14/10/2024
📊 Otro estudio que demuestra el efecto deletéreo de los ultraprocesados (UP) sobre la salud metabólica:
En este ensayo clínico cruzado, hombres japoneses con IMC >25 Kg/m2 participaron en una intervención en la que podían comer lo que quisieran en un lapso de 60 minutos. Las comidas se diseñaron para ser equivalentes entre dietas con UP y sin UP en términos de calorías y macronutrientes, con acceso a refrigerios y agua embotellada durante todo el día. La diferencia real de las intervenciones fue el grado de procesamiento de los alimentos, según la clasificación NOVA.
📊 Resultados principales:
📈 + 1.1 Kg de aumento de peso en la semana de consumo de UP (IC95% 0.2 a 2.0; p= 0,021).
🍽️ + 813 kcal/día de ingesta adicional durante el consumo de UP en comparación a no UP (p=0.0041)
🤐 0,6 masticaciones/calorías menos con UP, lo que favorece un consumo más rápido y mayor (p=0.016)
🩺 Desenlaces metabólicos adicionales:
▪️Enzimas hepáticas: aumentos significativos en AST (p=0.0092), ALT (p=0.0083) y GGT (p=0.008), lo que indica un impacto negativo en la función hepatica durante el consumo de UP.
▪️Hormonas del apetito: se observó un aumento en leptina (0.044) y adiponectina (p=0.0016), mientras que PYY tendió a disminuir, aunque no fue estadísticamente significativo (p=0.054).
⚠️Conclusión: en solo UNA SEMANA de consumo de UP se alcanza aumento significativo de peso, mayor ingesta calórica y alteraciones en la función hepatica. Reducir los UP es esencial para la prevención y manejo de la obesidad, dado que favorecen el consumo excesivo incluso cuando se igualan las calorías y nutrientes con alimentos no procesados.
🔗Link del estudio ➡️ http://doi.org/10.1111/dom.15922