Sinapsis Centro de Investigación en Neurociencia y Medicina Funcional SAS

Sinapsis Centro de Investigación en Neurociencia y Medicina Funcional SAS Consulta de Medicina Funcional, Consulta Neuropsicológica y Neurorehabilitación integral.

🔬 ¿Por qué elegir folatos activos en lugar de ácido fólico sintético en niños con TEA, TDAH y TEL?El ácido fólico es la ...
21/08/2025

🔬 ¿Por qué elegir folatos activos en lugar de ácido fólico sintético en niños con TEA, TDAH y TEL?

El ácido fólico es la forma sintética de la vitamina B9. Para que el cuerpo lo use debe transformarse en su forma activa (5-MTHF). Sin embargo, muchos niños presentan variantes genéticas en la enzima MTHFR, lo que dificulta esta conversión.

👉 Por eso, la suplementación con folatos activos (L-metilfolato) asegura una mejor utilización, favorece la producción de neurotransmisores, apoya el neurodesarrollo y evita la acumulación de ácido fólico no metabolizado.

Además, es importante realizar analíticas (homocisteína, B12, folato) y, cuando sea necesario, el estudio de polimorfismos MTHFR para personalizar el tratamiento.

💡 La suplementación adecuada marca la diferencia en la regulación neurometabólica y en el bienestar de estos niños.

---

✍️ Dr. Juan José Vergara Serpa PhD
Si quieren más información o agendar consulta pueden escribir al WhatsApp 3102501534

🗣 Por qué la terapia del lenguaje y del habla no siempre logra las metas esperadas en algunos niñosEn algunos casos, el ...
13/08/2025

🗣 Por qué la terapia del lenguaje y del habla no siempre logra las metas esperadas en algunos niños

En algunos casos, el avance en la terapia no depende solo de la técnica o la frecuencia de las sesiones. Factores biológicos y genéticos pueden estar limitando la respuesta del niño:

🔬 Posibles causas
1️⃣ Alteraciones en la metilación del folato (mutaciones MTHFR, MTRR, MTR) → afectan neurotransmisores y mielinización.
2️⃣ Anticuerpos contra el receptor de folato (FRAA) → reducen el folato cerebral.
3️⃣ Inflamación neuroinmune o disfunción mitocondrial → baja energía neuronal.
4️⃣ Déficits nutricionales y disbiosis intestinal → impactan atención, memoria y neuroplasticidad.

💡 Clave clínica
Evaluar y tratar estos factores con un enfoque interdisciplinario (médico, nutricional y terapéutico) puede potenciar los resultados y ayudar a alcanzar las metas.

Dr. Juan José Vergara Serpa, Ph.D.
Doctor en Ciencias de la Nutrición – Línea de Investigación en Nutrición Clínica
M.Sc. en Neurología Pediátrica y Neurodesarrollo
Máster en Terapia Neural
Especialista en Psiconeuroinmunoendocrinología
Especialista en Neurología de la Conducta
Especialista en Inmunonutrición
Experto en Medicina Integrativa, Biorreguladora y Nutrición Funcional
Fonoaudiólogo – Neuropsicólogo Clínico Infantojuvenil y del Adulto

🧠 Suplementación de precisión en trastornos del neurodesarrollo: más que tomar vitaminasEn pacientes con trastornos del ...
08/08/2025

🧠 Suplementación de precisión en trastornos del neurodesarrollo: más que tomar vitaminas

En pacientes con trastornos del neurodesarrollo (como TEA, TDAH, trastornos del lenguaje o discapacidad intelectual), la suplementación no debe basarse en recomendaciones genéricas, sino en un enfoque de precisión. Esto significa personalizar las intervenciones según:

🔬 Biomarcadores y análisis clínicos: niveles de vitaminas, minerales, aminoácidos, ácidos grasos y marcadores inflamatorios.
🧪 Genética y metabolismo: variantes genéticas que afectan la metilación, el metabolismo de neurotransmisores o la detoxificación.
🥦 Estado nutricional y hábitos alimentarios: deficiencias asociadas a dietas restrictivas o selectividad alimentaria.
🧠 Perfil neuroconductual: necesidades específicas según la sintomatología y comorbilidades.

📌 ¿Por qué es clave la consulta y el seguimiento médico?

Evita dosis inadecuadas o peligrosas.

Previene interacciones con medicamentos.

Ajusta el plan según la respuesta clínica y de laboratorio.

Garantiza seguridad y eficacia a largo plazo.

💡 La suplementación de precisión no es “más suplementos, más salud”, sino la dosis correcta, en la persona correcta y en el momento adecuado, siempre con supervisión profesional.

Si quieren más información o agendar consulta pueden escribir al WhatsApp 3102501534

🧬 IgA secretora salival y su importancia en niños con trastornos conductualesLa inmunoglobulina A secretora (IgA-s) es u...
06/08/2025

🧬 IgA secretora salival y su importancia en niños con trastornos conductuales

La inmunoglobulina A secretora (IgA-s) es un anticuerpo clave del sistema inmunológico de las mucosas, especialmente presente en la saliva. Su función es proteger las superficies mucosas de patógenos y modular la respuesta inflamatoria local.

🧠 En niños con trastornos conductuales como TDAH, TEA, ansiedad o trastornos oposicionistas, se ha observado una disfunción del eje neuroinmunoendocrino. En este contexto, la IgA-s se convierte en un biomarcador relevante del estado inmunológico y del nivel de estrés fisiológico.

🔬 ¿Por qué es importante medir la IgA-s en saliva?

Es un método no invasivo y fácil de recolectar en población pediátrica.

Puede reflejar niveles de estrés crónico o disfunción del eje HHA.

Permite valorar el impacto de intervenciones integrativas como nutrición funcional, adaptógenos, psicoterapia o sueroterapia.

Puede correlacionarse con alteraciones inmunológicas, disbiosis o inflamación mucosa de bajo grado.

📉 Niveles bajos de IgA-s:

Se asocian a estrés crónico, infecciones recurrentes y disbiosis.

📈 Niveles elevados:

Pueden indicar activación inmunitaria persistente o inflamación mucosa.

💡 Evaluar la IgA-s en saliva ofrece una ventana diagnóstica y pronóstica para un abordaje más personalizado y efectivo en niños con trastornos del comportamiento.

📌 Ciolita y su efecto quelante: ¿Por qué es clave en el neurodesarrollo?La ciolita o zeolita es un mineral microporoso d...
05/08/2025

📌 Ciolita y su efecto quelante: ¿Por qué es clave en el neurodesarrollo?

La ciolita o zeolita es un mineral microporoso de origen volcánico con una extraordinaria capacidad para atrapar y eliminar metales pesados como plomo, mercurio, aluminio y cadmio del organismo.

🧠 Neurodesarrollo y toxicidad por metales pesados
Durante el desarrollo neurológico, el sistema nervioso es particularmente vulnerable a la exposición a metales pesados. Estos pueden interferir con la migración neuronal, la sinaptogénesis y la mielinización, generando alteraciones cognitivas, conductuales y sensoriales.

🔬 ¿Cómo actúa la ciolita?

Actúa como una esponja molecular, atrapando metales y toxinas en su estructura cristalina.

Posee una alta capacidad de intercambio iónico, que le permite secuestrar iones metálicos sin desbalancear los minerales esenciales.

No es absorbida por el tracto digestivo, lo que le permite actuar localmente en el intestino, facilitando la excreción de metales por vía f***l sin toxicidad sistémica.

⚠️ Importancia en niños y niñas con neurodesarrollo atípico (TEA, TDAH, retraso del lenguaje, etc.)
Numerosos estudios asocian la carga tóxica por metales pesados con alteraciones neurológicas. La ciolita puede ser parte de una estrategia de desintoxicación funcional siempre bajo supervisión médica, especialmente en pacientes con evidencia de disbiosis intestinal, estrés oxidativo y barrera hematoencefálica vulnerable.

✅ Beneficios potenciales:

Disminución de carga tóxica sistémica

Soporte para procesos de regulación neuroinmune

Mejora de síntomas conductuales o sensoriales asociados a metales pesados

Complemento útil en programas integrativos de neurorehabilitación

📌 Precaución:
La ciolita debe usarse con protocolos definidos, calidad certificada para uso humano (grado clínico), y no reemplaza intervenciones médicas o nutricionales esenciales.

🧪 Referencia:

1. Dvořáková M et al. Effect of clinoptilolite administration on toxic metal excretion in humans. Environ Sci Pollut Res Int. 2021;28(34):46216–46225.

2. Rümmeli MH et al. Zeolites as a tool for detoxifying heavy metals in vivo and in vitro. J Nanobiotechnol. 2020;18(1):31
---

🧠 ¿Por qué lo que comemos puede cambiar nuestra conducta?🍽️🥼Nuestra alimentación no solo impacta el cuerpo, sino también...
31/07/2025

🧠 ¿Por qué lo que comemos puede cambiar nuestra conducta?
🍽️🥼

Nuestra alimentación no solo impacta el cuerpo, sino también el cerebro, la mente y la conducta. La relación entre nutrición y comportamiento tiene bases biológicas y moleculares bien documentadas.

🔬 Bases biológicas y moleculares:

1. Neurotransmisores y precursores dietarios
Los aminoácidos que consumimos (como triptófano, tirosina o glutamina) son precursores de neurotransmisores clave como la serotonina, dopamina, GABA y glutamato, que regulan el estado de ánimo, la motivación, el sueño y la ansiedad.

2. 🧠 Inflamación neuroinmune y conducta
Dietas ricas en azúcares refinados, grasas trans y ultraprocesados promueven inflamación crónica. La activación de la microglía y la producción de citoquinas proinflamatorias como IL-6 o TNF-α alteran la conectividad neuronal, afectando la toma de decisiones, el control emocional y la respuesta al estrés.

3. 🦠 Microbiota intestinal y eje intestino-cerebro
Una microbiota saludable produce ácidos grasos de cadena corta (como el butirato) y modula la síntesis de neurotransmisores. Alteraciones en el microbioma (disbiosis) están asociadas con ansiedad, depresión, TDAH y trastornos del espectro autista.

4. 🧬 Epigenética nutricional
Nutrientes como folatos, B12, colina o polifenoles modulan la expresión génica a través de procesos de metilación del ADN. Esto puede activar o silenciar genes relacionados con el comportamiento y la plasticidad cerebral.

5. ⚖️ Regulación del eje HHA (hipotálamo-hipófisis-adrenal)
Una nutrición deficiente o inflamatoria puede alterar la liberación de cortisol, afectando la regulación del estrés, la ansiedad y la respuesta emocional.

📚 La alimentación no es solo energía: es información bioquímica que modula nuestros genes, nuestras neuronas y nuestra mente.

📚 Trastornos del Aprendizaje Académico: Causas, marcadores y abordaje integrativoLos trastornos del aprendizaje académic...
30/07/2025

📚 Trastornos del Aprendizaje Académico: Causas, marcadores y abordaje integrativo

Los trastornos del aprendizaje académico (TAA) son alteraciones específicas en la adquisición y uso de habilidades como la lectura (dislexia), la escritura (disgrafía) o las matemáticas (discalculia), a pesar de una inteligencia adecuada y oportunidades educativas apropiadas.

🔍 ¿Por qué se presentan?
Los TAA suelen originarse por una combinación de factores genéticos, neurobiológicos, ambientales y epigenéticos. Se ha evidenciado disfunción en redes neuronales del procesamiento lingüístico, auditivo, visual y ejecutivo.

🧠 Marcadores neuropsicológicos clave
Una evaluación neuropsicológica detallada puede identificar dificultades en áreas como:

Memoria de trabajo verbal y visual

Velocidad de procesamiento

Conciencia fonológica y discriminación auditiva

Atención sostenida y selectiva

Funciones ejecutivas (planificación, autorregulación, flexibilidad cognitiva)

💡 Importancia de una intervención integrativa
El abordaje efectivo debe ser personalizado e interdisciplinario, incluyendo:

Intervención psicopedagógica especializada

Neurorehabilitación cognitiva

Terapias del lenguaje y ocupacional

Evaluación nutricional y metabólica (por ejemplo, deficiencias de hierro, vitamina B12 o ácidos grasos esenciales pueden agravar los síntomas)

Acompañamiento emocional y familiar

Una mirada integrativa permite no solo mejorar el rendimiento académico, sino también fortalecer el desarrollo emocional, social y adaptativo del niño o adolescente.

📲 Si quieren más información o agendar consulta pueden escribir al WhatsApp 3102501534

🧠 Retraso del lenguaje en niños: ¿cuáles son sus causas reales?El desarrollo del lenguaje es un proceso neuroevolutivo c...
25/07/2025

🧠 Retraso del lenguaje en niños: ¿cuáles son sus causas reales?

El desarrollo del lenguaje es un proceso neuroevolutivo complejo que depende de múltiples factores biológicos, neurológicos, sensoriales, emocionales y ambientales. Un retraso en este proceso no es solo un “desfase madurativo”, sino un signo de alerta que puede reflejar disfunciones subyacentes importantes.

🔬 Causas principales del retraso del lenguaje:

1. Factores neurobiológicos:

Inmadurez o disfunción en las áreas cerebrales del lenguaje (área de Broca, Wernicke, fascículo arqueado).

Alteraciones en la mielinización o conectividad sináptica, especialmente en regiones temporales y frontales.

Disfunciones del neurodesarrollo como trastornos del espectro autista (TEA), TDAH, o discapacidad intelectual.

2. Déficits sensoriales no diagnosticados:

Hipoacusia (sordera parcial o total), incluso leve, puede alterar la entrada auditiva crítica para la adquisición del lenguaje.

Trastornos del procesamiento auditivo central, donde el niño oye pero no comprende adecuadamente.

3. Alteraciones oromotoras y del desarrollo motor:

Dispraxia verbal o dispraxia del habla infantil (trastorno neurológico motor que afecta la planificación y coordinación del habla).

Hipotonía oral, alteraciones en la coordinación bucofonatoria.

4. Factores psicoafectivos y ambientales:

Carencias en la estimulación verbal y afectiva, negligencia emocional o estilos de crianza poco responsivos.

Trastornos del vínculo y entornos de alta carga de estrés o trauma.

5. Alteraciones metabólicas y genéticas:

Errores innatos del metabolismo (por ejemplo, PKU, déficit de creatina).

Síndromes genéticos como síndrome de Down, X-frágil, Rett, entre otros.

Mutaciones en genes asociados al desarrollo del lenguaje (FOXP2, CNTNAP2).

🧩 Importancia de un abordaje interdisciplinario: El retraso del lenguaje requiere una evaluación neuropsicológica, sensorial, metabólica, genética y emocional. Un diagnóstico integral y precoz permite aplicar intervenciones específicas en neuroestimulación, terapia del lenguaje, abordajes sensoriomotores y terapias del vínculo.

📍No todos los retrasos del lenguaje son iguales.

🧠 Retraso del lenguaje en niños: ¿cuáles son sus causas reales?El desarrollo del lenguaje es un proceso neuroevolutivo c...
25/07/2025

🧠 Retraso del lenguaje en niños: ¿cuáles son sus causas reales?

El desarrollo del lenguaje es un proceso neuroevolutivo complejo que depende de múltiples factores biológicos, neurológicos, sensoriales, emocionales y ambientales. Un retraso en este proceso no es solo un “desfase madurativo”, sino un signo de alerta que puede reflejar disfunciones subyacentes importantes.

🔬 Causas principales del retraso del lenguaje:

1. Factores neurobiológicos:

Inmadurez o disfunción en las áreas cerebrales del lenguaje (área de Broca, Wernicke, fascículo arqueado).

Alteraciones en la mielinización o conectividad sináptica, especialmente en regiones temporales y frontales.

Disfunciones del neurodesarrollo como trastornos del espectro autista (TEA), TDAH, o discapacidad intelectual.

2. Déficits sensoriales no diagnosticados:

Hipoacusia (sordera parcial o total), incluso leve, puede alterar la entrada auditiva crítica para la adquisición del lenguaje.

Trastornos del procesamiento auditivo central, donde el niño oye pero no comprende adecuadamente.

3. Alteraciones oromotoras y del desarrollo motor:

Dispraxia verbal o dispraxia del habla infantil (trastorno neurológico motor que afecta la planificación y coordinación del habla).

Hipotonía oral, alteraciones en la coordinación bucofonatoria.

4. Factores psicoafectivos y ambientales:

Carencias en la estimulación verbal y afectiva, negligencia emocional o estilos de crianza poco responsivos.

Trastornos del vínculo y entornos de alta carga de estrés o trauma.

5. Alteraciones metabólicas y genéticas:

Errores innatos del metabolismo (por ejemplo, PKU, déficit de creatina).

Síndromes genéticos como síndrome de Down, X-frágil, Rett, entre otros.

Mutaciones en genes asociados al desarrollo del lenguaje (FOXP2, CNTNAP2).

🧩 Importancia de un abordaje interdisciplinario: El retraso del lenguaje requiere una evaluación neuropsicológica, sensorial, metabólica, genética y emocional. Un diagnóstico integral y precoz permite aplicar intervenciones específicas en neuroestimulación, terapia del lenguaje, abordajes sensoriomotores y terapias del vínculo.

📍No todos los retrasos del lenguaje son iguales, ni todos los niños necesitan la misma intervención. Identificar la causa raíz es fundamental para guiar la neuroplasticidad de forma efectiva.

Si quieren más información o agendar consulta pueden escribir al WhatsApp 3102501534

🔍 ¿Por qué es clave un diagnóstico correcto en el autismo?El Trastorno del Espectro Autista (TEA) es una condición compl...
24/07/2025

🔍 ¿Por qué es clave un diagnóstico correcto en el autismo?

El Trastorno del Espectro Autista (TEA) es una condición compleja, con múltiples expresiones clínicas y etiologías posibles. Por eso, un diagnóstico correcto, profundo y multidimensional es esencial para una intervención terapéutica adecuada, personalizada y efectiva.

Desde un enfoque médico integrativo y de rehabilitación neurofuncional, el diagnóstico debe incluir:

✅ Escalas observacionales clínicas: como el ADOS-2, CARS-2, o IDEA-R, permiten objetivar conductas nucleares del espectro autista y su severidad.

✅ Marcadores neuropsicológicos: evaluación de funciones ejecutivas, memoria de trabajo, procesamiento sensorial, lenguaje receptivo y expresivo, y teoría de la mente, entre otros, para entender el perfil cognitivo y funcional del paciente.

✅ Biomarcadores neurobiológicos: como los perfiles inflamatorios (PCR-us, VSG, IL-6), estrés oxidativo, disbiosis intestinal, alteraciones mitocondriales, o deficiencias nutricionales (como B12, vitamina D, zinc o folatos), que permiten identificar posibles causas subyacentes y diseñar tratamientos más dirigidos.

👨‍⚕️ Una evaluación integral no solo busca etiquetar, sino comprender al niño o adolescente en su totalidad, lo que facilita intervenciones más eficaces que integren:

Neurorehabilitación personalizada

Apoyo nutricional e inmunológico

Intervención sensorial y emocional

Regulación del eje intestino-cerebro

🎯 Diagnosticar bien no es solo nombrar el problema, es abrir la puerta a una intervención transformadora.

Si quieren más información o agendar consulta pueden escribir al WhatsApp 3102501534

🧬 Errores Innatos del Metabolismo y su Impacto en el Neurodesarrollo 🧠Los Errores Innatos del Metabolismo (EIM) son enfe...
23/07/2025

🧬 Errores Innatos del Metabolismo y su Impacto en el Neurodesarrollo 🧠

Los Errores Innatos del Metabolismo (EIM) son enfermedades genéticas que afectan la capacidad del organismo para procesar adecuadamente proteínas, carbohidratos o grasas debido a deficiencias enzimáticas. Aunque muchos de estos trastornos son poco frecuentes, su impacto puede ser devastador si no se detectan y tratan a tiempo.

🚨 ¿Por qué afectan el neurodesarrollo?

Cuando el metabolismo falla, se acumulan metabolitos tóxicos o faltan nutrientes esenciales que el cerebro necesita para desarrollarse adecuadamente. Esto puede causar:

Retraso del desarrollo psicomotor

Convulsiones

Hipotonía o espasticidad

Alteraciones en el tono, conducta o aprendizaje

Regresión neurológica

🧪 ¿Por qué es vital la detección temprana?

La mayoría de los EIM tienen ventanas terapéuticas críticas, donde una intervención oportuna puede prevenir daños irreversibles. A través de pruebas de tamizaje neonatal ampliado, es posible identificar muchos de estos trastornos antes de que aparezcan los síntomas.

💡 ¿Qué implica un abordaje temprano?

✔️ Dietas específicas (bajas en proteínas, sin galactosa, etc.)
✔️ Suplementación con cofactores, vitaminas o aminoácidos esenciales
✔️ Tratamientos que eliminan metabolitos tóxicos
✔️ Evaluación y seguimiento neuropsicológico continuo

🔎 Conclusión:
La detección y el tratamiento precoz de los EIM pueden marcar la diferencia entre una vida con discapacidad severa y un desarrollo neurológico más saludable. ¡La clave está en el diagnóstico temprano y el abordaje integral e interdisciplinario!

🧠 Dr. Juan José Vergara Serpa, PhD

Dirección

Carrera 10-15a 17 Barrio Tierra Grata, Sinapsis Centro De Investigación En Neurociencia Y Medicina Funcional SAS
Montelíbano
234001

Horario de Apertura

Lunes 7am - 6pm
Martes 7am - 6pm
Miércoles 7am - 6pm
Jueves 7am - 6pm
Viernes 7am - 6pm
Sábado 7am - 12pm

Teléfono

+573102501534

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Sinapsis Centro de Investigación en Neurociencia y Medicina Funcional SAS publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Sinapsis Centro de Investigación en Neurociencia y Medicina Funcional SAS:

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram