Dr. Juan José Vergara Serpa Ph.D

Dr. Juan José Vergara Serpa Ph.D Información de contacto, mapa y direcciones, formulario de contacto, horario de apertura, servicios, puntuaciones, fotos, videos y anuncios de Dr. Juan José Vergara Serpa Ph.D, Medicina y salud, Montelíbano.

🔬 ¿Sabías que algunas personas no pueden activar correctamente el ácido fólico debido a mutaciones en el gen MTHFR?Esto ...
15/07/2025

🔬 ¿Sabías que algunas personas no pueden activar correctamente el ácido fólico debido a mutaciones en el gen MTHFR?
Esto puede alterar procesos críticos como la metilación, el equilibrio de neurotransmisores, la detoxificación hepática y la salud cardiovascular y neurológica.

👩‍⚕️ La evaluación del perfil genético del metabolismo del folato y la metilación analiza variantes en el gen MTHFR (C677T y A1298C), fundamentales para transformar el folato en su forma activa: 5-metiltetrahidrofolato (5-MTHF).

🧠 Estas variantes pueden estar asociadas con: ✅ Mayor riesgo de déficit de metilación, alteraciones en la síntesis de neurotransmisores (dopamina, serotonina, GABA).
✅ Trastornos del neurodesarrollo como TEA, TDAH, trastornos del ánimo o ansiedad resistentes.
✅ Hiperhomocisteinemia, con impacto cardiovascular, neurodegenerativo y gestacional.
✅ Baja respuesta a la suplementación con ácido fólico sintético, siendo más eficaz el uso de metilfolato o ácido folínico.

👨‍⚕️ Esta prueba permite una intervención nutricional y clínica personalizada, ajustando tipo y dosis de folato y cofactores como B6, B12 y zinc, esenciales para restaurar la vía de metilación.

📌 Recomendado en pacientes con:

Historial de enfermedades crónicas, fatiga, niebla mental, infertilidad o abortos recurrentes.

Trastornos del espectro autista, TDAH, depresión resistente o enfermedades autoinmunes.

Carga genética familiar de enfermedades cardiovasculares, neurológicas o psiquiátricas.

🧬 La medicina del futuro es personalizada. Identificar tu perfil genético puede marcar la diferencia en tu salud.

---

Si quieren más información o agendar consulta pueden escribir al WhatsApp 3102501534

🫁 Síndrome de Respiración Oral: Impactos en el SNC y el Desarrollo CraneofacialLa respiración oral es más que un hábito:...
02/07/2025

🫁 Síndrome de Respiración Oral: Impactos en el SNC y el Desarrollo Craneofacial

La respiración oral es más que un hábito: es un síndrome clínico que puede alterar el desarrollo físico, neurológico y funcional del paciente.

🔬 ¿Qué es?
Es la sustitución de la respiración nasal normal por la respiración crónica por la boca, muchas veces debido a obstrucciones nasales, hipertrofia de adenoides o hábitos persistentes.

🧠 Efectos en el Sistema Nervioso Central (SNC)

Reducción de la oxigenación cerebral ➜ Fatiga, bajo rendimiento escolar y alteraciones cognitivas.

Alteraciones del sueño ➜ Apneas, ronquidos y sueño no reparador.

Impacto en la autorregulación emocional y la atención.

🦷 Efectos en el Desarrollo Craneofacial

Mordida abierta y paladar estrecho.

Prognatismo o retrognatismo.

Alteraciones en la postura lingual y deglución atípica.

Rostro alargado y cambios en la estética facial.

📌 Recomendaciones para Profesionales de la Salud
✅ Realizar detección temprana en niños con respiración oral persistente.
✅ Derivar a un equipo interdisciplinario: otorrinolaringólogo, odontopediatra, ortodoncista, fonoaudiólogo y en casos necesarios, neuropsicólogo.
✅ Educar a la familia sobre la importancia de la respiración nasal y la higiene nasal diaria.

💡 Recomendaciones para Pacientes y Familias
✔️ Observar señales de respiración bucal crónica (boca abierta, ronquidos, babeo).
✔️ Fomentar ejercicios de reeducación orofacial con profesionales.
✔️ Tratar causas obstructivas como adenoides o desviaciones septales.
✔️ Fomentar hábitos saludables: buena postura, hidratación y respiración consciente.

La respiración es vida y su correcta vía es la vía nasal. Identificar y tratar el síndrome de respiración oral mejora la calidad de vida, el desarrollo y la función neurológica de los niños y adultos.

---

Si quieren más información o agendar consulta pueden escribir al WhatsApp 3102501534

¿Qué es el BDNF?El BDNF (Brain-Derived Neurotrophic Factor) es un factor neurotrófico derivado del cerebro. Es como un “...
27/06/2025

¿Qué es el BDNF?
El BDNF (Brain-Derived Neurotrophic Factor) es un factor neurotrófico derivado del cerebro. Es como un “fertilizante neuronal” que estimula la neurogénesis (creación de nuevas neuronas), fortalece sinapsis y protege contra la neurodegeneración. Es clave para la memoria, el aprendizaje, el estado de ánimo y la plasticidad cerebral.

🔬 ¿Cómo puedes estimular su producción?
✅ Ejercicio físico regular: Especialmente el ejercicio aeróbico como caminar, correr o nadar.
✅ Dieta rica en omega-3 y antioxidantes: Pescados grasos, nueces, semillas, frutas y vegetales coloridos.
✅ Dormir bien: El sueño de calidad favorece la liberación de BDNF.
✅ Practicar mindfulness o meditación: Reduce el estrés crónico que disminuye el BDNF.
✅ Exposición moderada a la luz solar: Estimula la vitamina D, que se asocia a niveles óptimos de BDNF.
✅ Aprender cosas nuevas: Estudiar, leer, tocar un instrumento musical o practicar habilidades cognitivas retadoras.

Cuida tu cerebro, nutre tu BDNF y fortalece tu salud mental 🌱🧠

---

Si quieren más información o agendar consulta pueden escribir al WhatsApp 3102501534

🧠🔥 ¿Sabías que muchas enfermedades neuropsiquiátricas tienen un componente inflamatorio de fondo?Durante años se pensó q...
26/06/2025

🧠🔥 ¿Sabías que muchas enfermedades neuropsiquiátricas tienen un componente inflamatorio de fondo?

Durante años se pensó que trastornos como la depresión, la ansiedad, el TDAH, el TEA o incluso la esquizofrenia, eran puramente mentales. Hoy sabemos que la inflamación crónica de bajo grado, mediada por el sistema inmune y la microbiota intestinal, puede influir directamente en el cerebro.

📌 ¿Cómo lo hace?
🔹 A través de citoquinas proinflamatorias como la IL-6, TNF-α o IL-1β, que atraviesan la barrera hematoencefálica y alteran la neurotransmisión.
🔹 Activan la microglía, las células inmunes del cerebro, generando neuroinflamación.
🔹 Alteran el eje intestino-cerebro, afectando la producción de serotonina, dopamina y GABA.
🔹 Aumentan el estrés oxidativo, interfiriendo con la neuroplasticidad.

🧬 El abordaje integrativo que considera estos factores permite una mejor comprensión, diagnóstico y tratamiento de las condiciones neuropsiquiátricas.

🔎 La psiquiatría del futuro es inmunológica, nutricional, intestinal y neuroendocrina.

🧩 Cuerpo, mente y sistema inmune están profundamente conectados.

Si quieren más información o agendar consulta pueden escribir al WhatsApp 3102501534

🎯 ¿Sabías que algunos niños con trastornos del neurodesarrollo tienen dificultad para llevar folato al cerebro, incluso ...
21/06/2025

🎯 ¿Sabías que algunos niños con trastornos del neurodesarrollo tienen dificultad para llevar folato al cerebro, incluso con niveles normales en sangre?

Esto puede deberse a la presencia de anticuerpos contra el receptor de folato (FRAb), una condición inmunológica poco conocida pero con gran impacto neurológico.

🧠 El receptor de folato alfa (FRα) es una proteína que transporta folato desde la sangre hasta el sistema nervioso central. Pero si el sistema inmune produce anticuerpos contra este receptor, el folato no logra llegar al cerebro de forma efectiva. Esto se traduce en una deficiencia cerebral de folato, afectando procesos esenciales como la maduración neuronal, la síntesis de neurotransmisores, la mielinización y la regulación epigenética.

📌 Este fenómeno puede provocar o agravar síntomas como:

Retraso en el desarrollo del lenguaje.

Pérdida de habilidades adquiridas (regresión).

Trastornos motores (ataxia, distonía).

Epilepsia o convulsiones.

Rasgos del espectro autista.

🧪 Aunque los niveles de folato en sangre pueden ser normales, el líquido cefalorraquídeo (LCR) muestra una disminución marcada de 5-MTHF (la forma activa del folato en el cerebro). Por eso, el diagnóstico incluye la detección de anticuerpos FRAb en sangre y la medición de folato en LCR (cuando es posible).

💊 El tratamiento consiste en la suplementación con ácido folínico (leucovorina), que logra atravesar la barrera hematoencefálica incluso en presencia de estos anticuerpos. En muchos casos, esto permite mejoras significativas en el lenguaje, la conducta y el desarrollo cognitivo.

👨‍⚕️ Si sospechas que tu hijo presenta signos neurológicos, de lenguaje o conductuales que no mejoran con los abordajes convencionales, este puede ser un aspecto clave a investigar.

> 🧬 La detección temprana puede cambiar el curso del desarrollo neurológico.

📖 Referencia:
Frye RE, Sequeira JM, Quadros EV, James SJ, Rossignol DA. Cerebral folate receptor autoantibodies in autism spectrum disorder. Mol Psychiatry. 2013;18(3):369–81.

Si quieren más información o agendar consulta pueden escribir al WhatsApp 3102501534

🧠🍽️ ¿Qué alimentos no se recomiendan en niños con trastornos del neurodesarrollo?Los trastornos del neurodesarrollo, com...
19/06/2025

🧠🍽️ ¿Qué alimentos no se recomiendan en niños con trastornos del neurodesarrollo?

Los trastornos del neurodesarrollo, como el autismo (TEA) o el TDAH, no solo implican alteraciones en la conducta, la atención o la comunicación. También pueden estar relacionados con procesos inflamatorios, disfunciones en la microbiota intestinal y respuestas inmunes exageradas. Por eso, la alimentación juega un papel clave.

Hoy te comparto los alimentos que la evidencia científica sugiere evitar o restringir, ya que pueden afectar el equilibrio neuroinmunológico y agravar síntomas conductuales, gastrointestinales y sensoriales en muchos niños:

✅ Alimentos que deberíamos evitar o reducir en estos casos:

1. Gluten: presente en trigo, cebada, centeno y espelta. Puede aumentar la inflamación intestinal y la permeabilidad de la barrera intestinal.

2. Lácteos de vaca: la caseína puede generar péptidos que interfieren con la función cerebral y activar respuestas inmunes.

3. Azúcares refinados y jarabe de maíz alto en fructosa: favorecen la disbiosis intestinal, la inflamación y la hiperactividad.

4. Colorantes y aditivos artificiales (como tartrazina, benzoatos, aspartame): asociados a irritabilidad, déficit de atención y alteraciones conductuales.

5. Soya industrializada: contiene proteínas altamente antigénicas y compuestos que pueden alterar el equilibrio hormonal e inmune.

6. Glutamato monosódico (MSG) y otros potenciadores del sabor: pueden sobreestimular el sistema nervioso, generando excitotoxicidad.

7. Alimentos ultraprocesados: contienen emulsificantes, conservantes y edulcorantes que afectan la microbiota y pueden activar inflamación crónica.

🔬 La ciencia hoy nos permite entender que el eje intestino-cerebro-inmunidad está profundamente implicado en estos trastornos, y que una dieta adaptada puede ser una herramienta poderosa para mejorar calidad de vida.

No se trata de dietas restrictivas sin fundamento, sino de intervenciones personalizadas, basadas en evidencia y acompañadas por profesionales que integren nutrición, neurodesarrollo y función inmunológica.

👨‍⚕️ Si eres profesional de la salud, considera el impacto de la alimentación en tus pacientes neurodivergentes.

👨‍👩‍👧‍👦 Si eres mamá, papá o cuidador, recuerda que pequeños cambios pueden significar grandes avances en el bienestar de tu hijo.

📞 Si quieren más información o agendar consulta pueden escribir al WhatsApp 3102501534

🎙️ *¡Hoy tenemos una cita en Nutrición en Sintonía!*Acompáñanos en un episodio imperdible junto a nuestro gran invitado,...
12/06/2025

🎙️ *¡Hoy tenemos una cita en Nutrición en Sintonía!*

Acompáñanos en un episodio imperdible junto a nuestro gran invitado, el *Dr. Juan José Vergara* , con quien abordaremos un tema profundo y revelador:

🧠 *Neurobiología del Desequilibrio Femenino* 🧠
"Mente, emociones y eje Córtico-Límbico-Hipotálamo-Hipofisiario en los trastornos ginecológicos."

Exploraremos cómo las emociones, el estrés y los procesos neurológicos influyen en la salud hormonal de la mujer desde un enfoque clínico, integrativo y basado en la evidencia.

🔗 https://youtube.com/live/osWdICRoJCU

🕗 Te esperamos hoy a las *8:00 p.m.*
¡Conéctate, aprende y transforma tu forma de entender la salud femenina!

🧠 ¿Qué es una crisis de pánico?Una crisis de pánico es una reacción súbita e intensa del cuerpo ante una señal percibida...
05/06/2025

🧠 ¿Qué es una crisis de pánico?

Una crisis de pánico es una reacción súbita e intensa del cuerpo ante una señal percibida como amenazante, aunque no haya un peligro real. Se manifiesta con síntomas físicos y emocionales abrumadores, como:

🔹 Palpitaciones o taquicardia
🔹 Dificultad para respirar o sensación de ahogo
🔹 Mareo o sensación de desmayo
🔹 Sudoración, escalofríos o temblores
🔹 Sensación de irrealidad o desconexión (desrealización)
🔹 Miedo intenso a perder el control, volverse loco o morir

Estas crisis suelen durar entre 10 a 30 minutos, aunque su impacto puede prolongarse si no se identifican ni abordan adecuadamente. Son comunes en los trastornos de ansiedad, pero también pueden aparecer en otros contextos como estrés agudo, consumo de sustancias o alteraciones hormonales.

👉 Es fundamental reconocerlas, buscar ayuda profesional y entender que una crisis de pánico no significa debilidad ni locura, sino una señal del cuerpo que merece ser escuchada con compasión y atención clínica.

Si quieren más información o agendar consulta pueden escribir al WhatsApp 3102501534

¿Qué es el TEA desde la Psiconeuroinmunoendocrinología (PNIE)?Desde la PNIE, el Trastorno del Espectro Autista (TEA) se ...
29/05/2025

¿Qué es el TEA desde la Psiconeuroinmunoendocrinología (PNIE)?

Desde la PNIE, el Trastorno del Espectro Autista (TEA) se entiende como una condición multisistémica, donde interactúan de forma desregulada el sistema nervioso, el inmunológico, el endocrino y el psicológico.

🔹 Se han identificado procesos de neuroinflamación crónica vinculados a disbiosis intestinal y activación inmunitaria anormal.
🔹 El desequilibrio de neurotransmisores como GABA, glutamato y serotonina altera el procesamiento sensorial, emocional y conductual.
🔹 El eje HHA presenta hipercortisolemia basal, alterando el estrés, el sueño y el desarrollo cerebral.
🔹 Factores como el apego temprano, el entorno emocional y el estrés prenatal modulan la expresión epigenética de la condición.
🔹 La microbiota intestinal, al alterarse, activa rutas inflamatorias y afecta la producción de neuroquímicos claves para el desarrollo.

En conjunto, el TEA es una expresión neurobiológica sistémica, no solo un trastorno cerebral. La comprensión integrativa de estos sistemas permite una visión más amplia y estrategias de intervención personalizadas.

---
📍 La medicina funcional y la PNIE nos permiten comprender el TEA desde una perspectiva más profunda e individualizada.

---
Si quieren más información o agendar consulta pueden escribir al WhatsApp 3102501534

¿Qué nos dice la proteína C-reactiva sobre la inflamación cerebral?La proteína C-reactiva (PCR) es uno de los biomarcado...
22/05/2025

¿Qué nos dice la proteína C-reactiva sobre la inflamación cerebral?

La proteína C-reactiva (PCR) es uno de los biomarcadores más utilizados en medicina y en especial Inumonutrición para detectar inflamación sistémica. Pero su relevancia va más allá: también puede ser un indicio clave de procesos neuroinflamatorios crónicos asociados a trastornos como el autismo, la depresión, el deterioro cognitivo y enfermedades neurodegenerativas (por eso su uso en neurociencias clínicas).

En el contexto de la neuroinflamación, la PCR cumple funciones importantes:

Detecta señales de daño en tejidos del sistema nervioso, uniéndose a células dañadas o a residuos celulares.

Activa el sistema del complemento, lo que puede aumentar la respuesta inflamatoria en el cerebro.

Promueve la fagocitosis de células neuronales deterioradas, modulando la acción de la microglía.

Estimula la liberación de citoquinas proinflamatorias (como IL-6 o TNF-α), perpetuando la cascada inflamatoria.

Refleja el estado inflamatorio sistémico que muchas veces acompaña o precede la neuroinflamación.

Estudios recientes han demostrado que niveles elevados de PCR en sangre pueden estar correlacionados con alteraciones del estado de ánimo, disfunción cognitiva, trastornos del desarrollo neurológico y mayor permeabilidad de la barrera hematoencefálica.

Por eso, medir la PCR, especialmente en su forma ultrasensible (PCR-us), puede ser una herramienta poderosa para comprender y monitorear condiciones donde el sistema nervioso está inflamado.

Dr. Juan José Vergara Serpa Ph.D.
Doctor en ciencias de la nutrición.
M.Sc. en Neurología Pediátrica y Neurodesarrollo.
Master en Terapias Neural.
Esp. en Neurología Conductual.
Esp. en Psiconeuroinmunoendocrinología.
Esp. en Inumonutrición.
Exp. en Medicina Integrativa, Funcional y Biorreguladora.
Fonoaudiólogo y Neuropsicólogo clínico.

Si quieren más información o agendar consulta pueden escribir al WhatsApp 3102501534

¿Y si no es solo "estrés" o "envejecimiento normal"?Los trastornos neurodegenerativos —como el Alzheimer, el Parkinson o...
12/05/2025

¿Y si no es solo "estrés" o "envejecimiento normal"?

Los trastornos neurodegenerativos —como el Alzheimer, el Parkinson o la demencia frontotemporal— pueden iniciar de forma silenciosa, pero dejan señales de alarma que no deben pasarse por alto.

Signos de alerta que requieren evaluación:

Pérdida progresiva de memoria reciente

Cambios en el lenguaje o dificultad para encontrar palabras

Problemas para orientarse en lugares conocidos

Cambios bruscos de personalidad, apatía o irritabilidad

Lentitud en los movimientos, temblores o rigidez

Dificultad para planificar o resolver problemas simples

Una evaluación neuropsicológica y neurológica a tiempo permite:

Detección temprana y diferencial del deterioro cognitivo

Prevención o ralentización del daño cerebral

Iniciar intervenciones que mejoren calidad de vida y autonomía

No normalices lo que puede ser tratable. Agenda tu cita para evaluación integral.

Dr. Juan José Vergara Serpa Ph.D. Neuropsicólogo Clínico. Esp. en Psiconeuroinmunoendocrinología. Esp. Inumonutrición. Medicina Funcional e Integrativa.

Si quieren más información o agendar consulta pueden escribir al WhatsApp 3102501534

El aceite de krill ofrece varios beneficios en enfermedades neurológicas que afectan al sistema nervioso central (SNC), ...
07/05/2025

El aceite de krill ofrece varios beneficios en enfermedades neurológicas que afectan al sistema nervioso central (SNC), gracias a su composición rica en omega-3 fosfolipídico (EPA/DHA), colina y astaxantina. Sus principales efectos terapéuticos incluyen:

1. Acción antiinflamatoria neuroprotectora

El EPA y DHA en forma de fosfolípidos modulan la vía de NF-κB, reduciendo la producción de citocinas proinflamatorias (IL-1β, IL-6, TNF-α).

Esto puede disminuir la neuroinflamación crónica, presente en enfermedades como Alzheimer, Parkinson, esclerosis múltiple y trastornos del espectro autista (TEA).

2. Protección contra el estrés oxidativo

La astaxantina, antioxidante natural del aceite de krill, atraviesa la barrera hematoencefálica (BHE) y protege las neuronas del daño oxidativo, clave en la neurodegeneración.

3. Soporte a la función sináptica y cognitiva

La colina contenida en el krill contribuye a la síntesis de acetilcolina, neurotransmisor crucial para la memoria, atención y plasticidad sináptica.

DHA promueve la formación de nuevas sinapsis y estabiliza membranas neuronales.

4. Mejora de la depresión y el estado de ánimo

Se ha evidenciado que el consumo de omega-3 fosfolipídico regula la función de neurotransmisores como dopamina y serotonina, beneficiando a pacientes con depresión resistente y ansiedad crónica.

5. Potencial neuroregenerador

Estudios en modelos animales han mostrado que el krill oil puede estimular la neurogénesis en el hipocampo, región afectada en múltiples trastornos cognitivos.

Indicaciones clínicas potenciales (en estudio o uso complementario):

Enfermedad de Alzheimer y deterioro cognitivo leve
Esclerosis múltiple
Autismo y trastornos del neurodesarrollo
Trastornos afectivos (depresión, ansiedad)
Parkinson temprano
Lesión cerebral traumática y encefalopatías inflamatorias.

Dirección

Montelíbano

Teléfono

+573102501564

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Dr. Juan José Vergara Serpa Ph.D publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Dr. Juan José Vergara Serpa Ph.D:

Compartir

Categoría