Gloria H

Gloria H ‣ Psicóloga, conferencista y escritora.
‣ Columnista.
‣ Consulta presencial y virtual.

20/09/2025

Salud emocional (1720)
Agarra o acaricia
Como aprender la diferencia entre estas dos verbos? No es facil pero vale la pena el intento.La fórmula la debe costear con sus propias entrañas, es decir, con ‘pedazos’ de sí mismo. Debe, por lo tanto, mirar para adentro, arriesgarse a enfrentar fantasmas, y lo que es más impactante aun, atreverse a aceptar lo femenino que hay dentro de usted. Sí, en el interior de usted, hombre de pelo en pecho. Debe comenzar por aceptar los elementos femeninos que anidan en su naturaleza para poder acercarse a la maravillosa experiencia de la ternura.
La ternura es un acto político, porque es el arte de la convivencia. Podría decirse que es la aceptación de la diferencia, el respeto por el otro distinto de mí, a quien no me es permitido agarrar, ni apoderarme de él, ni acosarlo. Sólo tengo derecho a acariciar. Y la misma mano que agarra, también tiene la capacidad de la caricia. Por lo tanto, la ternura es contraria a la violencia, a la presión, al maltrato, al miedo. La ternura es un acto de entrega que involucra hasta la última entraña del propio ser. La ternura no es física o espiritual; la ternura es íntegra.
Se ha creído que la ternura es una actitud que sólo deben mostrar las mujeres, lo cual no deja de ser una soberana mentira. Hay que aceptar que cada uno de nosotros, independientemente de que seamos hombres o mujeres, tenemos elementos del otro s**o que debemos aceptar en nuestro interior para poder entender al otro. Es fácil que la mujer acepte sus elementos masculinos, y de hecho la misma sociedad premia estas condiciones en la mujer, pero nuestra mentalidad es reacia a aceptar lo femenino que debe habitar en el interior de un hombre.
Pero allí está la ternura, como una necesidad imperiosa en el mundo de hoy. La ternura está amarrada a la seducción, a la fantasía, al encantamiento. La ternura se mueve cerca de la magia, de la complicidad, del afecto, del placer. Puede acercarse a la ternura quien deja que el sentir se apodere de su existencia y se permite ‘escuchar’ el sonido de sus emociones. ¡Es algo tan difícil de expresar, pero tan necesario para vivir! Como comer o dormir. La ternura es un elemento vital; sin ella no se puede sobrevivir en forma sana y equilibrada.
La ternura les da permiso a los sentidos, al cuerpo, al tacto. La ternura se puede palpar a través de unos ojos, de un sonido, de un olor, de un roce. Pero, sorpréndase: la ternura es un acto eminentemente individual. En ningún otro campo como en el de la ternura se puede copiar: hay que sentirla para poder expresarla. La ternura no iguala sentimientos ni fabrica emociones homogenizadas. La ternura es un acto de individualidad y autonomía.
Y usted qué agarra? ¿Acaso palabras, o personas, o situaciones, o momentos, o mujeres, u hombres, o niños? ¿Se enfrenta a la vida agarrando, apoderándose de las situaciones, en actos avasalladores de conquistador? Nada más lejos de la ternura. Si quiere definitivamente ‘modernizarse’ y ser un hombre de hoy, no olvide que tiene que cambiar su código, su manera de abordar la vida. No puede seguir agarrando; debe comenzar a acariciar, es decir, debe comenzar a transitar el camino por el sendero del respeto y valoración de la diferencia.

18/09/2025

Salud emocional (1719)
Solteria, nueva tendencia?
¿Todo el mundo debe tener pareja? ¿Se necesita un otro u otra para ser felices? ¿Qué porcentaje de quienes ya la tuvieron y se han separado quedan definitivamente ‘vacunados’ para no repetir el curso? ¿Cuántos, en cambio, sí dan su vida por la compañía? ¿Pasó de moda el matrimonio? ¿Cuántos deciden casarse ‘sólo’ como requisito social? La situación de los solteros y solteras empieza a generar marketing y por lo tanto ya en aumento. Los supermercados, por ejemplo, ya tienen en sus estantes productos para ser empleados por una sola persona. En lenguaje claro, productos para solteros. Porque un hombre o una mujer que vivan solos no pueden abrir una lata o destapar un paquete cuya cantidad es para cuatro y consumirlo de una ‘sentada’. La vida de los solteros requiere gastar la cantidad del producto de una, para evitar su deterioro. Y si existe mercado para solteros y solteras significa que la soltería va en aumento. ¿Se puso de moda? ¿Será que sí?
Una cosa es la soltería por decisión y otra la soltería por imposición. Por decisión puede obedecer a varias causas. La más simple porque se está muy bien consigo mismo, porque hay un buen entendimiento con el ‘inquilino’ interior y no se considera que otro u otra ‘fijo’ cambie la vida. Es posible que este grupo sea el que menos ‘afiliados’ tenga. Puede también optarse por la soltería después de una relación –o varias– tormentosas, desgarradoras, asfixiantes. ¿Repetir? ¡Ni en sueños! O, como decía una mujer lastimada, “si pudiera decidir, hay ratos en que me gustaría ser lesbiana; a los hombres no los entiende nadie”. Me imagino que igualmente deben existir testimonios masculinos. Porque es obvio que el encuentro entre hombres y mujeres, hoy por hoy, es complicado.
La lucha de poder, el deseo de dominar, la intolerancia a diferentes formas de actuar y pensar y hasta criterios distintos sobre cómo decorar una casa llevan a que se opte por vivir solo. Y más cuando hombre y mujer pueden ser adultos exitosos, independientes, con manejo de cuentas personales y sin necesidad de dependencias de ninguna clase.
El afecto, la necesidad de ‘apachiche’ o la relación sexual, ¿ameritan un compromiso estable de pareja? No parece. En lenguaje popular, algunos y algunas deciden ‘comer a la carta’ y evitarse todo ese lío del control, del límite, del “¿dónde estabas?”, “¿por qué te demoraste?”, “no has pagado los servicios”, etc. Si no hay hijos, la vida en pareja con compromiso no siempre aparece muy atractiva. Lo que más talla en hombres y mujeres profesionales y exitosos –el control, las requisas, el manejo del dinero– se vuelve definitivamente insoportable. Por ello la decisión in crescendo de permanecer soltero o soltera, cada quien viviendo en su propio espacio e intimidad.
Pero está la imposición de la soltería para aquellos que no pueden encontrar pareja y por lo tanto les ‘toca’ padecer su soltería como si fuera una enfermedad. Sin embargo, quienes ansiosamente ‘necesitan’ pareja es posible que desconozcan que acompañados también se pueden vivir momentos de angustiosa soledad. Porque una compañía no elimina el miedo a uno mismo, que es en definitiva la soledad. Se construyen, entonces, relaciones de dependencia parecidas a las relaciones de los drogadictos con el vicio.
Solos o en pareja, no podemos seguir embolatando la gran tarea de enfrentarnos a nosotros mismos. Que es, en definitiva, lo básico de la existencia. De allí que si nos sentimos a gusto con el ‘inquilino interior’, termina por no ser ‘de vida o muerte’ el problema de encontrar y tener pareja. ¡Qué rico si está, pero el mundo no se acaba si se va! Y he allí la mayor libertad y autonomía de cuantas puedan existir.

18/09/2025

Salud emocional (1718)
Vale la pena leerlo
“Mi hija llegó a casa del colegio y dijo:
Mama, nunca vas a creer lo que pasó hoy en la clase de historia.”
Su profesor le dijo a la clase que iban a jugar a un juego. Caminó por el aula y susurró a cada niño si era una bruja o simplemente una persona normal. Después dio las instrucciones:
“Formad el grupo más grande que podáis sin una bruja. Si hay aunque sea una bruja en vuestro grupo, todos suspendéis.”

Ella dijo que toda la clase enseguida se llenó de desconfianza. Todos empezaron a interrogarse entre sí.
“¿Eres una bruja? ¿Cómo sabemos que no mientes?”
Algunos niños se quedaron en un grupo grande, pero la mayoría se dividió en grupitos más pequeños y exclusivos. Rechazaban a cualquiera que pareciera inseguro o nervioso, o que diera la más mínima señal de culpa. La energía cambió rápidamente. De pronto, todos sospechaban de todos. Susurros. Dedos acusadores. Miradas torcidas. La confianza desapareció en cuestión de minutos.
Cuando todos los grupos por fin se formaron, el profesor dijo:
“Bien, es hora de descubrir quién ha suspendido. Brujas, levantad la mano.”
Y no se levantó ninguna mano. La clase entera estalló en carcajadas.
“¡Esperad! ¡Habéis arruinado el juego!”
Entonces el profesor soltó la bomba:
“¿De verdad? ¿Había realmente brujas en Salem, o simplemente todos creyeron lo que se les dijo?”

Mi hija contó que la clase entera se quedó en silencio. Entonces lo comprendieron. No había hecho falta ninguna bruja para causar daño. El miedo ya había hecho su trabajo. Solo la desconfianza había dividido a toda la clase y convertido a la comunidad en caos.
¿Y no es exactamente eso lo que vemos hoy en día?
Otras palabras, el mismo juego.
En lugar de “bruja” ahora es liberal, conservador, de izquierdas, de derechas, conspiranoico, borrego, vacunado, no vacunado, pro-esto, anti-aquello. Las etiquetas cambian, pero la táctica es la misma:
Infunde miedo. Siembra desconfianza. Divide.
Luego siéntate y observa cómo la confianza se derrumba.
El peligro nunca fue la bruja. El peligro es el rumor. La desconfianza. El miedo. Las mentiras sembradas.
Rechaza el susurro. No juegues al juego. Porque en el momento en que salimos a cazar “brujas”, ya hemos perdido”

Texto original de Melissa LeBlanc.

✍🏻 ¡Seamos luz!Columna para:
16/09/2025

✍🏻 ¡Seamos luz!

Columna para:

16/09/2025

Salud emocional
Todos estamos traumados
Borja Vilaseca, escritor español, presente en Exposer 2025, les pidió a los 800 asistentes al evento que se tomaran de las manos y repitieran a voz en cuello “todos estamos traumados”. Y así sucedió… fue el inicio de su charla para aclarar el sentido de la vida, qué estamos haciendo aquí y qué nos depara el futuro. Porque es obvio que la frustración mundial por la vida que se tiene no se puede disimular ni adjudicársela a una ideología en particular o a un sistema político. No. Todos tenemos nuestro ‘rollo’. Es la cultura, la historia, la que equivocó el rumbo y es hora de corregir. ¿O será posible que necesitáramos llegar a este punto de locura para poder reaccionar?
Cada día un acontecimiento sorprende, atemoriza, desconcierta. En cualquier lugar del mundo. La interconexión nos volvió espectadores de sucesos al otro extremo del planeta y vivimos bombardeados por el acontecimiento violento del momento. Por la causa que sea, algo impacta y nos devuelve a la pregunta básica: ¿Qué estamos haciendo aquí? ¿Es posible derrotar al mal? ¿Podrá la humanidad un día respirar ‘armonía universal’ o eso es una ilusión?
No, no podemos vivir sin la oscuridad. No podemos vivir sin la enfermedad, sin el problema, sin el mal, sin la dificultad. No se puede vivir sin ello, porque ser humano, estar en la tierra, en esta dimensión, significa aprender a enfrentarlo. ¡Para eso nacemos! Soñar con un mundo perfecto, sin problemas, sin guerras, anhelar un mundo justo, es una utopía. La paradoja es que nacemos para construir un mundo mejor, pero nunca terminamos de lograrlo. No al menos en esta dimensión. Entonces siempre, siempre enfrentaremos líos, locuras, abusos, injusticias. Ser humano es aprender a encararlos, aceptando que es un aprendizaje individual, así existan miles de reglas y normas colectivas que intenten evitarlo. Pero depende de cada quien y de su proceso personal, encontrarle sentido a la existencia.
Además, como los contrarios no existen, es necesario procesar que no hay bien sin mal, justicia sin injusticia, vida sin muerte. Encontrar el equilibrio es la fórmula de la salud emocional. Lo que vivo es lo que me corresponde en el proceso de aprendizaje… el llamado mal no se puede eliminar, pero sí puedo asimilarlo en la medida en que acepte que es la lección de vida necesaria para mi evolución. Pero no nos educarán para ver la vida de esta manera: se nos prometió que si cumplíamos ciertas condiciones, encontraríamos la felicidad. Pero no fue cierto: Ni la familia, ni el dinero, ni el poder, ni el éxito, ni la pareja, ni el s**o… allí no estuvo la felicidad. Porque primero “no se encuentra”, se construye. Y segundo nada ni nadie “me la entrega”.
Sin embargo, sí existen herramientas que facilitan la pasantía por la vida, le dan una dimensión diferente y alivianan el camino. No suprimen el mal, ni el odio, ni la agresividad, pero reparan los momentos complejos. El amor y la gratitud son las principales y llevan tatuada en su esencia, el servicio y la compasión. Si te atreves a utilizar estos ‘facilitadores’ estarás lo más cerca de la salud emocional y de la felicidad. Además, estarás contribuyendo a crear una humanidad más sana. Ser luz en medio de la oscuridad ya es de por sí reparador. Un buen regalo para entregar en el día de amor y amistad. Amor, gratitud, servicio y compasión. ¿Las reconoces? ¿Podrías comenzar por practicarlas? Ni necesitan permiso del gobierno ni hay que pagar por ellas. Tan fácil o ¿tan difícil?

15/09/2025

Salud emocional (1716)
¿Eso es el amor?
El deseo de acompañar a unos buenos amigos en el matrimonio de su hija me hizo volver a oír un sermón sacerdotal, palabras que hace bastante no escuchaba. ¡Definitivamente, una cosa es el ideal y otra bien diferente la realidad! Como muy bien advirtió el sacerdote, ‘él vive solo’. ¿De qué otra manera puede explicarse que se haya escogido como texto de lectura para que cada uno de los novios le leyera al otro un mensaje que, palabras más, palabras menos, decía: “Ella (él) es generosa, amorosa, amable, nunca se impacienta, es comprensiva, siempre quiere lo mejor, no es egoísta?”.
Según parece, el objetivo fue que los novios ‘vieran’ al otro de acuerdo con el texto y pudieran enfrentar las crisis ‘descubriendo’ todas esas cualidades escondidas en su cónyuge. Es decir, soñar con un ideal de pareja y no con lo real de cada dia, donde te voy a seguir queriendo asi hoy “no te soporte”.
En algún momento también les pidió a los padres de los contrayentes que les comunicaran su fórmula para que su relación se hubiera prolongado, recalcando muchísimo la idea de que si sus progenitores habían permanecido juntos los novios podían ¿imitar?, ¿heredar? ¿copiar? la fórmula paterna para –otra vez– garantizar que el matrimonio les durase ‘para siempre’. ¿Será que sí?
El tema del amor es muy complejo por la dualidad que enfrenta. Una cosa es lo que soñamos y que la cultura se ha empecinado en ‘vender’, y otra bien diferente lo que se vive. Hay mentalidades e instituciones que insisten en taparse los ojos para no ver cuando en la vida cotidiana los acontecimientos desbordan el ideal. Así, entonces, ¿se puede entrar a una relación de pareja con la consigna de que es ‘para toda la vida’? ¿Se puede esperar que el otro o la otra siempre sean amables, dispuestos, calmados, tranquilos? ¿Los sacerdotes ‘captan’ realmente el efecto que sus palabras pueden causar o simplemente se limitan a repetir lo que ‘se debe decir’, independientemente de que sea absurdo o ‘traído de los cabellos’? ¿Qué tanta culpa puede generar no cumplir el ideal ‘para toda la vida’ cuando los conflictos reales impiden una buena calidad de vida?
¡Qué rico el enamoramiento, el romanticismo, los sueños, las ilusiones! Pero, ¿qué tanto somos conscientes de que son pasajeros –aún más, deben serlo– para entrar luego a la relación real, ‘al día a día’, cuando la aceptación de cada quien según como es es lo más parecido a poder acercarse a la posibilidad de que la relación perdure? ¿Qué tanto somos conscientes de que “si me amas, por favor, no me cambies”?

💭 ¡Debemos dejarnos llevar más por el sentir!
15/09/2025

💭 ¡Debemos dejarnos llevar más por el sentir!

15/09/2025

Salud emocional (1715)
EL DESAPEGO.
"El desapego es el acto más doloroso y a la vez, más elevado del amor incondicional".
El desapego duele, duele mucho, duele porque hay que soltar lo que amas, o eso creemos y hay que dejarlo ir...
Ese dolor es mental; no es dolor, es sufrimiento...
Lo que nos hace sufrir es el miedo alimentado por el ego por la creencia arraigada de la posible pérdida, de una posesión que no existe, que no es real...
Ya que no podemos poseer a alguien que no es nuestro, que nunca lo fue y que nunca lo será...
No nos pertenecen nuestros padres, ni nuestros amigos, ni nuestra pareja, ni siquiera nos pertenecen nuestros hijos...
Son seres libres e independientes, con su propio camino por recorrer, al igual que nosotros...
Por eso no hay que subyugar la felicidad de unos hacía los otros.
Si no eres feliz tú solo, no lo serás con nadie.
El apego es el controlador de todos los tiempos, el que te ancla en un presente ausente...
Sin embargo, el desapego te mantiene en el aquí y el ahora...
Es soltar al otro, sabiendo, que pase lo que pase, vas a estar bien... Y sí, puede que eso "nos duela mucho"... Porque hasta ahora solo nos enseñaron que éramos alguien si teníamos posesiones, de todo tipo...
Pensando que algunos Seres Humanos, los podemos poseer o controlar!!
Olvidando que ellos también tienen pensamiento y necesidades para amarse!!
Por eso creo con firmeza que la independencia afectiva, es el mayor regalo que puedes hacerte, a ti y a tus seres amados...
Y cuando lo logras, entonces y sólo entonces, puedes gritar al Universo, que por fin has alcanzado la verdadera y plena libertad.
"Una vez que empiezas a avanzar hacía el desapego, ya no existe camino de retorno..."
El Desapego es el acto de desprenderme de las cosas con agradecimiento para recibir algo mejor y eso, genera abundancia.

Créditos a su autor.

14/09/2025

Salud emocional (1714)
Amarte no es tan fácil…
“Amarte te no es tan fácil, no es decirlo simplemente,
ni sentirlo en el instante de la entrega y nada más.
Amarte es otra cosa, es como la vida misma,
que se ve según el prisma con que la quieras mirar.
Parece tan sencillo amarte siempre,
son tantos los encantos que tú posees,
pero también las rosas tienen espinas,
en aguas mansas hay remolinos y filo en el cristal,
la suave brisa que me acaricia se vuelve un huracán.

Amarte no es tan fácil, no todo es color de rosa,
las palabras nos destrozan, los silencios duelen más,
y es que a pesar de todo somos dos seres distintos
que no amamos por instinto, ni queremos soledad.

Parece tan sencillo amarte siempre,
son tantos los encantos que tú posees,
pero también las rosas tienen espinas,
en aguas mansas hay remolinos y filo en el cristal,
la suave brisa que me acaricia se vuelve un huracán.
No es tan fácil amarte, no es tan fácil...”
John Jairo Torres De la Pava

Siempre he creido que gran parte de las canciones que tarareamos son “mentirosas” o al menos ilusas porque venden la idea de un amor romantico, dependiente, posesivo.
Esta letra de John Jairo Torres De la Pava rompe ese estereotipo y habla de la construcción de un amor real, complejo y no siempre fácil. Y si le añade sonido puede sonar increible. Claro, cada quien escogerá su favorita…para mí esta es maravillosa.

13/09/2025

Salud emocional (1713)
Apego y Deseo
Apego, aquel sentimiento de dependencia, de “no puedo vivir sin ti”, de necesidad, de amor profundo, pareciera que no encaja con el deseo. Al menos es la teoría que plantea Boris Cyrulnik, psicoanalista, etólogo de origen francés, quien con sus estudios e investigación ha lanzado la tesis de que el apego mata el deseo. Pero el apego no acaba con el amor, ni con el afecto. Lo que no resiste es la erotización. De allí que muchas parejas vivan las infidelidades como una “necesidad” de desfogue del deseo pero sin que el amor por el cónyuge se acabe. “A veces el hombre ama muy profundamente a una mujer que le es indispensable pero por la que no tiene deseo erótico alguno…;es capaz de hacer el amor con todas las mujeres del mundo, salvo con la suya”. (Cyrulnik, Boris “Bajo el signo del vínculo”). Como quien dice, que la creencia que la cultura transmitió respecto a la infidelidad (si tiene otro u otra es porque no me quiere) es absolutamente falsa. Se puede amar a la pareja y tener por fuera a alguien que satisfaga el deseo. Ahora, esta teoría “no se le ocurrió” al investigador “porque sí” o porque se la inventó. Basado en el comportamiento natural (el objetivo de la etología, fundada por Konrad Lorenz), la investigación se basa en hechos reales que definitivamente sorprenden.
El apego es una sensación de pertenencia, de posesión, donde la presencia del otro o de la otra llega a ser tan constante que “desaparece”, como quien dice que de tanto estar tan cerca se vuelve invisible. No se observan sus cambios físicos, ni sus estados de ánimo porque siempre está allí. Como el sofá de la casa que no hay que reconocerlo a diario para comprobar que está en su lugar. El apego se teje cotidianamente. En el no consciente día a día marca su impronta. Gesto tras gesto tranquiliza hasta el embotamiento y sólo emerge a la conciencia el día de su pérdida. “No sabía hasta qué punto lo amaba. Lo necesitaba tanto…ni siquiera sentía su presencia que hoy me hace tanta falta”.(op.cit, pág.224) El apego genera tranquilidad, comodidad y conduce al “apaciguamiento del deseo”. El otro o la otra se convierten en un pedazo de uno mismo, “tan de confianza” que se descuida y no produce ni un mal pensamiento. Porque los “malos pensamientos” quedan para afuera, donde está la sorpresa, lo desconocido, lo que puede terminar en cualquier momento y por lo tanto obliga a estar vigilante. La sorpresa amorosa se opone al establecimiento del vínculo. De allí que las relaciones “ocasionales” sostengan los matrimonios. Porque lo que hay en casa no se abandona pero lo de afuera es atractivo, estimulante o erotizante. Cyrulnik sigue exponiendo ideas: la necesidad de “oxigenación”, de distancia, explica por qué la sexualidad es más viva y más libre en las parejas en que los dos integrantes trabajan, mientras se adormece más pronto en las parejas en que la mujer permanece en casa. Además, dice el autor, muchas mujeres atribuyen a su marido una función maternal.
El apaciguamiento del cuerpo a cuerpo está reservado al marido. Sólo el amante tendrá derecho a la penetración. ¡“Qué lástima que mi marido tenga un pene! ¡Eso lo arruina todo!”(op.cit, pág.228). ¿Qué tan ciertas pueden ser estas teorías? Cyrulnik dice que “la mejor manera de anquilosar una idea es venerarla”. Lo que se podría interpretar que cuando construimos mitos de creencias estamos “enterrándonos un cuchillo” porque no nos permitimos revisar conceptos. El amor, el s**o, el afecto están aquí, en bandeja, para atrevernos a mirarlos. Al menos la angustia de las personas en su vida cotidiana “obliga” al cuestionamiento.

12/09/2025

Salud emocional (1713)
Todavía hablamos de ti…
Aunque ya no estés, sigues apareciendo en medio de nuestras conversaciones rotas. No te imaginas cuantas veces alguien dice tu nombre sin querer y se le humedecen los ojos como si el alma aun no supiera que te fuiste.
Todavía hablamos de ti como si nos escucharás desde la otra habitación, como si fueras a entrar de pronto con esa risa que desarmaba al mundo
Decimos
“Te acuerdas cuando decías tal cosa”
“Esto le habría encantado”
“Como se habría reído con esto”
A veces te seguimos incluyendo, en el café, en los silencios, en los sueños… a veces hasta en los enojos porque dolerte también es parte de amarte.
Todavía hablamos de ti, no para retenerte sino para no olvidarnos de quienes éramos cuando estabas porque tú eres parte de todo. Y aunque la vida se nos partió en dos tu nombre sigue encendido, no lo hemos enterrado, no lo hemos soltado, lo llevamos en la boca como se lleva un poema, como se carga una oración.
Y si te preguntas si te hemos olvidado la respuesta está en cada lágrima que no encuentra consuelo, en cada risa que lleva tu eco escondido.
Todavía hablamos de ti porque hablar de ti es seguir amándote desde este lado del mundo…
Fernando D’Sandi

10/09/2025

Dirección

Calle C. Pasarela OF 308 309
Santiago De Cali
760046

Horario de Apertura

Lunes 7am - 6pm
Martes 7am - 6am
Miércoles 7am - 12:30pm
Jueves 7am - 6pm
Viernes 7am - 12:30pm
Sábado 7am - 6pm

Teléfono

+5726683176

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Gloria H publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Gloria H:

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram