El aquí y el ahora

El aquí y el ahora Consulta psicológica, terapia sexual y de parejas, terapia familiar, desarrollo personal, consultoría empresarial y difusión de contenido académico.

¿Y si una parte de ti no quiere sanar? 🤯A veces el malestar no solo duele… también “nos ayuda”. En psicoterapia hablamos...
15/07/2025

¿Y si una parte de ti no quiere sanar? 🤯

A veces el malestar no solo duele… también “nos ayuda”. En psicoterapia hablamos del beneficio secundario del síntoma o enfermedad, que son ganancias ocultas o indirectas que una persona obtiene al estar mal, aunque no sea consciente de ello.

🔹 Por ejemplo:

• Recibe más atención y cuidado de otros.
• Evita responsabilidades o situaciones difíciles.
• Justifica errores, bloqueos o falta de acción.
• Accede a apoyos, licencias, o evita decisiones dolorosas.

Esas ganancias no se buscan de forma voluntaria. Pero internamente, el síntoma puede convertirse en una estrategia para protegernos de algo más difícil.

Por eso hablamos también de resistencias al cambio: cuando una parte de ti desea sanar, pero otra teme lo que pasará si lo logras. El malestar se vuelve una especie de refugio incómodo, pero funcional.

💡 Sanar implica perder ciertos “privilegios del malestar” y enfrentar lo que evitamos. Por eso a veces no es fácil… aunque sí necesario.

👉 En terapia, no se trata solo de eliminar un síntoma, sino de comprender qué función cumple, qué evita, qué sostiene, y encontrar nuevas formas sanas y conscientes de satisfacer esas mismas necesidades.

🧠 No todo malestar es elegido, a veces es sostenido.

La depresión como un ajuste del organismoLa depresión no siempre es debilidad ni una falla emocional. A veces, es una fo...
09/07/2025

La depresión como un ajuste del organismo

La depresión no siempre es debilidad ni una falla emocional. A veces, es una forma profunda —y trágicamente silenciosa— en la que el cuerpo y la mente intentan protegerse. Es un ajuste del organismo, una especie de mecanismo de contención, que se activa cuando lo externo amenaza con desbordarnos.

Cuando una persona no puede huir del dolor, ni enfrentarlo, ni expresarlo con libertad, su sistema psíquico puede empujarla hacia el aislamiento como una forma de protección. El retraimiento, la falta de energía, la desconexión del mundo, no siempre son señales de simple desinterés, sino un intento desesperado de alejarse de un entorno que ha resultado hostil, injusto o traumático.

Pero hay algo aún más profundo: la ira no expresada. Muchas veces, la depresión es una forma disfrazada de furia contenida. Una agresión que quiso salir, pero no encontró lugar: no fue escuchada, no fue permitida, no fue posible. Entonces, esa energía, que naturalmente debió dirigirse hacia afuera para defender, confrontar o poner límites, se vuelve hacia adentro. Y ahí comienza la autodestrucción silenciosa. El cuerpo se cansa, la mente se desgasta, la autoestima se derrumba. La persona se convierte en su propio enemigo porque no pudo enfrentar al verdadero.

En ese sentido, la depresión puede leerse como un acto de desesperada adaptación: el organismo se desconecta, se repliega, intenta sobrevivir como puede. Y esa tristeza profunda puede ser, paradójicamente, la evidencia de que dentro aún hay fuerza: fuerza que no encontró salida, que no halló escucha, que fue reprimida en lugar de ser sostenida.

Por eso, sanar implica volver a encontrarle un lugar a esa ira legítima, a esa necesidad de defensa que fue negada. No se trata solo de “ser feliz”, sino de reconectar con la capacidad de poner límites, de decir “esto me hace daño” y de recuperar el poder perdido. La depresión, entonces, no es el final: es el lenguaje del cuerpo que clama por lo que no pudo ser dicho, por lo que aún necesita ser enfrentado.

Solo cuando entendemos su mensaje, puede comenzar la verdadera transformación.

La hipersexualidad no surge de un apetito insaciable del cuerpo, sino de un grito silente del alma herida.No es una obse...
29/06/2025

La hipersexualidad no surge de un apetito insaciable del cuerpo, sino de un grito silente del alma herida.

No es una obsesión con el s**o. Es una expresión emocional compleja, una búsqueda desesperada de conexión y sentido. Es la historia no contada de un niño que no fue reconocido, de un adolescente que creció que lo acogieran, de un joven que confundió el deseo con la validación, y de un adulto que aprendió, erróneamente, que el placer físico otorga valor personal.

La hipersexualidad aparece cuando hay un vacío interno que el cuerpo intenta calmar con estímulo externo. No habla de lujuria, sino de abandono. No revela promiscuidad, sino necesidad afectiva. Es una manifestación de carencias emocionales profundas, tejidas desde las primeras etapas de la vida.

Quizás nunca tuviste padres que afirmaran con ternura tu existencia. Quizás aprendiste que tu cuerpo era una moneda de cambio para obtener amor, atención o pertenencia. Quizás te diste cuenta de que la seducción era una forma de volverte visible en un mundo que te ignoraba.
O tal vez descubriste que en la piel de otros podías silenciar, aunque sea por instantes, el dolor que habitaba en la tuya.

La hipersexualidad, muchas veces, no es más que una máscara tras la que se ocultan:

– Lágrimas de un abandono nunca reconocido
– El silencio de una soledad que nunca pudo nombrarse
– El eco de un rechazo que aún no se comprende
– La fuerza de una rabia que no encontró cauce
– La carga de una vergüenza que no se trabajó
– Las cicatrices de un trauma sexual no elaborado
– El anhelo de un afecto jamás recibido en la infancia
– El extravío de un propósito no hallado en la adultez

Y ahí reside la gran trampa: creer que el conflicto está en el deseo. Sin embargo, el deseo solo es el síntoma. El verdadero fuego arde en la herida emocional no atendida.

El camino hacia la sanación no comienza prohibiendo el acto, sino abrazando la raíz emocional que lo originó. Si solo reprimes el impulso, este encontrará otras formas de expresarse. Pero si te atreves a mirar con compasión lo que ese impulso intenta anestesiar, entonces comienza la verdadera libertad, porque no se trata de ejercer fuerza de voluntad para resistir, sino de invocar la verdad interior para comprender y transformar.

**ologiaclinica

Comparte con las personas que necesiten leerlo.La autopercepción y las creencias inconscientes actúan como filtros a tra...
24/06/2025

Comparte con las personas que necesiten leerlo.

La autopercepción y las creencias inconscientes actúan como filtros a través de los cuales interpretamos nuestras experiencias y tomamos decisiones. Estas creencias, muchas veces formadas en la infancia y adolescencia o a lo largo de experiencias significativas, moldean nuestras expectativas y comportamientos. Por ejemplo, alguien que cree inconscientemente que no es merecedor de amor puede sabotear sus propias relaciones, evitando desafíos o no responsabilizándose de sí. Por otro lado, una persona con una autopercepción positiva y creencias firmes en su capacidad y valor tiende a buscar y aprovechar todo lo que le llega por malo que sea, enfrentando los retos con mayor confianza. Así, nuestras creencias internas crean una especie de profecía autocumplida, configurando el entorno y las circunstancias en las que vivimos.

🧠 La psicoterapia es un acto de cuidado y conciencia 🧠Si deseas iniciar un proceso personal, de pareja o simplemente qui...
15/06/2025

🧠 La psicoterapia es un acto de cuidado y conciencia 🧠

Si deseas iniciar un proceso personal, de pareja o simplemente quieres conocerte más a fondo, la psicoterapia es ese espacio seguro que estabas buscando.

📍 Atención presencial en Sabaneta, Antioquia, Colombia.
💻 También con modalidad virtual, estés donde estés.

✨ Te invito a conocer nuestro trabajo, hacer tus preguntas y seguir nuestras redes para contenido que acompaña, orienta y transforma.

Tu bienestar puede comenzar escribiéndome. 🤝🫂

¿Por qué es tan difícil dejar ir a una ex pareja?No siempre es solo por amor o costumbre. Muchas veces hay razones más p...
14/06/2025

¿Por qué es tan difícil dejar ir a una ex pareja?

No siempre es solo por amor o costumbre. Muchas veces hay razones más profundas, que se mueven dentro de nosotros sin que nos demos cuenta. Aquí te explico algunas:

1. Idealizamos a esa persona: No vemos solo a quien fue nuestra pareja, sino todo lo que representaba para nosotros: sueños, vacíos del pasado, ideales de lo que queríamos ser o tener. Cuando se va, no solo perdemos a alguien, sino una parte de lo que habíamos proyectado de nosotros en esa persona.

2. Se activan heridas del pasado: Una ruptura puede abrir heridas antiguas, como miedos al abandono o al rechazo que vienen desde la infancia. Por eso, el dolor que sentimos puede ser mucho más grande de lo que la situación actual parece justificar.

3. Nos sentimos menos valiosos: A veces, lo que más duele no es la otra persona, sino lo que creemos que perdimos de nosotros mismos con esa relación. Como si el hecho de que esa persona ya no nos quiera nos hiciera pensar que no somos suficientes o que no valemos.

4. Repetimos historias sin cerrar: Muchas personas, sin darse cuenta, tienden a repetir vínculos o situaciones del pasado que quedaron sin resolver, con la esperanza de que esta vez sea diferente. Así, seguimos enganchados no solo a la persona, sino a una historia emocional inconclusa.

5. El dolor también engancha: Aunque suene extraño, a veces nos quedamos en el sufrimiento porque, en el fondo, ya nos es familiar. Incluso puede haber un tipo de placer oculto en ese dolor, como si nos castigáramos por algo o llenáramos un vacío.

6. Evitando la responsabilidad: Muchas veces las relaciones nos sirven como contención para así no tener que hacernos responsables de nosotros mismos y le otorgamos a la persona amada un poder sobre nuestras emociones, conductas y decisiones.

A diferencia de objetos inanimados o herramientas, la vida humana no está predefinida con un propósito o un sentido espe...
13/06/2025

A diferencia de objetos inanimados o herramientas, la vida humana no está predefinida con un propósito o un sentido específico. Cada individuo, por lo tanto, tiene la libertad y la responsabilidad de construir su propio sentido de vida.

Esta construcción del sentido de vida es un proceso continuo y personal, que se moldea a través de experiencias, valores, decisiones y relaciones. Es una construcción activa y dinámica, donde el individuo tiene la oportunidad de definir lo que considera significativo y valioso.

Hay una tendencia humana de adoptar sin cuestionar las expectativas, normas y valores impuestos por la sociedad, la familia, o las instituciones. En lugar de crear y vivir de acuerdo con su propio sentido de vida, muchas personas pueden encontrarse siguiendo un camino trazado por otros, o debido a algunas experiencias a veces dolorosas, lo cual puede llevar a una sensación de desconexión y falta de autenticidad.

Construir un sentido de vida es un llamado a la introspección, a la autenticidad y a la valentía de seguir un camino propio, incluso cuando este difiera del molde tradicional o esperado. Significa tomar las riendas de nuestra existencia, abrazar nuestra individualidad y ser fieles a nuestros propios valores y aspiraciones.

11/06/2025

10/06/2025

En las relaciones de pareja y en la crianza de los hijos, muchas veces lo que impide una conexión profunda y genuina no ...
03/06/2025

En las relaciones de pareja y en la crianza de los hijos, muchas veces lo que impide una conexión profunda y genuina no es la falta de afecto, sino la presencia de inseguridades y temores no reconocidos. El miedo a no ser suficiente, a ser rechazado, a perder el control o a repetir errores del pasado puede llevar a conductas defensivas como el distanciamiento emocional, la crítica constante o el deseo de controlar al otro. Estas conductas no nacen del desamor, sino de la dificultad para estar en contacto con la vulnerabilidad que exige el amor real. En lugar de abrirnos al otro, nos protegemos. En lugar de confiar, vigilamos. Y así, el vínculo se debilita no por falta de sentimientos, sino por el peso de los temores que no se enfrentan.

En el caso de la crianza, cuando los padres actúan movidos por sus miedos —a que sus hijos sufran, se equivoquen o no cumplan expectativas— pueden terminar transmitiendo mensajes de inseguridad, dependencia o desconfianza en las capacidades del niño. Esto limita su autonomía y refuerza la idea de que el mundo es un lugar amenazante. Del mismo modo, un niño que crece sin un entorno emocionalmente seguro puede desarrollar una visión del amor condicionada por la protección excesiva o la ausencia de afecto, creyendo que debe "merecerlo" o temer perderlo. Por eso, construir relaciones sanas requiere reconocer esos miedos, no para eliminarlos completamente, sino para no permitir que dirijan la forma en que nos vinculamos con quienes amamos.

Este postulado plantea que la procrastinación puede entenderse como un mecanismo de defensa psicológico, a través del cu...
01/06/2025

Este postulado plantea que la procrastinación puede entenderse como un mecanismo de defensa psicológico, a través del cual una persona evita el contacto directo con asuntos inconclusos o situaciones que generan malestar. Esta evasión puede manifestarse de diversas formas, como distracciones constantes, postergación de tareas importantes o búsqueda de actividades irrelevantes que desplacen la atención del problema real. Aunque aparentemente se alivia la tensión de forma momentánea, este comportamiento actúa como una barrera que impide el abordaje consciente y resolutivo de aquello que permanece pendiente, dificultando el avance personal o profesional.

Sin embargo, al mismo tiempo que se evita el conflicto o la incomodidad, la procrastinación también indica, de forma implícita, la existencia de una necesidad interna de cerrar ese ciclo inconcluso. Es decir, la conducta repetitiva de aplazar puede interpretarse como una señal de que algo requiere atención y resolución. Si esta dinámica no se reconoce y se trabaja, se corre el riesgo de que el patrón se perpetúe, instalando la procrastinación como una respuesta habitual frente a situaciones desafiantes o incómodas. Esto puede afectar negativamente la autoestima, la productividad y el bienestar emocional, al mantenerse una sensación latente de insatisfacción y deuda interna.

Dirección

Medellín

Horario de Apertura

Lunes 8am - 5pm
Martes 8am - 5pm
Miércoles 8am - 5pm
Jueves 8am - 5pm
Viernes 8am - 5pm
Sábado 8am - 5pm

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando El aquí y el ahora publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a El aquí y el ahora:

Compartir

Categoría