10/06/2025
Hola buenos días a las madres y padres que me siguen. Quiero reiniciar la publicación de comentarios de salud infantil y pedirles que continúen opinando y solicitando los temas que les interesen,
ALIMENTACION DEL RECIEN NACIDO
El mejor alimento para un bebe es la leche materna, pero no todas las madres tienen una producción adecuada en volumen y calidad, para suplir esta circunstancia se debe recurrir a las leches de formula.
La lactancia debe darse cada 3 horas, día y noche durante el primer mes, esto en niños de peso adecuado al nacer y con ganancia de peso adecuada, luego de este primer mes la recomendación es dar 6 comidas, que van entre las 5 am y las 9 pm. En los prematuros, pretérminos y de bajo peso al nacer la alimentación es cada 2 horas hasta lograr ganancia de peso que sea segura y su médico indicara como ajustar horario, por lo cual el seguimiento médico debe ser más frecuente.
Para lograr adaptar al niño a un sueño regular y perder la costumbre de comer de noche, se recomienda luego del primer mes bañarlo con agua tibia, secarlo muy bien y aplicar crema humectante en forma de masaje, entre las 7 y las 9 pm, darle comida y acostarlo en su cama aparte. Esta es una recomendación y solo los padres pueden tomar la decisión de ejecutarla; la motivación es que él bebe que va bien este primer mes, ha acumulado nutrientes que le permiten tolerar el ayuno de la noche, el ser humano no come de noche, los bebes vomitan más fácil y aumentan el riesgo de Bronco aspirarse y muy importante también las madres tienen derecho a tener un descanso reparador.
Cuando hay necesidad de completar la alimentación porque la lactancia es insuficiente: manifiesta porque él bebe pide comida antes de tres horas habiendo escurrido los senos, que debe diferenciarse de una lactancia incompleta porque se duerme; se debe dar la formula luego de terminar completa la lactancia, así no se pierde el vínculo emocional que liga él bebe a la madre y el estímulo de la succión para la producción de leche.
La escogencia de una marca de leche no tiene reglas y solo la determina la buena tolerancia a ella, manifiesta en que la toma a gusto, expulsa adecuadamente los gases, no presenta vomito ni estreñimiento, tampoco cólicos y gana peso adecuadamente.
La técnica de amamantamiento es muy importante por seguridad para él bebe y comodidad para la madre, la lactancia materna en un acto de amor y lo primero es que debe realizarse con la dedicación y tranquilidad que lo amerita.
Muy útil es iniciar con una adecuación del seno aplicando calor local por unos minutos y luego realizar masaje rotatorio y expresión del p***n, esto moviliza la leche cuajada que este en los conductos y hace más fácil la succión para el bebe. La mejor forma es que la madre tome una posición sentada cómodamente, acune a su bebe en el brazo, quedando la cabeza en el hueco que forma el codo doblado, él bebe mirando a la madre, se frota el p***n en la boca del bebe y se introduce este hasta la ar**la cuando el abre la boca, las encías del bebe deben quedar apretando la ar**la: Es frecuente que él bebe se duerma, para lo cual una alternativa es que la madre se ubique en un sitio abrigado y aislado para descubrirse el dorso y dejar al bebe en pañal, lo cual impedirá que el abrigo le facilite el sueño y se podrá realizar un amanta miento completo.
Se debe desprender al bebe del seno a intervalos para sacar los gases, lo cual consiste en recostarlo al hombro y dar palmaditas en la espalda de abajo hacia arriba, logrando que el bebe eructé.
BAÑO DEL RECIEN NACIDO
El primer mes de vida se realiza baño en las mañanas todos los días con agua templada, en un lugar donde no haya corrientes de aire, en forma rápida y luego de secarlo, abrigarlo para calentarlo. En las dos primeras semanas es necesario exponerlo al sol luego del baño, cinco minutos por delante y cinco por detrás entre las 8 y las 10 de la mañana, aun si este nublado. Esto es para evitar la ictericia (ponerse amarillo) que se presenta como un evento del recién nacido.
CUIDADOS DEL MUÑON UMBILICAL
El muñón umbilical u “ombligo”, es el resto del cordón umbilical que, como un proceso normal, se va necrosando, poniéndose negro y seco, para caerse luego de la primera semana.
Luego del baño se deberá limpiar con suero fisiológico o agua estéril, aplicando posterior a ello, yodopovidona (Isodine solución) a la piel alrededor de la base del muñón, al muñón se debe aplicar alcohol yodado que ayudará a que seque. Al caerse el muñón umbilical quedara en el ombligo un tejido “vivo” que se le debe realizar curación con yodopovidona. Ocasionalmente puede quedar al fondo del ombligo una “bolita” y se ve secreción, esta una cicatrización incompleta y se trata aplicando luego de limpiar, mercurio cromo para que ayude a cicatrizar.
En cualquier caso, si hay secreción de mal olor y enrojecimiento alrededor del ombligo es necesario consultar al médico.
NARIZ TAPADA
Es muy frecuente durante los tres primeros meses que los bebes presenten sensación de “nariz tapada” sin que se evidencien “moquitos”; esto es debido a que ellos respiran muy rápido y se congestiona la nariz, además es cultural mantener a la madre “en dieta” en una habitación muy encerrada, lo cual contamina el aire. La solución es la aplicación de suero fisiológico en la nariz, hoy en día se consigue en el mercado diferentes marcas de suero fisiológico en spray, se aplica con él bebe en posición inclinada, con lo cual se evita el riesgo de broncoaspiración y de maltrato, esto se repite cada vez que se sienta tapado. Pero también es importante, la limpieza del aire de la habitación, limpiando polvo, sacando cosas que estén quietas y manteniendo puertas y ventanas abiertas durante el día y una puerta o ventana que dé a un espacio más grande, durante la noche.