadas y difunden información sin ningún fundamento científico sobre el TDAH. En nuestro último congreso, en mayo de 2014 en Barcelona, estaba la CCDH manifestándose y acusándonos de drogar a nuestros hijos, creando situaciones muy desagradables y dañinas que lo único que hacen es provocar tensión. Lanzan mensajes que culpabilizan a los padres, acusándoles de no dar suficiente amor a sus hijos, pero lo cierto es que no hemos visto nunca a padres pidiendo fármacos en las asociaciones, sino todo lo contrario”, asegura.
“Los sectores que son críticos con la Psiquiatría no solo lo son en el caso del TDAH, sino con los trastornos del desarrollo en general –explica el doctor Alberto Fernández Jaén–. Suelen ser colectivos no médicos del ámbito de la Sociología, la Psicología, la Filosofía y, en menor medida, pueden provenir del entorno médico, posiblemente aquellos profesionales con una menor formación en la neurobiología de estos trastornos”.

“Los sectores críticos no solo lo son con el trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH), sino con los trastornos del desarrollo en general”, explica el Dr. Jaén

“VOCES REALES” LLEGA AL PARLAMENTO EUROPEO PARA IMPULSAR UN CAMBIO
A finales del pasado mes de octubre, coincidiendo con la Semana Europea de Sensibilización sobre el TDAH, se presentó en el Parlamento Europeo “Voces reales” una iniciativa para impulsar un cambio en la actitud y las políticas frente al TDAH. Este proyecto forma parte de ADHD Alliance for Change (Alianza TDAH por el Cambio), una organización de ámbito europeo dirigida por un comité independiente, formado por expertos en este trastorno, con el apoyo de Shire.
Según los especialistas, a pesar de que el TDAH afecta a uno de cada 20 niños y adolescentes, la sociedad no siempre aprecia las consecuencias que puede tener en la vida diaria de una persona. Por ello, hace más de un año se puso en marcha esta idea, que permitirá que las personas afectadas y sus familiares pongan de manifiesto lo que significa padecer este trastorno, así como crear una plataforma para compartir esta información con los responsables políticos nacionales e internacionales. El informe con todas las experiencias está disponible en www.adhdallianceforchange.eu.
“Real voices” (por su traducción al inglés) está respaldado por un total de 1.355 compromisos. “Hemos recopilado cientos de historias reales de personas con TDAH en distintos países de Europa, incluido España, tanto afectados como familiares, amigos, profesores, etc., para tratar de generar un cambio en la mentalidad de la opinión pública y de las administraciones y los políticos a nivel europeo”, comenta Fulgencio Madrid, miembro del comité de expertos.
Según el Dr. Alberto Fernández Jaén, “el TDAH tiene una marcada repercusión pluriambiental, ya que afecta a las relaciones con la familia, los amigos y en la escuela”. A la hora de hacer el diagnóstico, el Dr. Fernández Jaén recuerda que “se trata de un trastorno con una marcada comorbilidad en el estado de ánimo, la conducta y el aprendizaje”.

http://educacionactualizada.com/tdah.html
11/03/2015

http://educacionactualizada.com/tdah.html

Técnicas de neuroimagen demuestran que los niños con trastorno por déficit de atención, con o sin hiperactividad (TDAH) presentan un retraso en la maduración de algunas regiones del cerebro, zonas relacionadas con la atención y el autocontrol, que podrían ser el origen de este trastornos, según ha e…

Soy Psicóloga especializada en clínica infantojuvenil. He visto y veo el daño que hacen esas páginas de Internet y tambi...
20/12/2014

Soy Psicóloga especializada en clínica infantojuvenil. He visto y veo el daño que hacen esas páginas de Internet y también determinadas marcas de ropa con modelos anorexicas, y tallas hiperpequeñas

“Si algo se te antoja y no te puedes resistir, mastícalo y luego escúpelo.” "Recuerda que la obesidad es asquerosa.” “Consejos para vomitar sin que tus padres se enteren.” Internet está lleno de páginas con consejos como éstos. Son las páginas de las llamadas princesas Pro-ANA y Pro-MIA o lo que es…

09/11/2014

La mayor fotografía de esta condición revela que las mutaciones, heredadas o nuevas, en más de 100 genes conforman el gran factor de riesgo. Aporta claves de lo que hace a los humanos seres sociales

29/10/2014

BACOPA PARA MEJORAR LA CONCENTRACIÓN

La Bacopa monnieri, también denominada Brahmi por la medicina ayurvédica, es una planta perteneciente a la familia de las Scrophulariaceae, originaria de la India y los trópicos, tanto en elevaciones sobre el nivel del mar, como en altitudes superiores a 1.300 metros.

Es una pequeña planta rastrera con numerosas ramas, suculentas, con nudos en las raíces. Las flores son de color blanco o púrpura, solitarias, con pedúnculos. Crece naturalmente en suelos húmedos, de aguas poco profundas, y los pantanos.
La Bacopa Monnieri se utiliza en medicina ayurvédica por su capacidad para actuar sobre la mente e incrementar la conciencia. Se ha utilizado desde tiempos ancestrales para tratar la falta de atención, los estados depresivos y ansiosos y los trastornos que afectan al sistema intelectual o al sistema nervioso central.
Toda la planta se utiliza con finalidad terapéutica. Su acción farmacológica recae en los alcaloides, saponinas y esteroles. No obstante, son los bacósidos A y B los responsables de sus propiedades a nivel cognitivo.

Cómo actúa

Mediante el aumento de la síntesis de proteínas en el hipocampo, que es la zona del cerebro que toma un importante papel en la memorización de datos a largo plazo. También estimula la producción de monóxido de nitrógeno, un mensajero químico.

Un estudio realizado en Australia durante un período de tres meses aplicando el tratamiento a base de extracto de Bacopa a cuarenta y seis personas, con edades comprendidas entre 18 y 60 años, con un estado de buena salud, arrojó resultados con apreciables mejoras en cuanto al aprendizaje verbal, la consolidación de la memoria y la velocidad en el procesamiento de la información e incluso un efecto de disminución de ansiedad, con respecto a quienes recibieron placebo.

Todo apunta a que a mayores períodos de utilización de la planta, los resultados son muy eficaces en personas adultas, pero también en niños.

Niños hiperactivos

En caso de niños, la rapidez de los efectos positivos ha sido comprobada, con resultados a partir de las cuatro semanas en niños con trastorno de hiperactividad. Además de una mayor velocidad y precisión relacionadas con el aprendizaje, también se aprecia un estímulo de la curiosidad intelectual.

En el año 2000, el departamento de pediatría del colegio Médico BRD de Gorakhpur, en la India, desarrolló un estudio con 36 niños con trastorno de déficit de atención e hiperactividad. Durante doce semanas se les administró un extracto de bacopa a una parte de ellos, mientras que el resto recibió un placebo. Al finalizar este periodo de tiempo, el grupo tratado con bacopa evidenció mejoras en distintas pruebas de tipo cognitivo, de memoria y de aprendizaje.

Propiedades generales de la bacopa:

Aumento de la concentración.

Estímulo de la memoria.

Mejora desordenes mentales, epilepsia, manía e histeria.
(En pacientes epilépticos un estudio realizado en la India, durante un periodo de 3-16 meses demostró una significativa disminución de los ataques en la mayoría de los pacientes y una remisión completa en 5 casos.


Reduce el estrés asociado a la falta de sueño.

Reduce la ansiedad.
(En estudios recientes se han centrado en la eficacia de Bacopa en el tratamiento de la depresión y los resultados han sido prometedores. Se ha ha utilizado con éxito para tratar los síntomas asociados con la depresión, sin los efectos secundarios que se asocian a menudo a fármacos como el Prozac, Paxil y Zoloft)

Alivia el calor producido por la infección de la cistitis y el dolor de la disuria.
Sedativo, es buen un tranquilizante, relajante muscular y anticonvulsivo.

Ayuda en la toxicidad inducida por la morfina. (Contrarresta sus efectos secundarios en el cuerpo y la mente. Podría ser utilizado como suplemento coadyuvante para adictos a la morfina o el opio y otras dr**as relacionadas).

Inhibe el crecimiento de células en sarcomas (En 1995, investigadores de la Universidad de Madrás, en la India probó un extracto de Bacopa contra células de sarcoma. Encontraron que la tasa de crecimiento de las células del sarcoma fue inhibida significativamente por el extracto de Bacopa monnieri.)
Actúa como un cardiotónico que se utiliza para ayudar al sistema circulatorio y ayuda a mantener el corazón funcionando normalmente.

Reduce la fatiga mental y nerviosa.

Bacopa es también conocido como un eficaz antioxidante natural, que desempeña un papel neuroprotector en los centros de memoria de la cerebro.De hecho hay estudios en animales en el Instituto de Ciencias Médicas de la India que muestran un aumento de las reservas locales de poderosas enzimas antioxidantes que actuan beneficiando los captadores de radicales libres en la corteza frontal, el estriado y el hipocampo (donde se crean los recuerdos) zonas de cerebro comunmente dañada en casos de Parkinson, demencia, depresión e incluso en el envejecimiento.
Se recomienda, además, como limpiador de la sangre y se considera útil para cualquier tipo de inflamaciones, fiebre alta, pérdida de cabello, y para el control de la presión arterial.
También se usa en enfermedades de la piel asociadas a un desequilibrio nervioso, para el estreñimiento, tensión muscular y dolor menstrual.


Uso Externo:

A nivel externo puede ser usado a modo de aceite medicinal siendo un potente neurálgico en el dolor articular. Usado en frotación principal para los dolores de cabeza y para aclarar la mente.
Uso interno:

Dosis: 2 -- 6 g por el día

1 cucharita de té antes del desayuno y la comida tomado con agua caliente.

En extracto, tomar 1 o 2 cápsulas dos veces al día con las comidas.
(Se recomienda la ingesta durante varias semanas para obtener
beneficios duraderos.)

Interacciones: Cuando se utilizan suplementos de plantas como el Epimedium (hierba de la cabra en celo) y Gotu Kola (Centella asiática) se deben de disminuir las dosis.

Contraindicaciones:
No se conocen.
Aunque como todos los suplementos dietéticos o hierbas, debe informar a su médico su se está tomando esta planta, sobre todo en el caso de mujeres embarazadas o que estén amamantando. No obstante, la literatura médica no ha informado de efectos adversos relacionados con el desarrollo del feto durante el embarazo o para los bebés que son amamantados.
Esta planta se ha utilizado con seguridad por personas sanas de todas las edades en la India y en casos necesarios se ha llegado a administrar a niños a partir de su primer mes de vida para fomentar el desarrollo óptimo del cerebro.

BENEFICIOS DE LA BACOPA COMO PLANTA ACUÁTICA

Otra curiosidad de la Bacopa es su capacidad de crecer en el agua, lo que la convierte en una popular planta de acuario. Incluso puede crecer en condiciones de agua un poco salobre. Por lo cual, esta singular planta, podría decirse que, tiene una doble acción terapéutica.Y es que las terapias con acuarios han resultado muy efectivas también para mejorar la atención.

Hay algunos estudios que han demostrado los beneficios de los acuarios, estos son algunos de ellos:

-Ayudan y calman a los niños que sufren hiperactividad, trastornos de comportamiento, como la dificultad para socializarse, agresividad excesiva, rendimiento escolar escaso o poca confianza en uno mismo.

-Los ancianos son un grupo al que la compañía de los animales les anima y les revitaliza. Esto sucede ya que tienen que adoptar posición de responsabilidad con ellos. Un acuario cambia las rutinas en las residencias de ancianos.

-Recordar los horarios y las necesidades de los peces constituye un buen ejercicio para la memoria y la concentración para personas conla enfermedad de Alzheimer. Los estudios han demostrado que personas de la tercera edad que tienen dicha enfermedad denotan una variedad de beneficios para la salud simplemente con observar un acuario. Experimentan un aumento del apetito, y requieren menos suplementos tras colocarlo en el comedor. También muestran menos comportamientos agresivos característicos de esta dolencia.

-Diversos estudios indican que quienes disfrutan de un acuario en casa tienen su presión sanguínea por debajo de los valores de quienes carecen de acuario.

-Está demostrado que observar atentamente un acuario, los movimientos rítmicos y acompasados de los peces, el vaivén de las plantas con el agua en movimiento, el suave sonido de las ondas de agua o las burbujas de aire relaja y tranquiliza a las personas, hasta el punto de ejercer un auténtico efecto anestésico. En numerosos consultorios médicos, sobre todo de odontología y tras apoyarse en varios estudios médicos, se han introducido acuarios.

Fuente: Web Medicina-ayurveda.es y universalpet.es

30/07/2014

Reeducación Infanto juvenil, assessorament a families amb nens amb problemes de aprenentatge i con

Dirección

Fusagasuga

Teléfono

+573057636565

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando EliTN publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a EliTN:

Compartir