28/11/2022                                                                            
                                    
                                    
                                                                        
                                        NUEVA GUIA PARA ALIMENTACION SALUDABLE: CLASIFICACION NOVA.
 La manera como nos alimentamos, está muy relacionada con nuestra salud . Es muy claro que entre más naturales y menos procesados sean nuestras  comidas,  menos problemas de salud  tendremos. Los alimentos pueden clasificarse también de acuerdo al grado de procesamiento según tengan o no más  procesos de transformación. En  ese caso, hablamos de alimentos ultraprocesados a los que mayores proceso sufren en su producción, generalmente de tipo industrial.  Estos productos se caracterizan por su alto contenido en grasa, sal y azúcares, y por su bajo contenido en fibra y micronutrientes. 
No todos los alimentos procesados son iguales, ya que los cambios a los que se ven sometidos son diferentes y, por lo tanto, las implicaciones nutricionales también cambian. Por eso se ha puesto en marcha una clasificación de los alimentos procesados. Se trata de la clasificación NOVA desarrollada por el centro de estudios epidemiológicos en salud y nutrición de la universidad de São Paulo (Brasil). Esta clasificación ordena los alimentos en cuatro grupos en función de su “grado de procesamiento”.
Así  se clasifican en 4  grupos 
Grupo 1: FRESCOS O MINIMAMENTE PROCESADOS: Alimentos no procesados, consumidos poco tiempo después de la recolección o el sacrificio: de origen vegetal: hojas, tallos, raíces, tubérculos, frutas, nueces o semillas; de origen animal: carne, casquería, huevos o leche. Son alimentos naturales que han sido sometidos a una transformación que no incorpora ninguna sustancia al producto original: limpieza, lavado, descascarillado, pelado, rallado, exprimido, deshuesado, división por porciones, escaldado, fileteado, secado, desnatado, cocinado, pasteurización, esterilización, refrigeración, congelación, sellado, embotellado, etc., e incluso fermentación cuando no se genera alcohol.
Grupo 2:  INGREDIENTES CULINARIOS PROCESADOS: A este grupo pertenecen los ingredientes culinarios procesados. Son productos extraídos o refinados a partir de otros productos como es el caso de los aceites vegetales, grasas animales, almidones o azúcar. En este grupo también está incluida la sal.  Son alimentos que no se consumen por sí solos. Su función es dar palatabilidad, mayor aceptación o enriquecer las comidas.
Grupo 3:  LA SUMA DE LOS GRUPOS 1 Y 2 : Son el resultado de la adición de ingredientes culinarios procesados a alimentos no procesados o mínimamente procesados para aumentar su conservación o palatabilidad. Incluyen verduras o legumbres enlatadas, fruta en almíbar, encurtidos, pescado conservado en aceite, algunos tipos de carne y pescado procesados, como jamón, tocino y otros productos cárnicos no reconstituidos, pescado ahumado, quesos y panes cuando están hechos de harina de trigo (u otras harinas de cereales), agua, fermentos y sal. Algunos alimentos procesados todavía pueden elaborarse de forma artesanal, pero ahora casi todos son productos industriales. Además de cocinar y enlatar o embotellar, los procesos específicos incluyen la conservación en aceite o jarabes, la salazón, el encurtido, el ahumado y el curado. Los alimentos procesados conservan la identidad básica y la mayoría de los constituyentes de los alimentos originales, pero las sustancias añadidas se infiltran en los alimentos y alteran su naturaleza.
4 Grupo 4: ULTRAPROCESADOS: Una característica común de estos alimentos es que están elaborados a partir de otros alimentos. No se suele reconocer el alimento de origen; de hecho, se elaboran para imitar la apariencia, forma y cualidades sensoriales de otros alimentos. Los ingredientes empleados en la elaboración de alimentos ultraprocesados no se encuentran en nuestras cocinas; son, por ejemplo, los aditivos, o incluso los nutrientes que se añaden para enriquecerlos.   Hay productos que se quieren asemejar a elaboraciones o platos caseros, pero en realidad son ultraprocesados, debido a su formulación, la naturaleza de muchos o la mayoría de sus ingredientes, y las combinaciones de aditivos utilizados. Muchos se denominan “alimentos de conveniencia”, diseñados para ser consumidos en sustitución de preparaciones caseras, en cualquier lugar y cualquier momento. En este grupo estaría la panadería, galletas industriales, pizzas industriales,  helados, refrescos, bebidas energéticas, postres lácteos, salsas, aperitivos salados, golosinas, cereales de desayuno, barritas energéticas, margarina, fiambres, etc.
Cada vez se consumen más ultraprocesados. En un estudio realizado en 2019 por la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura) en relación a las implicaciones de los alimentos ultraprocesados en la dieta y la salud, se observa que la contribución de los ultraprocesados en la ingesta energética se triplicó en España entre 1990 y 2010.
Para seguir una dieta saludable, la recomendación es muy sencilla: basar la dieta en productos del grupo 1 aderezados con los del grupo 2, es decir, productos frescos cocinados en casa; en cuanto a los alimentos de los grupos 3 y 4, cuanto menos, mejor.
Espero que esta guía   te ayude en una mejor selección   de los que comes y por lo tanto en mejorar tu salud.