11/08/2025
🔬📊 Sabías que… ¿Conoces los índices secundarios derivados de los índices de Wintrobe?
Cuando analizamos una biometría hemática, muchas veces nos enfocamos solo en el hemoglobina, hematocrito o el número de eritrocitos.
Pero los llamados índices de Wintrobe y sus derivados pueden ofrecer información clave para la interpretación diagnóstica, especialmente en casos de anemia.
🧠 Empecemos por lo básico: ¿qué son los índices de Wintrobe?
👉 VCM (Volumen Corpuscular Medio):
Indica el tamaño promedio de los eritrocitos.
📌 Se mide en femtolitros (fL).
🔍 Valores bajos: microcitosis.
🔍 Valores altos: macrocitosis.
👉 HCM (Hemoglobina Corpuscular Media):
Cantidad promedio de hemoglobina contenida en cada eritrocito.
📌 Se expresa en picogramos (pg).
🔍 Valores bajos: hipocromía.
👉 CHCM (Concentración de Hemoglobina Corpuscular Media):
Mide la concentración de hemoglobina dentro de los eritrocitos (no la cantidad).
📌 Se expresa en %.
🔍 Valores bajos: eritrocitos más pálidos (hipocromía marcada).
🔍 Valores altos: muy poco comunes, sospechar artefactos como esferocitosis o hemólisis.
🧮 ¿Cuáles son los índices secundarios derivados?
✔️ RDW (Red Cell Distribution Width):
Mide la variabilidad del tamaño de los eritrocitos. Si está aumentado, sugiere anisocitosis (eritrocitos de diferentes tamaños), útil en anemias carenciales o mixtas.
✔️ IME (Índice Morfológico Eritrocitario):
Relación entre tamaño (VCM) y concentración (CHCM) de los eritrocitos.
Ayuda a categorizar el tipo de alteración morfológica: microcítica hipocrómica, normocítica normocrómica, etc.
✔️ IMC (Índice Morfológico Corpuscular):
Relaciona VCM con HCM, útil para identificar si el tamaño celular corresponde al contenido de hemoglobina.
🔬 Automatizada vs. Manual: ¿qué revisar?
📍 En biometría automatizada:
Todos los índices primarios y secundarios están calculados por el equipo. Es recomendable interpretarlos todos, especialmente el RDW y los histogramas.
📍 En biometría manual:
Sólo se calculan los índices primarios (VCM, HCM, CHCM) a partir de fórmulas simples.
👉 El RDW y los índices derivados no pueden obtenerse manualmente.
🔎 💡Tip ANQCI:
¿Tienes duda entre revisar el HCM o el CHCM?
✅ Si quieres saber cuánta hemoglobina hay en cada eritrocito, revisa el HCM.
✅ Si quieres saber qué tan concentrada está la hemoglobina dentro del eritrocito, revisa el CHCM.
🔔 Por ejemplo, en anemias ferropénicas ambos pueden estar bajos, pero si hay esferocitosis, el CHCM puede estar elevado, mientras el HCM se mantiene normal.
✅ El CHCM es el parámetro más confiable cuando necesitas evaluar si los eritrocitos están hipocrómicos o no.
¿Por qué?
-El HCM te dice cuánta hemoglobina hay por eritrocito, pero no considera el tamaño del eritrocito.
-El CHCM te dice qué tan concentrada está la hemoglobina dentro del eritrocito, es decir, relaciona la cantidad de hemoglobina con el volumen celular.
🧪 Entonces… ¿a cuál le hago caso?
✅ En biometría automatizada moderna, ambos parámetros son útiles, pero si hay dudas o valores inesperados, confía más en el HCM, ya que se mide directamente y no depende de estimaciones del hematocrito.
📚 Bibliografía:
Hoffbrand, A. V. & Moss, P. A. (2016). Essential Haematology. Wiley-Blackwell.
Wintrobe’s Clinical Hematology. 14ª ed. (2019).
ICSH (2021). Guidelines for red cell indices interpretation.
Bain, B. J. (2020). Blood Cells: A Practical Guide