psico.vincularte

psico.vincularte Espacio de reflexión desde las áreas de Psicología y Neuropsicología

Quizás en algún momento de nuestra vida hemos lidiado con la reactividad emocional o la impulsividad, a veces es bastant...
19/09/2022

Quizás en algún momento de nuestra vida hemos lidiado con la reactividad emocional o la impulsividad, a veces es bastante difícil mantener la autorregulación emocional y conductual en momentos de estrés, de alta tensión y/o de conflicto, posiblemente en situaciones poco agobiantes, reaccionamos de una manera más favorable, pero en otras, incluso nos desbordamos.

Todas las emociones son necesarias, está bien sentirnos en algún momento tristes, agobiados, enojados, con miedo, frustrados, el problema no radica en la emoción sino en la forma en que vivenciamos esa emoción, la manera en que reaccionamos con nosotros mismos y con los demás cuando la estamos experimentando, la capacidad que tengo para sobrellevar el conflicto, ahí radica nuestro esfuerzo personal, en el cómo transitamos esa emocionalidad.

No existen recetas mágicas, cada persona es un mundo y es desde esa singularidad que hay que trabajar, sin embargo lo que sí es indispensable, es en primera instancia lograr una mirada introspectiva, una mirada hacia adentro, que me permita reflexionar y cuestionarme, hacerme preguntas al respecto: Qué me hizo sentir de esa forma?; para qué me sirvió manifestar esa emoción?; cómo reaccioné conmigo mismo y con los demás?; La manera en que la manifesté fue sana y constructiva?, Cómo pude haberla vivenciado?, Qué demanda emocional no está siendo suplida en mi vida?. Cuando tus actos no tienen elaboración, la impulsividad se mantiene o se incrementa (posición infantil), pero cuando permites que tus actos tengan mayor elaboración (pensamiento y reflexión) se minimiza la reactividad emocional.

; ; ; ;

Muchas veces he observado la siguiente escena a nivel familiar: Los padres y/o la pareja llegan a casa y después de un c...
19/09/2022

Muchas veces he observado la siguiente escena a nivel familiar: Los padres y/o la pareja llegan a casa y después de un corto saludo a hijos y/o cónyuge, hay un centramiento en el orden y en la limpieza, lo primero que se hace evidente son los juguetes en el piso, los zapatos en la sala, la cocina con platos sin lavar, lo que en algunas oportunidades desencadena un conflicto. El estrés, la celeridad, los problemas cotidianos, exacerban la perspectiva de este tipo de situaciones y en muchas casos se prioriza la ejecución de tareas ante la conexión emocional, incluso se vuelve rutina el hecho de llegar a casa a revisar primeramente los que se ha o no realizado, pasando la necesidad relacional y emocional a segundo plano.

Ahora bien, con esto no pretendo relativizar la disciplina, el orden, la limpieza, los límites, pero si es importante que repensemos en cuál es la prioridad, muchas familias se la pasan con una gran preocupación por la imagen de la casa cuando los vínculos en el hogar se desmoronan por la falta de atención, afecto, aceptación, comunicación, validación. Cuando hay conexión emocional las cosas siempre funcionarán mejor!

; ; -hijos; , ;

Muchas personas preguntan qué deben hacer para amarse a sí mismas?, es un cuestionamiento que no tiene una respuesta exa...
18/09/2022

Muchas personas preguntan qué deben hacer para amarse a sí mismas?, es un cuestionamiento que no tiene una respuesta exacta y universal, se habla mucho del tema del amor propio, desde mi punto de vista lo más importante es reconocer en primera instancia, que el amor implica aceptación, es decir todo empieza con el hecho de aceptarme a mí mismo tal y como soy, con lo que me gusta y con lo que me disgusta. Cuando aprendemos a mirarnos de una forma realista y constructiva, evitando los juicios y las críticas y promoviendo la amabilidad y la consideración hacia nuestro propio ser, empezamos a vincularnos desde la seguridad y la confianza, pues reconocemos que no somos seres completos, que somos seres en falta (la frustración hace parte de la vida) y eso es positivo, ya que nos ayuda a movilizarnos, a anhelar transformarnos, a desear más de nosotros, eso mantiene vivo nuestro deseo, así que cuando nos rechazamos, y negamos la realidad, más nos invade el malestar al pretender responder y alcanzar ideales que la sociedad espera de nosotros y es cuando muchas veces comenzamos a compararnos con los demás y/o a necesitar aprobación del otro, encadenándonos al deseo de otro, lo que supone una carga emocional muy fuerte, pues de esta forma siempre se vivirá desde la decepción. Mirarrnos desde la desidealización, renunciar a una parte de nuestro narcisismo, es un reto doloroso, pero traerá mayor satisfacción a nuestra existencia.

Ten presente esto: Todos somos diferentes, cada realidad es distinta, tu referencia no es el otro, sino tú mismo, descubre tu propio deseo de ser quién quieres ser, si es constructivo y transformador, sé fiel a tu esencia. Me acepto, me amo!

; ; ; ;

Hoy en día en el que hay un imperativo social al goce, a la felicidad, a un estado ideal de paz y tranquilidad, donde el...
14/09/2022

Hoy en día en el que hay un imperativo social al goce, a la felicidad, a un estado ideal de paz y tranquilidad, donde el malestar pareciera excluirse de la realidad humana, en donde todo lo tenemos que lograr para sentirnos exitosos; construir relaciones y fortalecer vínculos sanos y duraderos, se ha convertido en algo cada vez más difícil.

Estamos en la era de una sociedad líquida, “light”, donde exigimos que todo fluya, en la que establecemos relaciones provisionales, frágiles, “desechables”, solicitando muchas veces que sea el otro quién se amolde a nuestra posición narcisista, a nuestras demandas para evitar la incomodidad, siguiendo ideales de relaciones sin conflictos, sin diferencias, en donde solo queremos “pasarla bien”, pretendiendo vivenciar la relación desde un estado de enamoramiento perpetuo, en el que solo hay felicidad, placer, complacencia, intensidad sexual; pero qué sucede cuando esa etapa se va?, cuando ya no miramos a ese otro desde la idealización del primer encuentro? cuando realmente reconocemos su humanidad, su vulnerabilidad, que nos genera decepción, etapa que ineludiblemente llegará y favorecerá vivir la relación desde una posición más realista, en donde la aceptación del otro y una cierta renuncia de nuestro narcisismo da paso a la construcción de un vínculo seguro, en el que ya miro al otro tal como es, imperfecto, con su falta, es en este punto en el que muchas relaciones se quebrantan, porque “ya no eres como yo quiero y necesito que seas”, se prefiere soltar que edificar, claro está exceptuando casos donde no hay posibilidad de construir un vínculo sano, sin embargo hay muchas relaciones que se rompen porque no hay disposición de esforzarse, de hacer que las cosas funcionen desde el deseo de ambos, de cimentar la relación desde la aceptación, la seguridad, la confianza, la validación, la libertad afectiva, del dar un lugar al otro, lo que hará sostener la desidealización de la pareja y mantener la relación en las dificultades. Estamos en pareja para madurar y evolucionar juntos, yo te enseño y te aporto, tú me enseñas y me aportas.

; ; ; , ,

Dirección

Santiago De Cali

Horario de Apertura

Martes 7am - 7pm
Miércoles 7am - 7pm
Jueves 7am - 7pm
Viernes 7am - 5pm
Sábado 8am - 12pm

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando psico.vincularte publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a psico.vincularte:

Compartir

Categoría