Dr. Juan José Vergara Serpa Ph.D

Dr. Juan José Vergara Serpa Ph.D Actualmente estamos en los procesos organizacionales...

🔬 ¿Sabías que algunas personas no pueden activar correctamente el ácido fólico debido a mutaciones en el gen MTHFR?Esto ...
15/07/2025

🔬 ¿Sabías que algunas personas no pueden activar correctamente el ácido fólico debido a mutaciones en el gen MTHFR?
Esto puede alterar procesos críticos como la metilación, el equilibrio de neurotransmisores, la detoxificación hepática y la salud cardiovascular y neurológica.

👩‍⚕️ La evaluación del perfil genético del metabolismo del folato y la metilación analiza variantes en el gen MTHFR (C677T y A1298C), fundamentales para transformar el folato en su forma activa: 5-metiltetrahidrofolato (5-MTHF).

🧠 Estas variantes pueden estar asociadas con: ✅ Mayor riesgo de déficit de metilación, alteraciones en la síntesis de neurotransmisores (dopamina, serotonina, GABA).
✅ Trastornos del neurodesarrollo como TEA, TDAH, trastornos del ánimo o ansiedad resistentes.
✅ Hiperhomocisteinemia, con impacto cardiovascular, neurodegenerativo y gestacional.
✅ Baja respuesta a la suplementación con ácido fólico sintético, siendo más eficaz el uso de metilfolato o ácido folínico.

👨‍⚕️ Esta prueba permite una intervención nutricional y clínica personalizada, ajustando tipo y dosis de folato y cofactores como B6, B12 y zinc, esenciales para restaurar la vía de metilación.

📌 Recomendado en pacientes con:

Historial de enfermedades crónicas, fatiga, niebla mental, infertilidad o abortos recurrentes.

Trastornos del espectro autista, TDAH, depresión resistente o enfermedades autoinmunes.

Carga genética familiar de enfermedades cardiovasculares, neurológicas o psiquiátricas.

🧬 La medicina del futuro es personalizada. Identificar tu perfil genético puede marcar la diferencia en tu salud.

---

Si quieren más información o agendar consulta pueden escribir al WhatsApp 3102501534

🧬 ¿Sabías que vacunar a bebés y niños pequeños NO debilita su sistema inmunitario?Al contrario: los protege cuando más l...
02/07/2025

🧬 ¿Sabías que vacunar a bebés y niños pequeños NO debilita su sistema inmunitario?
Al contrario: los protege cuando más lo necesitan.

✅ El sistema inmune del recién nacido es inmaduro, pero funcional. Las vacunas lo entrenan de forma segura para defenderse de virus y bacterias peligrosos.
✅ Un niño expuesto a su entorno enfrenta miles de antígenos cada día; las vacunas usan solo una mínima fracción de estos, de forma controlada.
✅ Los calendarios de vacunación están diseñados para coincidir con las etapas de mayor vulnerabilidad y la pérdida de anticuerpos maternos.
✅ No existe evidencia científica sólida que relacione vacunación temprana con autismo, enfermedades autoinmunes o trastornos endocrinos.

💉 Vacunar protege vidas. Desinformar, las pone en riesgo.

📚 Referencia: Offit PA et al. Pediatrics 2002; Siegrist CA, Plotkin’s Vaccines 2021.

Si quieren más información o agendar consulta pueden escribir al WhatsApp 3102501534

🫁 Síndrome de Respiración Oral: Impactos en el SNC y el Desarrollo CraneofacialLa respiración oral es más que un hábito:...
02/07/2025

🫁 Síndrome de Respiración Oral: Impactos en el SNC y el Desarrollo Craneofacial

La respiración oral es más que un hábito: es un síndrome clínico que puede alterar el desarrollo físico, neurológico y funcional del paciente.

🔬 ¿Qué es?
Es la sustitución de la respiración nasal normal por la respiración crónica por la boca, muchas veces debido a obstrucciones nasales, hipertrofia de adenoides o hábitos persistentes.

🧠 Efectos en el Sistema Nervioso Central (SNC)

Reducción de la oxigenación cerebral ➜ Fatiga, bajo rendimiento escolar y alteraciones cognitivas.

Alteraciones del sueño ➜ Apneas, ronquidos y sueño no reparador.

Impacto en la autorregulación emocional y la atención.

🦷 Efectos en el Desarrollo Craneofacial

Mordida abierta y paladar estrecho.

Prognatismo o retrognatismo.

Alteraciones en la postura lingual y deglución atípica.

Rostro alargado y cambios en la estética facial.

📌 Recomendaciones para Profesionales de la Salud
✅ Realizar detección temprana en niños con respiración oral persistente.
✅ Derivar a un equipo interdisciplinario: otorrinolaringólogo, odontopediatra, ortodoncista, fonoaudiólogo y en casos necesarios, neuropsicólogo.
✅ Educar a la familia sobre la importancia de la respiración nasal y la higiene nasal diaria.

💡 Recomendaciones para Pacientes y Familias
✔️ Observar señales de respiración bucal crónica (boca abierta, ronquidos, babeo).
✔️ Fomentar ejercicios de reeducación orofacial con profesionales.
✔️ Tratar causas obstructivas como adenoides o desviaciones septales.
✔️ Fomentar hábitos saludables: buena postura, hidratación y respiración consciente.

La respiración es vida y su correcta vía es la vía nasal. Identificar y tratar el síndrome de respiración oral mejora la calidad de vida, el desarrollo y la función neurológica de los niños y adultos.

---

Si quieren más información o agendar consulta pueden escribir al WhatsApp 3102501534

02/07/2025

🧠🔥 ¿Sabías que muchas enfermedades neuropsiquiátricas tienen un componente inflamatorio de fondo?

Durante años se pensó que trastornos como la depresión, la ansiedad, el TDAH, el TEA o incluso la esquizofrenia, eran puramente mentales. Hoy sabemos que la inflamación crónica de bajo grado, mediada por el sistema inmune y la microbiota intestinal, puede influir directamente en el cerebro.

📌 ¿Cómo lo hace?
🔹 A través de citoquinas proinflamatorias como la IL-6, TNF-α o IL-1β, que atraviesan la barrera hematoencefálica y alteran la neurotransmisión.
🔹 Activan la microglía, las células inmunes del cerebro, generando neuroinflamación.
🔹 Alteran el eje intestino-cerebro, afectando la producción de serotonina, dopamina y GABA.
🔹 Aumentan el estrés oxidativo, interfiriendo con la neuroplasticidad.

🧬 El abordaje integrativo que considera estos factores permite una mejor comprensión, diagnóstico y tratamiento de las condiciones neuropsiquiátricas.

🔎 La psiquiatría del futuro es inmunológica, nutricional, intestinal y neuroendocrina.

🧩 Cuerpo, mente y sistema inmune están profundamente conectados.

Si quieren más información o agendar consulta pueden escribir al WhatsApp 3102501534

🧠 El papel de las glías en las funciones cerebralesDurante mucho tiempo se pensó que las neuronas eran las únicas protag...
26/06/2025

🧠 El papel de las glías en las funciones cerebrales

Durante mucho tiempo se pensó que las neuronas eran las únicas protagonistas del cerebro. Hoy sabemos que las glías también tienen un rol fundamental. No solo "rellenan espacios", sino que regulan, protegen y modulan la actividad cerebral.

🔬 ¿Qué son las células gliales?
Son células no neuronales del sistema nervioso central y periférico. Existen varios tipos, cada una con funciones específicas:

✨ Astrocitos: regulan el flujo sanguíneo, el equilibrio iónico y la transmisión sináptica. Son esenciales en la homeostasis cerebral.
🛡️ Microglía: actúan como las "células inmunes del cerebro", respondiendo a infecciones, lesiones e inflamación.
🔌 Oligodendrocitos: forman la mielina en el SNC, acelerando la conducción de los impulsos eléctricos.
🔗 Células de Schwann: cumplen una función similar en el SNP, mielinizando los axones periféricos.
🧪 Células ependimarias: recubren los ventrículos cerebrales y participan en la producción de líquido cefalorraquídeo.

💡 ¿Por qué son importantes?
Las glías participan en el aprendizaje, la plasticidad cerebral, el metabolismo energético, la respuesta inflamatoria y la regeneración neuronal.

🔥 Incluso se ha observado que la disfunción glial está asociada con enfermedades neurodegenerativas, trastornos del neurodesarrollo y alteraciones del estado de ánimo.

🧩 Comprender el papel de las glías nos abre la puerta a nuevos enfoques terapéuticos en neurología, psiquiatría y neuroinmunología.

Si quieren más información o agendar consulta pueden escribir al WhatsApp 3102501534

🎯 ¿Sabías que algunos niños con trastornos del neurodesarrollo tienen dificultad para llevar folato al cerebro, incluso ...
21/06/2025

🎯 ¿Sabías que algunos niños con trastornos del neurodesarrollo tienen dificultad para llevar folato al cerebro, incluso con niveles normales en sangre?

Esto puede deberse a la presencia de anticuerpos contra el receptor de folato (FRAb), una condición inmunológica poco conocida pero con gran impacto neurológico.

🧠 El receptor de folato alfa (FRα) es una proteína que transporta folato desde la sangre hasta el sistema nervioso central. Pero si el sistema inmune produce anticuerpos contra este receptor, el folato no logra llegar al cerebro de forma efectiva. Esto se traduce en una deficiencia cerebral de folato, afectando procesos esenciales como la maduración neuronal, la síntesis de neurotransmisores, la mielinización y la regulación epigenética.

📌 Este fenómeno puede provocar o agravar síntomas como:

Retraso en el desarrollo del lenguaje.

Pérdida de habilidades adquiridas (regresión).

Trastornos motores (ataxia, distonía).

Epilepsia o convulsiones.

Rasgos del espectro autista.

🧪 Aunque los niveles de folato en sangre pueden ser normales, el líquido cefalorraquídeo (LCR) muestra una disminución marcada de 5-MTHF (la forma activa del folato en el cerebro). Por eso, el diagnóstico incluye la detección de anticuerpos FRAb en sangre y la medición de folato en LCR (cuando es posible).

💊 El tratamiento consiste en la suplementación con ácido folínico (leucovorina), que logra atravesar la barrera hematoencefálica incluso en presencia de estos anticuerpos. En muchos casos, esto permite mejoras significativas en el lenguaje, la conducta y el desarrollo cognitivo.

👨‍⚕️ Si sospechas que tu hijo presenta signos neurológicos, de lenguaje o conductuales que no mejoran con los abordajes convencionales, este puede ser un aspecto clave a investigar.

> 🧬 La detección temprana puede cambiar el curso del desarrollo neurológico.

📖 Referencia:
Frye RE, Sequeira JM, Quadros EV, James SJ, Rossignol DA. Cerebral folate receptor autoantibodies in autism spectrum disorder. Mol Psychiatry. 2013;18(3):369–81.

Si quieren más información o agendar consulta pueden escribir al WhatsApp 3102501534

🎙️ *¡Hoy tenemos una cita en Nutrición en Sintonía!*Acompáñanos en un episodio imperdible junto a nuestro gran invitado,...
12/06/2025

🎙️ *¡Hoy tenemos una cita en Nutrición en Sintonía!*

Acompáñanos en un episodio imperdible junto a nuestro gran invitado, el *Dr. Juan José Vergara* , con quien abordaremos un tema profundo y revelador:

🧠 *Neurobiología del Desequilibrio Femenino* 🧠
"Mente, emociones y eje Córtico-Límbico-Hipotálamo-Hipofisiario en los trastornos ginecológicos."

Exploraremos cómo las emociones, el estrés y los procesos neurológicos influyen en la salud hormonal de la mujer desde un enfoque clínico, integrativo y basado en la evidencia.

🔗 https://youtube.com/live/osWdICRoJCU

🕗 Te esperamos hoy a las *8:00 p.m.*
¡Conéctate, aprende y transforma tu forma de entender la salud femenina!

🧠🌙 La ruta central de la melatonina: del triptófano al sueño reparador¿Sabías que la melatonina, más allá de ser la “hor...
11/06/2025

🧠🌙 La ruta central de la melatonina: del triptófano al sueño reparador

¿Sabías que la melatonina, más allá de ser la “hormona del sueño”, es una molécula clave en la regulación del ritmo circadiano, la neuroprotección y el equilibrio inmunológico?

🔬 Su síntesis inicia en el núcleo supraquiasmático del hipotálamo, el cual recibe información lumínica desde la retina a través del tracto retinohipotalámico. Este núcleo regula la producción pineal de melatonina, que aumenta en ausencia de luz.

🧬 A nivel metabólico, la vía central de la melatonina parte del aminoácido triptófano, que se transforma en 5-hidroxitriptófano (5-HTP), luego en serotonina, y finalmente en melatonina a través de dos enzimas clave:

AANAT (arilalquilamina N-acetiltransferasa)

ASMT (acetilserotonina O-metiltransferasa)

🌗 Esta producción sigue un patrón circadiano, con picos durante la noche, favoreciendo el sueño, la reparación celular y la modulación del eje cortico-límbico-hipotálamo-pineal.

🧩 Un desequilibrio en esta vía puede asociarse con insomnio, depresión estacional, envejecimiento precoz o trastornos del neurodesarrollo.

👉 La melatonina no solo regula el sueño, ¡también sincroniza tu cerebro con el ciclo natural del día y la noche!

🔬 El sistema endocrino es una red dinámica de comunicación que responde al entorno, emociones, ritmos y metabolismo. Est...
10/06/2025

🔬 El sistema endocrino es una red dinámica de comunicación que responde al entorno, emociones, ritmos y metabolismo. Estas son algunas interacciones hormonales clave que explican síntomas frecuentes en consulta:

🧠 1. Cortisol ↔ Melatonina
El estrés crónico eleva el cortisol e inhibe la melatonina, afectando el sueño profundo y la inmunidad.

🌸 2. Estrógenos ↔ Cortisol / Progesterona
Los estrógenos aumentan la sensibilidad al estrés. La progesterona (especialmente su metabolito alopregnanolona) amortigua el efecto del cortisol. Desequilibrios ➜ mayor ansiedad e irritabilidad.

🍽️ 3. Insulina ↔ Cortisol ↔ GH
El cortisol promueve resistencia a insulina. Si comes tarde, se inhibe la GH nocturna. El ayuno intermitente puede mejorar esta dinámica.

🍔 4. Leptina ↔ Grelina ↔ Insulina
Dormir mal ➜ sube grelina (hambre) ➜ baja leptina (saciedad) ➜ hiperfagia y antojos.
Insulina alta ➜ resistencia a leptina ➜ círculo vicioso de hambre.

🧬 5. Testosterona ↔ Cortisol
Ambas derivan del colesterol. En estrés crónico se produce más cortisol a expensas de testosterona ➜ baja líbido, fatiga, disfunción eréctil.

🍼 6. Prolactina ↔ Dopamina ↔ Estrógenos
Dopamina inhibe prolactina. Estrógenos la estimulan. Prolactina elevada inhibe la fertilidad (GnRH) ➜ amenorrea, hipoandrogenismo.

🦋 7. Hormonas tiroideas ↔ Cortisol
El cortisol elevado inhibe la conversión de T4 a T3 ➜ hipotiroidismo funcional. A su vez, el hipertiroidismo activa más el eje HHA.

🧭 Claves clínicas en medicina funcional:

✔️ El cuerpo prioriza sobrevivir antes que descansar o reproducirse.
✔️ En estrés crónico: baja melatonina, GH, testosterona y tiroides.
✔️ Suben: cortisol, insulina, grelina.
✔️ Ritmos circadianos alterados ➜ disfunción multisistémica.

🎯 La intervención funcional incluye:
✔️ Regular biorritmos, optimizar sueño y ayuno.
✔️ Adaptógenos, actividad física, exposición a luz solar.
✔️ Manejo del estrés y personalización hormonal.

Si quieren más información o agendar consulta pueden escribir al WhatsApp 3102501534

Dirección

Montelíbano

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Dr. Juan José Vergara Serpa Ph.D publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Dr. Juan José Vergara Serpa Ph.D:

Compartir