Mi Primer Pediatra

Mi Primer Pediatra 1. Padres tranquilos, Recién Nacidos felices.
2. Lactancia, bienestar y acompañamiento para el rec

¿Y si no es el acetaminofén el que causa autismo… sino las condiciones que llevan a tomarlo?En septiembre de 2025, la OM...
25/09/2025

¿Y si no es el acetaminofén el que causa autismo… sino las condiciones que llevan a tomarlo?

En septiembre de 2025, la OMS y el ACOG reiteraron que no hay evidencia concluyente de que el acetaminofén en el embarazo cause autismo. El gran estudio sueco (JAMA 2024, 2,48 millones de niños) mostró que, al comparar hermanos, el exceso de riesgo desaparecía.

Esto se explica por un fenómeno llamado confusión por indicación: el problema no es siempre el medicamento, sino la condición que motivó su uso. Fiebre, migraña, dolor crónico o enfermedades inflamatorias pueden ser las verdaderas protagonistas.

Sabemos además que procesos como la neuroinflamación perinatal (fiebre sostenida, infecciones, inflamación) pueden alterar la placenta y activar la microglía fetal, influyendo en el neurodesarrollo.

Y no se trata solo del acetaminofén: estudios también han encontrado asociaciones con diabetes, anemia, alteraciones tiroideas, hipertensión, obesidad, asma o depresión materna. Todas estas condiciones se relacionan con inflamación y cambios en el desarrollo cerebral del feto, y su diagnóstico y control oportuno son esenciales.

👉 El mensaje clave: no temas al medicamento cuando está indicado. Tratar la fiebre es más seguro que dejarla avanzar. La prioridad es cuidar tu salud integral durante el embarazo.

¿Qué opinas? ¿Habías escuchado este concepto de confusión por indicación?

Referencias
1. Ahlqvist VH, et al. JAMA. 2024;331:e2817406.
2. ACOG. Practice Advisory. 2025.
3. Han VX, et al. Nat Rev Neurol. 2021;17:564–79.
4. Khachadourian V, et al. Nat Med. 2025;31:(epub).

Hashtags

En los últimos días, declaraciones públicas han generado preocupación sobre el uso de acetaminofén (paracetamol) en el e...
23/09/2025

En los últimos días, declaraciones públicas han generado preocupación sobre el uso de acetaminofén (paracetamol) en el embarazo y un supuesto vínculo con el autismo en los hijos.

¿Qué dice la ciencia realmente?

👉 La evidencia inicial (2016–2020): Algunos estudios pequeños y metaanálisis encontraron asociaciones débiles (riesgo 20–30% mayor) con síntomas de TDAH o retrasos en desarrollo, especialmente cuando el uso era prolongado. Incluso un estudio con biomarcadores en sangre de cordón mostró mayor riesgo en quienes tenían niveles más altos de exposición.

👉 Pero estos estudios no prueban causalidad. Todos compartían limitaciones: dependencia de cuestionarios maternos, confusión por fiebre o infecciones (que de por sí aumentan riesgos neurológicos), y factores genéticos familiares.

👉 La mejor evidencia reciente (JAMA 2024, cohorte sueca con 2,5 millones de niños): Cuando se compararon hermanos expuestos vs no expuestos, no hubo diferencia en riesgo de autismo, TDAH ni discapacidad intelectual. Esto significa que lo observado en estudios previos probablemente se debía a factores familiares y genéticos, no al acetaminofén.

👉 El consenso internacional (Obstet Gynecol, 2025) y el ACOG (septiembre 2025): El acetaminofén sigue siendo el analgésico y antipirético más seguro durante el embarazo. No hay evidencia que justifique prohibirlo. Al contrario: tratar la fiebre materna protege al bebé, pues la fiebre no controlada es un factor de riesgo para problemas en el desarrollo.

✅ Conclusión clara: El acetaminofén NO causa autismo. Se puede usar en embarazo, siempre bajo indicación médica, en la dosis mínima eficaz y por el menor tiempo necesario.

⚖️ Alarmar a las gestantes genera miedo y culpa innecesaria. La tarea es educar con ciencia, empatía y prudencia.

1. Andrade C. J Clin Psychiatry. 2016;77(2):e152–e154.
2. Avella-García C, et al. Int J Epidemiol. 2016;45(6):1987–1999.
3. Masarwa R, et al. Epidemiology. 2018;29(6):918–925.
4. Ji Y, et al. JAMA Psychiatry. 2020;77(2):180–189.
5. Khan S, et al. Cureus. 2022;14(6):e25762.
6. Ahlqvist VH, et al. JAMA. 2024;332(5):436–448.

El dolor y las grietas en los pezones son una de las causas más frecuentes de abandono de la lactancia. Muchas madres re...
22/09/2025

El dolor y las grietas en los pezones son una de las causas más frecuentes de abandono de la lactancia. Muchas madres recurren a la lanolina, un producto promocionado como “imprescindible”. Pero ¿qué nos dice la ciencia?

•Prevención: un ensayo en Brasil mostró que usar lanolina en el embarazo no previene más dolor ni grietas que una buena educación prenatal. La verdadera prevención está en el agarre correcto y el apoyo profesional.

•Dolor: algunos estudios reportan que la lanolina puede ayudar a reducir el dolor a corto plazo, mientras que otros no encontraron diferencias frente al cuidado habitual. Una revisión sistemática reciente concluyó que la evidencia global sigue siendo débil e incierta.

•Comparaciones: la leche materna ha mostrado eficacia similar o superior en algunos estudios; el aceite de oliva fue más útil en prevención en un ensayo; y el aloe vera o los hidrogeles tuvieron mejores resultados en ciertos contextos.

•Seguridad: la lanolina altamente purificada es segura, no requiere retirarse antes de amamantar y no se han reportado efectos adversos en los bebés. Solo debe evitarse en personas alérgicas a la lana.

📌 Conclusión: la lanolina sirve más para aliviar el dolor que para prevenir o curar grietas, y su efecto es limitado. No sustituye la corrección del agarre ni la consejería en lactancia.

✨ Mensaje humanista: si una madre siente alivio con una crema segura, se debe respetar su uso. El acompañamiento empático no consiste en imponer un producto, sino en apoyar y educar sin juicios.

👉 Guarda este post para consultarlo cuando lo necesites, compártelo con otra madre y cuéntame en comentarios: ¿usaste lanolina en tu lactancia?, ¿te funcionó o no notaste cambios?



Referencias

Nozimoto INP, et al. Breastfeed Med. 2024;19(8):599-611.
Perić O, et al. J Hum Lact. 2023;39(2):236-244.
Jackson KT, Dennis CL. Matern Child Nutr. 2017;13(2):e12357.
Oliveira FS, et al. Enferm Clin. 2021;31(2):82-90.
Drugs and Lactation Database (LactMed). Lanolin. Updated 2025.



El dolor y las grietas en los pezones no son un “peaje obligatorio” de la lactancia. Son una señal de que algo no va bie...
21/09/2025

El dolor y las grietas en los pezones no son un “peaje obligatorio” de la lactancia. Son una señal de que algo no va bien en la técnica o en la piel. La buena noticia: sí se pueden prevenir.

🔎 ¿Qué dice la ciencia?
• En Cuba (2015), un ensayo con 300 madres comparó leche materna y aceite de oliva virgen extra (EVOO). Resultado: solo 2,7 % de las madres con EVOO desarrollaron grietas, frente al 44 % del grupo con leche materna (1).
• En Turquía (2020), con 120 madres primíparas, se encontró que al día 7 el EVOO reducía más rápido el dolor, y al día 14 ambos (aceite y leche) eran igual de efectivos para prevenir y tratar grietas leves (2).
• En 2023, un estudio confirmó que ambos son seguros y eficaces, mostrando que el aceite es una alternativa válida a la leche materna (3).

💧 ¿Cómo se aplica?
• Cantidad: 2-3 gotas por p***n después de cada toma.
• ¿Retirarlo antes de lactar? No es necesario. En los ensayos no se retiraba y no hubo efectos adversos en los bebés.
• ¿Es seguro? Sí, el EVOO es natural y no se reportaron daños en los recién nacidos.

⚠️ Recuerda: el mejor remedio sigue siendo un agarre correcto y una postura adecuada. Ningún producto sustituye esto.

💬 Cuéntame: ¿qué has probado tú para prevenir o aliviar las grietas? Tu experiencia puede ayudar a otras madres.
📌 Guarda esta publicación para consultarla luego.
🔁 Compártela con una amiga que está amamantando.

Referencias
1. Aguilar Cordero MJ, et al. Worldviews Evid Based Nurs. 2015;12(6):364-9.
2. Kaya Sağlık D, Gürlek Kısacık Ö. Health Care Women Int. 2020. doi:10.1080/07399332.2020.1840570.
3. Breastfeed Med. 2023;18(5).

¿Es normal que amamantar duela al inicio?Esa fue la pregunta que lancé en historias, y más de 700 madres respondieron: •...
19/09/2025

¿Es normal que amamantar duela al inicio?

Esa fue la pregunta que lancé en historias, y más de 700 madres respondieron:
• 42% dijo que sí es normal.
• 58% dijo que no debería doler.

📚 La ciencia (Tait, 2000) aclara:

✔️ El dolor puede estar presente en la primera semana, con un pico entre los días 3 y 6.
✔️ Pero si continúa más allá, ya no es parte de lo esperado: indica que algo necesita evaluación y acompañamiento clínico.

Por eso me gusta conciliar ambas miradas con esta frase:
👉 La lactancia puede doler… y ese dolor merece ser escuchado y acompañado.

🤱🏼 No para juzgar ni invalidar, sino para acompañar y cuidar.

Tu experiencia importa. Tu dolor también.

📚 Referencia: Tait P. Ni**le pain in breastfeeding women: causes, treatment, and prevention strategies. J Midwifery Womens Health. 2000;45(3):212–5.

¿Se puede prevenir el dolor al amamantar?Sí. Se previene con observación, educación y acompañamiento clínico sensible.Co...
18/09/2025

¿Se puede prevenir el dolor al amamantar?
Sí. Se previene con observación, educación y acompañamiento clínico sensible.

Como pediatra y consultor internacional en lactancia, he aprendido que las primeras tomas son claves. Ahí se forma no solo la técnica, sino también la confianza.

La ciencia (y la experiencia) dicen que:
✔️ Una buena técnica previene el 80% de las fisuras.
✔️ Las madres que reciben acompañamiento tienen menos dolor y más confianza.
✔️ El uso temprano de biberón o chupete puede alterar la succión.
✔️ Evaluar frenillo y otras alteraciones orales desde el inicio puede evitar semanas de sufrimiento.

Si estás embarazada o amamantando, no tienes que esperar a que duela para pedir ayuda.

📩 Estoy aquí para acompañarte desde el inicio.




Referencias científicas
1. Niazi A, et al. A systematic review on prevention and treatment of ni**le pain and fissure. J Pharmacopuncture. 2018;21(3):139–150.
2. Tait P. Ni**le pain in breastfeeding women: causes, treatment, and prevention. J Midwifery Womens Health. 2000;45(3):212–5.
3. Centuori S, et al. Ni**le care, sore ni**les and breastfeeding. J Hum Lact. 1999;15(2):125–130.
4. Riordan J, Auerbach K. Breastfeeding and human lactation. 2nd ed. Jones & Bartlett; 1993.

La historia del nacimiento ha oscilado entre dos extremos:🏠 El hogar, donde durante siglos los partos ocurrieron con cal...
14/09/2025

La historia del nacimiento ha oscilado entre dos extremos:
🏠 El hogar, donde durante siglos los partos ocurrieron con calidez, pero con altos riesgos.
🏥 El hospital, que trajo seguridad médica, pero muchas veces a costa de la humanización del proceso.

La evidencia científica es clara: en países con sistemas integrados, el parto en casa planificado puede ser seguro para mujeres de bajo riesgo【Hutton 2019】. Pero en contextos donde no hay integración, los riesgos aumentan【AAP 2013】.

Entonces, la pregunta no debería ser “¿casa o hospital?”, sino “cómo logramos unir lo mejor de ambos mundos”.

📌 El verdadero cambio llegará cuando los hospitales ofrezcan partos con la seguridad de la ciencia y la calidez de un hogar.
Ese es el camino hacia un nacimiento diferente: seguro, humano y respetuoso.

👉 ¿Qué opinas? ¿Cómo imaginas un parto verdaderamente humanizado en nuestro país?



📚 Referencias
1. Hutton EK, Reitsma A, Simioni J, et al. Perinatal or neonatal mortality among women who intend to give birth at home compared to hospital: a systematic review and meta-analyses. EClinicalMedicine. 2019;14:59-70.
2. American Academy of Pediatrics. Planned home birth. Pediatrics. 2013;131(5):1016-20.



Perder a un recién nacido en el nacimiento es una de las experiencias más dolorosas que puede vivir una familia. Hablar ...
12/09/2025

Perder a un recién nacido en el nacimiento es una de las experiencias más dolorosas que puede vivir una familia. Hablar de parto en casa después de una noticia así requiere respeto por los padres, por el bebé que partió y también por quienes acompañaron ese proceso. No se trata de señalar culpables, sino de reflexionar como sociedad sobre cómo lograr partos más seguros y más humanos.

Durante siglos, los partos ocurrían en casa. Sin acceso a ciencia ni hospitales, los riesgos eran altos y muchos bebés y madres no sobrevivían. Con los avances médicos (antibióticos, anestesia, cesáreas seguras, reanimación neonatal) la sobrevida mejoró de forma drástica.

Entonces, ¿por qué algunas familias hoy quieren volver al parto en casa? Principalmente porque sienten que el parto hospitalario se ha vuelto excesivamente medicalizado, con más intervenciones de las necesarias y a veces con poca humanización y respeto a la autonomía de la mujer.

¿Qué dice la evidencia?
— Cochrane 2023: no hay pruebas firmes de que el hospital reduzca la mortalidad en bajo riesgo, pero sí aumenta las intervenciones.
— Meta-análisis (500.000 partos): en sistemas bien integrados (Holanda, Reino Unido, Canadá) la mortalidad neonatal es similar en casa y hospital.
— En contextos no integrados (como gran parte de América Latina), el riesgo sí aumenta, sobre todo en madres primerizas.
— AAP y ACOG: el hospital es más seguro, pero reconocen el derecho de la mujer a decidir con información y acompañamiento profesional.

El debate no es “casa vs. hospital”, sino cómo lograr una atención que combine seguridad médica y trato humano. Las madres que buscan parto en casa nos recuerdan que el nacimiento necesita respeto, autonomía y calidez, además de ciencia.

📌 La solución no es rechazar una u otra postura, sino construir un sistema de salud que garantice partos seguros y humanizados.

👉 ¿Qué opinas? ¿Crees que en Colombia estamos listos para partos en casa con seguridad y humanismo?

📚 Referencias: Cochrane 2023; EClinicalMedicine 2019; Pediatrics 2013; Int J Womens Health 2015.

Los primeros días de vida de un bebé traen consigo emociones intensas. Una de las más comunes es la preocupación por el ...
11/09/2025

Los primeros días de vida de un bebé traen consigo emociones intensas. Una de las más comunes es la preocupación por el peso perdido tras el nacimiento. Muchas madres se preguntan con angustia si su leche es suficiente.

La evidencia científica nos da tranquilidad:
• Es normal que un recién nacido pierda hasta un 7% de su peso en los primeros 3–5 días.
• Lo esperado es que recupere el peso de nacimiento entre los 10 y 14 días y que después gane entre 15–30 g diarios en la primera semana de vida.
• La clave está en la producción de leche, que responde directamente a la demanda: cuanto más se vacía el pecho, más leche se produce.

🔑 Estrategias basadas en evidencia:
• Lactancia frecuente, mínimo 8–12 tomas al día, incluyendo la noche.
• Contacto piel a piel, que favorece la oxitocina y la eyección de leche.
• Compresiones de mama, que aumentan el volumen transferido cuando el bebé succiona sin tragar.
• Evitar intervalos largos hasta que se recupere el peso de nacimiento.

🚫 Recuerda: programar horarios rígidos, ofrecer biberón sin extraer leche, el uso rutinario del chupón y el estrés materno no acompañado pueden disminuir la producción.

💬 Cuéntame en comentarios: ¿Tu bebé perdió peso los primeros días? ¿Qué sentiste en ese momento?

Y si estás viviendo esta situación ahora mismo, no estás sola. Escríbeme para acompañarte de manera personalizada.



📚 Referencias
1. Gartner LM, Morton J, Lawrence RA, et al. Breastfeeding and the use of human milk. Pediatrics. 2005;115(2):496–506.
2. Kent JC, Prime DK, Garbin CP. Principles for maintaining or increasing breast milk production. JOGNN. 2012;41(1):114–121.
3. Whoolery M. Increasing breastmilk supply. WHO/UNICEF Implementation Guidance BFHI, 2018.
4. IABLE. Low milk production. ©2023 lacted.org.
5. Dunham B. Increasing milk supply. Corporate Lactation Services, 2019.

📉 Ver que tu bebé baja de peso después de nacer puede ser angustiante.Pero la ciencia nos muestra que esto es parte del ...
09/09/2025

📉 Ver que tu bebé baja de peso después de nacer puede ser angustiante.
Pero la ciencia nos muestra que esto es parte del proceso de adaptación.

⏱️ La mayoría recupera el peso de nacimiento entre los 7 y 14 días.
📊 En promedio lo hacen hacia el día 8–9.
✅ El 97% ya lo logró antes del día 21.

Lo importante no es solo cuánto pesa, sino cómo está:
👀 Si está alerta, succiona bien, moja pañales y cambia sus deposiciones.

⚠️ Si después del día 14 no ha recuperado su peso, consulta.
Ese es el momento de evaluar técnica de lactancia, transferencia de leche y posibles causas médicas.

Recuerda: perder peso al inicio no es un fracaso.
Es parte del camino. Y con acompañamiento, la gran mayoría de bebés recupera su peso sin problema.

📚 Referencias:
• Fonseca MJ et al. Acta Paediatr. 2015
• Macdonald PD et al. Arch Dis Child 2003
• Bertini G et al. Acta Paediatr. 2015
• Pérez-Escamilla R. Pediatr Clin North Am. 2013
• ABM Clinical Protocol #3, 2022
• Guía de Lactancia Materna. AEP, 2017

La depresión perinatal no es solo cosa de mujeres.Aunque las madres son más visiblemente acompañadas, los padres también...
07/09/2025

La depresión perinatal no es solo cosa de mujeres.
Aunque las madres son más visiblemente acompañadas, los padres también viven duelos, cambios drásticos y desafíos emocionales al convertirse en papás. Lo preocupante es que muchas veces ellos no saben que lo que sienten es una depresión.

Estudios muestran que 1 de cada 10 hombres experimenta síntomas depresivos durante el embarazo de su pareja o después del nacimiento del bebé .

Pero no lo comunican igual: lo que vemos puede ser irritabilidad, adicción al trabajo, conductas evitativas, aumento en el consumo de alcohol o incluso más uso del celular.

Y aquí viene lo delicado:
• Afecta el vínculo con su bebé.
• Puede aumentar la depresión materna.
• Impacta el desarrollo emocional infantil.

🧠 Identificarla a tiempo, preguntarles cómo están y ofrecerles apoyo emocional puede cambiar el rumbo de una familia.

💡 En tus consultas o en tu entorno cercano, ¿alguna vez viste a un papá emocionalmente desconectado tras el nacimiento de su bebé?

Cuéntamelo en los comentarios.

📚 Referencias
1. Garfield C. What Is Paternal Perinatal Depression? JAMA. 2025. doi:10.1001/jama.2025.13538
2. Le Bas G, Aarsman SR, Rogers A, et al. Paternal perinatal depression, anxiety, and stress and child development: a systematic review and meta-analysis. JAMA Pediatr. 2025. doi:10.1001/jamapediatrics.2025.0880

Muchas madres adquieren un cojín de lactancia pensando que es un aliado indispensable, pero la realidad es más compleja....
07/09/2025

Muchas madres adquieren un cojín de lactancia pensando que es un aliado indispensable, pero la realidad es más compleja.

Un estudio clínico con 70 madres (Widiastuti et al., 2020) encontró que el cojín puede disminuir el disconfort físico materno (cuello, espalda, brazos), pero no evaluó mejora del acople ni la técnica de lactancia. Es decir, puede ayudar al cuerpo, pero no necesariamente favorece la lactancia.

Como consultor internacional en lactancia materna (IBCLC), he visto que algunas madres lo usan bien, otras lo usan por costumbre o recomendación, pero no saben que puede ser contraproducente si no se ajusta a su cuerpo, tipo de mama o postura.

El verdadero impacto no está en el cojín, sino en la ergonomía de la lactancia. En algunas madres, especialmente con mamas pequeñas o poco pendulares, puede ser útil si eleva al bebé correctamente. Pero si obliga a inclinarse, genera tensión en la espalda o dificulta el acople profundo, no es una ayuda, es un obstáculo.

💡 La comodidad materna influye en la producción de oxitocina, la duración de las tomas y el éxito de la lactancia.

¿Te ayudó o te estorbó el cojín? Te leo en los comentarios.
Comparte esta publicación con otras madres. La información empodera.

📚 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
• Widiastuti IAKS, Rustina Y, Efendi D. The use of breastfeeding pillow to reduce discomfort for breastfeeding mothers. Pediatr Rep. 2020;12(s1):8702.
• Aoki M, Suzuki S, Takao H, Ikarashi F. Pain related to breastfeeding in seated and side-lying positions. J Ergonomic Tech. 2017;7:43-59.
• Nakamoto T. Realities and challenges of breastfeeding support. Yamaguchi Pref Univ. 2013;6:33-41.
• Vink P, Hallbeck S. Comfort and discomfort studies demonstrate the need for a new model. Appl Ergon. 2012;43:271-6.

Dirección

Medellín

Horario de Apertura

Lunes 8am - 5pm
Martes 8am - 5pm
Miércoles 8am - 5pm
Jueves 8am - 5pm
Viernes 8am - 5pm
Sábado 8am - 5pm

Teléfono

+573218763384

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Mi Primer Pediatra publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Mi Primer Pediatra:

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram

Categoría