 
                                                                                                    27/08/2025
                                            Claro, aquí se presenta la información proporcionada, respetando fielmente el texto original y organizada en una nota que integra todos los elementos.
---
NOTA: HOMENAJE Y PRESENTACIÓN DEL LIBRO "BITÁKORA DE UN VIAJERO" DE RAUL QUINTERO GUTIÉRREZ
Evento: Homenaje al escritor Raul Quintero Gutiérrez y presentación de su libro "Bitákora de un viajero". Prólogo a cargo de:Psicólogo Gustavo Hernández (desde New York). Presentación a cargo de:Dr. Harvey Cándelo Quintero, Rector Colegio Politécnico. Postdoctoral en Psicología, Doctor en Ciencia de la educación, Magister Neuropsicología Clínica y Educativa, Psicólogo-Especialización en Pedagogía Social, Suicidiologia, Terapia Familiar y de Pareja, Licenciado en Pedagogía.
---
PRÓLOGO POR GUSTAVO HERNÁNDEZ:
Bitákora de un viajero, es un ensayo literario con énfasis a una resistencia a la indiferencia, es un derivar en estado de cuestionamiento, es un encuentro con la poesía, es un despertar a la indiferencia, Bitákora de un viajero es el lenguaje que se resiste a morir, a causa de la inteligencia artificial y los algoritmos, es un pellizco a la creatividad cautiva y condenada, es un despertar en medios bombas que matan en Siria, bitákora de un viajero es un despertar de un niño en Ucrania que no entiende porqué le quieren quitar su vida, es el alimento que usted y yo por medio de la lectura sobre la literatura universal de occidente necesitamos, para no morir en el intento de soñar, bitákora de un viajero es un decreto a la vida, que invita a despojar su condena que le ha impuesto la sociedad moderna a no pensar, a no crear, bitákora de un viajero es la escritura notariada por su señoría el tiempo, testigo fiel de una herencia construida de mil historias, en la noche o en él día, entorno a chimeneas académicas, a PyP en hospitales y clínicas, a grupos juveniles, universidades, a colegios, y ONGS entre otras manifestaciones colectivas, que forjan el espíritu y la razón de ser de éste libro testimonio de vida, bitákora de un viajero ha derivado en estados de alerta por más de 35 años en los pensamientos, ideas creativas, empresas que a partir de la reflexión social han tomado el impulso de transformar y aportar a Colombia, bitákora de un viajero es un libro forjado con 3000 trozos humanos, algunos presentes, otros han iniciado el viaje a otros universos, bitákora de un viajero es la catedra del más complejo pensamiento académico, que se enreda y entrelaza con el más noble sentimiento de querer dar un paso al cambio, es una paradoja de la vida y la muerte, ésos mundos mágicos y paralelos.
Dr. Gustavo Hernández - Psicólogo Clínico ESP.Gerente Público de la UPB Maestrías y Doctorados en clínicas de psicología en las Universidad de New York-USA, Presidente Fundación Luz de Colombia
---
PRESENTACIÓN POR HARVEY CÁNDELO QUINTERO:
Raúl Quintero, escritor y amigo plasma en bitákora de un viajero, las memorias, sentires y pensar de un gran humanista que hoy desde otra dimensión nos acompaña: Luis Ángel Parra Garcés, Psicólogo y consultor de Naciones Unidas en una propuesta de desarrollo humano, quién nos dedicó por espacio de 25 años su sapiencia en la orientación de la asociación de grupos creativos juveniles (Asogruj) de la Institución Educativa Técnica Comercial Del Valle (Politécnico), igualmente participó en el Programa Rumbos de la presidencia de la república durante el periodo del Dr. Andrés Pastrana Arango, programa enfocado en la prevención del consumo de sustancias psicoactivas y en dónde Luis Ángel dejó sú legado con la construcción del manual de orientaciones frente al consumo de sustancias psicoactivas; revivimos sú sentido humanista con la recreación que Raúl nos realiza, iniciando con el valor de la palabra en su revestimiento de lo humano, de su vital importancia en los procesos de paz, de los procesos que dan estructura a la humanización, contrastando con lo académico y los planteamientos de grades teóricos como Vygotsky, Camus, Maturana, Max Neef, Piaget, Zuleta, Kant, Habermas, entre otros, el desarrollo a escala humana, el desarrollo del proyecto de vida integral, los estados mentales, la importancia del juego, el sentir, la percepción y el pensamiento, trascendentales desde la psicología, recupera la humana condición de un académico que nos enseñó durante su estado en ésta tierra, el valor fundamental de la afectividad, el desarrollo del programa de promoción juvenil que permitió la recuperación de miles de jóvenes que estaban siendo arrebatados por el consumo de sustancias Psicoactivas, así mismo resalta el valor de pertenecer a grupos, la relevancia de la socialización como parte del altruismo biológico, la importancia del hacer, de la pregunta como elemento sustancial de la socialización, de otra parte nos encontramos con los procesos del desarrollo psicológico y los legados de la psicología infantil y se denota una atención especial a la evolución del pensamiento, recreando el pensamiento autista, la importancia de lo lúdico y la biología del conocimiento, pasando por las estructuras del talento humano y su incidencia en el desarrollo de la socialización y el rescate por las emociones humanas; la conversa a través del lenguaje y pensamiento son promotoras de humanidad, el lenguajiar al estilo de Parra y Maturana, son los conceptos que a manera de columna vertebral, permiten la articulación y movilidad social. La identidad como principio del¿quién soy? Que nos invita a conocer la realidad, la realidad de ser de nuestro contexto, extraviado de proyecto integral de vida por la acción de la deshumanización, el analfabetismo afectivo, el fenómeno social del suicidio a la manera de Parra y Camus, interpretado como ése divorcio entre el hombre y la vida y que fundamenta el sentimiento del “Absurdo”, de la preocupación y la angustia existencial, la decepción por lo que el espíritu desea y el mundo que lo decepciona. La libertad, ligada a la pasión y a la rebelión, como lo esboza Camus, en calidad de agentes que permiten la transformación de la invitación de muerte al desarrollo del principio de vida. Emerge entonces el rechazo por el suicidio ya que el hombre no se puede privar de la contradicción, como la más sutil de todas las fuerzas Espirituales, así como la estructuración de las relaciones como principal riqueza de la humanidad, en la expresión y manifestación del arte, ya que éste, es el equivalente a vivir dos veces en el legado de Camus y en el de Kafka, cuando el hombre es liberado de la muerte en el concepto universal, sacando de sus contradicciones razones para creer en otras, por consiguiente se aferra más a la vida. Frente a la prevención específica del consumo de drogas,Parra nos da la interpretación que drogarse es otra forma de suicidio lento, Colombia pasó de ser un país distribuidor a un país consumidor, en dónde los jóvenes son los principales protagonistas, existen factores protectores y de riesgo, los primeros son del orden macro social, micro social e individual, desde la escuela, la familia y los pares, identificamos influencias marcadas que pueden llevar a influir sobre el consumo, pero así mismo con el trabajo familiar y de intervención escolar es posible darle manejo y rescatar a los jóvenes del consumo de la droga. Desde las experiencias de, en el trabajo de la promoción juvenil se resalta la experiencia de los grupos creativos juveniles en el colegio Politécnico de Palmira, en dónde implementaron la participación juvenil, el trabajo grupal, comunitario y familiar como grandes ejes de prevención. En éstos avatares se entrelazan teorías como el Raciovitalismo de autores como Ortega y Gasset,fundamentadas en la razón vital a lo largo de la vida y según los puntos de vista o perspectiva de cada individuo y el entorno, no solamente lo inmediato sino lo remoto. La incidencia de la Psico biología es otro tema transversal a la luz de autores como Claparade, Chopra, Krischnamurty, Anthony de Mello, quiénes afirman que en el sueño está toda inacción de lo humano y en el despertar a la vida está la felicidad, la plenitud. Se despierta la curiosidad y la pregunta por la mente,el despertar de la inteligencia, a partir del análisis de la obra literaria de Krishnamurti, El pensamiento organiza nuestra vida sobre la base del pasado, el pensamiento es el mecanismo que produce la fábrica de los miedos, temores, apegos, cada vez que la mente compara se origina el conflicto, hay envidia, hay el deseo de lograr, de sobrepasar al otro; la mente en silencio crea el abandono del ‘yo’ y nace el comprender en la totalidad. Meditar es vaciar la mente del dominio del accionar y de la voluntad. La epistemología sistémica nos hace referencia a como los cambios en un miembro afecta todo el sistema,retomándose el concepto de totalidad y vinculándose con la teoría de la comunicación y el proceso del “feedback”, reestructurando principalmente las columnas relacionales al interior de un sistema familiar. De otra parte,encontramos en bitákora de un viajero, un tránsito por los conceptos terapéuticos, que revive el conductismo, la psicología de la educación, la Gestalt, la psicología de las relaciones, la psicología del desarrollo, la social, el psicoanálisis y la relación de los procesos mentales entre inconsciente y consciente, y, las manifestaciones psicológicas de la estructura tripartita de la personalidad, él ello, él yo y él súper yo. En éste contexto se hace todo un recorrido por los aportes de los griegos y los principales filósofos al campo de la intervención psicoterapéutica,con un énfasis final a los aportes de Emmanuel Kant, del positivismo en general, del pragmatismo, del estructuralismo, del existencialismo, cerrando finalmente con el análisis de la hermenéutica, la escuela de Frankfurt y la crítica de la razón práctica a través de un ensayo conceptual de Raúl Quintero. Bitákora de un viajero,constituye la esencia del pensar, sentir y actuar de un intelectual, de un humanista, que nos dejó un legado para la construcción de proyectos de vida, para encauzar a nuestros niños, jóvenes y adultos que atraviesan por miles de dificultades hacia un nuevo horizonte, hacia el discurrir de un lenguaje que motive hacia la vida, recorrido que retomó Raúl y logró plasmar para la eternidad en éstas letras, para que quienes las lean tengan la oportunidad de revivirlas y continuar en la reestructuración de un mundo complejo que está perdiendo su humana condición.
Dr. Harvey Cándelo Quintero Rector Colegio Politécnico,Postdoctoral en Psicología, Doctor en Ciencia de la educación, Magister Neuropsicología Clínica y Educativa, Psicólogo-Especialización en Pedagogía Social, Suicidiologia, Terapia Familiar y de Pareja, Licenciado en Pedagogía
Mil Gracias 
Fundación Luz de Colombia 
Raúl Quintero Gutiérrez                                        
 
                                                                                                     
                                                                                                     
                                                                                                     
                                                                                                     
                                                                                                     
                                         
   
   
   
   
     
   
   
  