17/07/2025
Tratamiento Para Poblaciones Especificas
                
                
                
                
                
                Atención a pacientes Oncológicos,  Apoyo  e Intervención Adicciones.                
                            
                                                                                                    Tratamiento Para Poblaciones Especificas
                                                                                                    
                                                                                                    
                                                                                                    
                                                                                                    https://www.facebook.com/share/p/18BWDfS8bq/
El cáncer infantil en Colombia afecta a más de 1,500 niños al año. Los más comunes son leucemia, tumores cerebrales y linfomas. A pesar de avances en tratamientos, sigue habiendo barreras de acceso, especialmente en zonas rurales. Desde la Supersalud trabajamos para proteger los derechos en salud de nuestros niños y niñas.
                                            🕎🕎Nuevas Técnicas y Modelos de Intervención en el Tratamiento de Adicciones
El tratamiento de las adicciones ha evolucionado significativamente en los últimos años, impulsado por avances en la neurociencia, la psicología y la tecnología. Estas innovaciones buscan mejorar la tasa de recuperación y ofrecer enfoques más integrales y personalizados. A continuación, se exploran algunas de las nuevas técnicas y modelos de intervención que han demostrado ser eficaces.
 # # # # 1. **Terapia Cognitivo-Conductual Basada en la Atención Plena (Mindfulness-Based Cognitive Therapy - MBCT)**
La Terapia Cognitivo-Conductual (TCC) ha sido durante mucho tiempo un estándar en el tratamiento de adicciones. Sin embargo, la integración del **mindfulness** o la atención plena ha demostrado ser particularmente efectiva para romper el ciclo de la adicción. Este enfoque combina los principios de la TCC con técnicas de meditación y autoobservación. Los pacientes aprenden a reconocer sus pensamientos y emociones sin reaccionar de manera impulsiva, lo que ayuda a reducir las recaídas.
Estudios recientes han demostrado que el **MBCT** es especialmente útil en la gestión del estrés y la ansiedad, que a menudo son desencadenantes del uso de sustancias.
 2. **Terapia de Estimulación Magnética Transcraneal (TMS)**
La **Estimulación Magnética Transcraneal (TMS)** es una técnica no invasiva que utiliza campos magnéticos para estimular áreas específicas del cerebro implicadas en el control de los impulsos y el comportamiento adictivo. Este enfoque ha sido aprobado para tratar trastornos como la depresión resistente al tratamiento y, más recientemente, ha mostrado resultados prometedores en personas con trastornos por uso de sustancias.
El TMS se ha utilizado en particular para tratar la adicción a la co***na y al alcohol, reduciendo significativamente los antojos en algunos pacientes. A pesar de que aún se necesita más investigación, los resultados iniciales son alentadores.
3. **Modelos de Recuperación Basados en la Comunidad (Community Reinforcement and Family Training - CRAFT)**
El modelo **CRAFT** es un enfoque integral que involucra tanto al individuo con la adicción como a sus familiares. En lugar de centrarse únicamente en el paciente, se capacita a los miembros de la familia para que actúen de manera estratégica, motivando al individuo a buscar tratamiento y apoyándolo en su proceso de recuperación. CRAFT utiliza refuerzos positivos y comunicación efectiva para reducir el consumo de sustancias.
Este modelo ha demostrado ser más efectivo que otros enfoques familiares, como las intervenciones confrontativas, mejorando las tasas de participación en el tratamiento y la reducción del consumo de sustancias.
 4. **Terapias Basadas en la Realidad Virtual (VR)**
La realidad virtual está emergiendo como una herramienta innovadora en el tratamiento de adicciones. Utilizando entornos simulados, los pacientes pueden ser expuestos a situaciones que desencadenan el deseo de consumir sustancias, pero en un entorno seguro y controlado. Esto permite practicar técnicas de afrontamiento en tiempo real y desensibilizarse ante estímulos que de otro modo podrían llevar a una recaída.
Además, la VR ha sido efectiva en la terapia de exposición, ayudando a los pacientes a enfrentar situaciones de alto riesgo de una manera gradual y sin peligro físico.
 5. **Terapia Asistida con Psicodélicos**
En los últimos años, ha resurgido el interés en el uso de psicodélicos para el tratamiento de adicciones. Sustancias como la **psilocibina**, el **M**A** y la **ayahuasca** se están investigando por su capacidad para romper patrones de comportamiento adictivo al ofrecer experiencias profundamente introspectivas y emocionalmente intensas.
Los estudios han demostrado que la **psilocibina** (derivada de los hongos alucinógenos) tiene efectos positivos en la reducción del consumo de alcohol y tabaco, facilitando una mayor conexión emocional y una mayor conciencia del comportamiento.
 6. **Tratamientos Digitales y Aplicaciones Móviles**
El uso de tecnologías digitales ha permitido el desarrollo de aplicaciones móviles que ofrecen apoyo constante para el manejo de las adicciones. Estas apps pueden proporcionar desde recordatorios de meditación y herramientas de seguimiento de la recuperación hasta conectarse con grupos de apoyo virtuales. Programas como **"ReSET"** (aprobado por la FDA para el tratamiento de trastornos por uso de sustancias) han mostrado ser útiles en el manejo del proceso de desintoxicación y la recuperación a largo plazo.
 7. Terapia Asistida por Animales (Animal-Assisted Therapy - AAT)
La terapia asistida por animales ha ganado popularidad como un enfoque complementario en el tratamiento de adicciones. La interacción con animales, como perros o caballos, ha demostrado reducir los niveles de estrés y ansiedad, mejorar la motivación y fortalecer la conexión emocional en pacientes con problemas de adicción.
El tratamiento de las adicciones ha pasado de enfoques estandarizados a estrategias más personalizadas, integrando nuevas tecnologías, terapias alternativas y un enfoque más holístico. Si bien estos enfoques innovadores están mostrando resultados prometedores, es crucial continuar investigando y adaptando las intervenciones para garantizar que sean accesibles y efectivas para una amplia gama de personas que luchan contra la adicción.                                        
                                                                                                    
                                                                                                    
                                            🔥OPERADOR TERAPEUTICO,TERAPEUTA Y CONSEJERO EN ADICCIONES.🔥
🚦*DIPLOMADO NIVEL (((1))) 
📢  🥇VALIDEZ INTERNACIONAL🥇
**Centro Médico Camino Real: NIT: 900 253 754-5 (23 años)
**Fundación Fundapalmar NIT: 815 002 462-5 (14 años)
**INDEARTE (Instituto de Arte de Cali): NIT: 800097755-0 (27 años)
** ALCAIA. Academia Latinoamericana de Capacitaciones, Abordaje e Intervención de Adicciones. (10 meses)
🏆🏆Todo diplomado hace parte de la educación informal, avalados por el Ministerio de Educación Nacional por Decreto 1075 del 26 de mayo 2015, Artículo 2.6.6.8. 🏆🏆
CONTAMOS con más de 10 años de experiencia en Colombia y Latinoamérica capacitando en
Salud y Adicciones Entidades e Instituciones con registro en cámara de comercio (NIT)
🏬. Pueden verificar nuestras instituciones en la página web del RUES (Registro Único
Empresarial), con el NIT / Todo diplomado hace parte de la educación informal, avalados por el
Ministerio de Educación Nacional por Decreto 1075 del 26 de mayo 2015, Artículo 2.6.6.8.
https://yotecreocali.wixsite.com/fundapalmarcali https://www.youtube.com/channel/UCurbMNDzlpIO4cdkEGG8-0g
Visita nuestra redes: 
                                                                                                                                                                                       🎥 Nuestro canal de Youtube                                                                                                                        https://www.youtube.com/channel/UCurbMNDzlpIO4cdkEGG8-0g
📲 Nuestra Pagina Facebook                                                                                                                                                                                                          https://www.facebook.com/fundapalmaradicciones/?ref=pages_you_manage 
 🏆Nuestra Plataforma Virtual eductiva E- Learning                                                                                 https://fundapalmaradicciones.milaulas.com/
📢***ATENCION  🔊 POR MOTIVO DE MASIFICAR EL CONOCIMIENTO DE NUESTRA PLATAFORMA VIRTUAL EDUCATIVA Y NUESTROS SERVICIOS AHORA:                                                             
🎯POR TIEMPO LIMITADO OFRECEMOS DIPLOMADOS PRESENCIALES INTENSIVOS EN TODA COLOMBIA Y ECUADOR, NORMALMENTE EL COSTO DE NUESTROS DIPLOMADOS ES DE $300.000 pesos colombianos : U$ 50 dolares americanos, 
💯 AHORA vamos a tu institucion por 10 dias, si tienes al menos (7) alumnos para Diplomar y Certificar por un valor de $200.000 pesos colombianos: U$ 50 dolares americanos y :
🥇TODA tu institucion puede atomar la capacitacion SIN COSTO ADICIONAL.
👈👈Sube A Un Nuevo Nivel En Tu Formación Como Terapeuta, Operador y Consejero En Adicciones👈👈
✅ (6) Módulos
✅ Múltiples Herramientas de trabajo.
✅ Diploma+Certificación+ Usuario y Contraseña VITALICIOS para ingresar a nuestra Plataforma virtual E- Learning,
                                                                                                            ***Un cordial saludo somos:                                                                **Centro Médico Camino Real: NIT: 900 253 754-5 (23 años)
**Fundación Fundapalmar NIT: 815 002 462-5 (14 años)
 **INDEARTE (Instituto de Arte de Cali): NIT: 800097755-0 (34 años)         la institución de educación superior que nos da la validez ,que nos avala que nuestros diplomas y certificaciones tengan validez internacional.
 Hace poco más de 10 años incursionamos en el área de la capacitación en salud mental y adicciones contamos con nuestra propia plataforma virtual educativa E- Learning donde reposan nuestros cursos diplomados y capacitaciones. Ahora estamos en Ecuador brindando diplomados como terapeuta operador terapéutico vivencial y consejero en adicciones niveles 1 ,2 y 3 de manera virtual y /o presencial.                                                                                                                        Nuestros Diplomados tiene un valor de U$ 78 dolares americanos                                                                                      📣 De forma Presencial, enviamos a uno de nuestros docentes a su institucion donde permanece por una semana y media para realizar el Diplomado Presencial Intensivo, los hacemos con un minimo de (7) alumnos en adelante y por ser un convenio Inter. institucional, cada alumno deberá pagar **solamente U$ 65 dolares*                                                  🏆Con derecho a:                                                                            🎯Ingreso Permanente a nuestra Plataforma virtual educativa para acceder a los contenidos del Diplomado.                                                                                        🎯Nombre de usuario y contraseña vitalicios para nuestra plataforma virtual educativa.                                                                                                                   🎯Diploma+Cetificación de contenidos con Validez Internacional.                                                                                                                                            🎯Derecho a asesorias personalizadas continuas y permanentes.       
🥇La importancia de hacer un diplomado en adicciones radica en que permite adquirir conocimientos y habilidades específicas para comprender, prevenir, tratar y gestionar eficientemente las adicciones.
Algunas de las ventajas de realizar un diplomado en adicciones son las siguientes:
🏆Conocimiento especializado: El diplomado proporciona un conocimiento profundo y actualizado sobre las adicciones, sus causas, consecuencias y tratamientos, lo que permite abordar de manera efectiva esta problemática.
🏆Actualización y mejora profesional: El diplomado permite estar al tanto de los avances en la investigación y el tratamiento de las adicciones, lo cual es fundamental para brindar una atención de calidad y adaptarse a las necesidades cambiantes de la población.
🏆Ampliación de habilidades: El diplomado brinda herramientas y estrategias para intervenir en distintos ámbitos relacionados con las adicciones, como la prevención, el tratamiento, la gestión y la educación. Esto permite desarrollar habilidades prácticas y multidisciplinarias que pueden aplicarse en diversos contextos.
🏆Credibilidad y reconocimiento: Al obtener un diploma en adicciones, se demuestra un compromiso con la especialización y el perfeccionamiento en esta área. Esto puede abrir puertas a oportunidades laborales y generar mayor confianza y reconocimiento profesional.
🏆Trabajo interdisciplinario: El diplomado en adicciones reúne a profesionales de distintas disciplinas que comparten un interés común en esta problemática. Esto fomenta el intercambio de ideas, la colaboración y la creación de redes de trabajo, lo que enriquece la experiencia formativa y facilita la integración de diferentes enfoques en la práctica profesional.
🏆Beneficio para la comunidad: Al obtener un diplomado en adicciones, se tiene la capacidad de impactar de manera positiva en la salud y el bienestar de las personas que sufren adicciones y sus familias. Esto implica una contribución significativa a nivel social y comunitario.
🏆En resumen, hacer un diplomado en adicciones es importante porque brinda conocimientos especializados y actualizados sobre esta problemática, amplía habilidades profesionales, genera reconocimiento y credibilidad, fomenta el trabajo interdisciplinario y permite beneficiar a la comunidad.
🏆 AHORA EN ECUADOR Y COLOMBIA Presencial y/o Virtual
INSCRIPCIONES ABIERTAS
🎯 Contamos con nuestra propia Plataforma Virtual educativa E-Learning
Valor aporte: $ 300.000 Pesos Colombianos
Equivalentes a U$ 77 Dólares Americanos
$ 2.190 Pesos Mexicanos
$ 62.725 Pesos Argentinos
$  69.707Pesos Chilenos
$ 287 Soles Peruanos
**Centro Médico Camino Real: NIT: 900 253 754-5 (23 años)
**Fundación Fundapalmar NIT: 815 002 462-5 (14 años)
 **INDEARTE (Instituto de Arte de Cali): NIT: 800097755-0 (34 años)
🎯 MODULO 1 : COMPRENDIENDO LAS ADICCIONES
*Bases Teóricas
*Neurociencias y Neurobiología de las adicciones
*Patología dual en adicciones
🎯 MODULO 2: MODELOS DE ABORDAJE E INTERVENCION EN ADICCIONES
**Modelos de Intervención en SPA. mas conocidos y vigentes.
**Historia de la Comunidad Terapéutica.
**Teoría y métodos de la Comunidad Terapéutica.
**Historia del Modelo Minnesota y sus métodos.
🎯 MODULO 3: ADICCIONES NO QUIMICAS: SIN (SPA), ADICCIONES CONDUCTUALES
**Que es una adicción sin SPA (Dr**as).
** Bases Teóricas.
**Las Nuevas Adicciones.
**Abordajes e intervención.
🎯 MODULO 4: ESPECIALIZACION EN PROGRAMAS Y CHARLAS DE PREVENCION DE ADICCIONES.
1. Charlas, cursos y talleres de prevención frente al consumo de SPA y otras adicciones.
2. Desenvolverse de manejar acertada y asertiva las capacitaciones que deseen llevar acabo en: Instituciones educativas, colegios, Empresas y demás.
3. Tener materiales y herramientas para llevar a feliz termino sus capacitaciones. Temáticas Propuestas:
**Que es hacer prevención en Adicciones.
**Tipos de Prevención y su implementación en la practica.
**Prevención Familiar.
🎯 MODULO 5: LA PERSONA DEL TERAPEUTA, CONSEJERO Y OPERADOR TERAPEUTICO EN ADICCIONES.
**Que es ser un consejero-operador-facilitador-terapeuta calificado y cualificado en Adicciones.
**Roles del Terapeuta.
**Ética del acompañante Terapéutico.
**Entrevista motivacional en Adicciones.
**Roles del Terapeuta en Adicciones.
***Reglas de oro del Terapeuta en Adicciones.
* Manual del Consejero, Terapeuta y Operador Terapeutico en Adicciones Tomos (1) (2) y (3)OPERADOR TERAPEUTICO,TERAPEUTA Y CONSEJERO EN ADICCIONES. 🔥
🚦*DIPLOMADO NIVEL (((1))) 
📢  🥇VALIDEZ INTERNACIONAL🥇
**Centro Médico Camino Real: NIT: 900 253 754-5 (23 años)
**Fundación Fundapalmar NIT: 815 002 462-5 (14 años)
**INDEARTE (Instituto de Arte de Cali): NIT: 800097755-0 (27 años)
** ALCAIA. Academia Latinoamericana de Capacitaciones, Abordaje e Intervención de Adicciones. (10 meses)
🏆🏆Todo diplomado hace parte de la educación informal, avalados por el Ministerio de Educación Nacional por Decreto 1075 del 26 de mayo 2015, Artículo 2.6.6.8. 🏆🏆
CONTAMOS con más de 10 años de experiencia en Colombia y Latinoamérica capacitando en
Salud y Adicciones Entidades e Instituciones con registro en cámara de comercio (NIT)
🏬. Pueden verificar nuestras instituciones en la página web del RUES (Registro Único
Empresarial), con el NIT / Todo diplomado hace parte de la educación informal, avalados por el
Ministerio de Educación Nacional por Decreto 1075 del 26 de mayo 2015, Artículo 2.6.6.8.
https://yotecreocali.wixsite.com/fundapalmarcali https://www.youtube.com/channel/UCurbMNDzlpIO4cdkEGG8-0g
Visita nuestra redes: 
                                                                                                                                                                                       🎥 Nuestro canal de Youtube                                                                                                                        https://www.youtube.com/channel/UCurbMNDzlpIO4cdkEGG8-0g
📲 Nuestra Pagina Facebook                                                                                                                                                                                                          https://www.facebook.com/fundapalmaradicciones/?ref=pages_you_manage 
 🏆Nuestra Plataforma Virtual eductiva E- Learning                                                                                 https://fundapalmaradicciones.milaulas.com/
📢***ATENCION  🔊 POR MOTIVO DE MASIFICAR EL CONOCIMIENTO DE NUESTRA PLATAFORMA VIRTUAL EDUCATIVA Y NUESTROS SERVICIOS AHORA:                                                             
🎯POR TIEMPO LIMITADO OFRECEMOS DIPLOMADOS PRESENCIALES INTENSIVOS EN TODA COLOMBIA Y ECUADOR, NORMALMENTE EL COSTO DE NUESTROS DIPLOMADOS ES DE $300.000 pesos colombianos : U$ 50 dolares americanos, 
💯 AHORA vamos a tu institucion por 10 dias, si tienes al menos (7) alumnos para Diplomar y Certificar por un valor de $200.000 pesos colombianos: U$ 50 dolares americanos y :
🥇TODA tu institucion puede atomar la capacitacion SIN COSTO ADICIONAL.
👈👈Sube A Un Nuevo Nivel En Tu Formación Como Terapeuta, Operador y Consejero En Adicciones👈👈
✅ (6) Módulos
✅ Múltiples Herramientas de trabajo.
✅ Diploma+Certificación+ Usuario y Contraseña VITALICIOS para ingresar a nuestra Plataforma virtual E- Learning,
                                                                                                            ***Un cordial saludo somos:                                                                **Centro Médico Camino Real: NIT: 900 253 754-5 (23 años)
**Fundación Fundapalmar NIT: 815 002 462-5 (14 años)
 **INDEARTE (Instituto de Arte de Cali): NIT: 800097755-0 (34 años)         la institución de educación superior que nos da la validez ,que nos avala que nuestros diplomas y certificaciones tengan validez internacional.
 Hace poco más de 10 años incursionamos en el área de la capacitación en salud mental y adicciones contamos con nuestra propia plataforma virtual educativa E- Learning donde reposan nuestros cursos diplomados y capacitaciones. Ahora estamos en Ecuador brindando diplomados como terapeuta operador terapéutico vivencial y consejero en adicciones niveles 1 ,2 y 3 de manera virtual y /o presencial.                                                                                                                        Nuestros Diplomados tiene un valor de U$ 78 dolares americanos                                                                                      📣 De forma Presencial, enviamos a uno de nuestros docentes a su institucion donde permanece por una semana y media para realizar el Diplomado Presencial Intensivo, los hacemos con un minimo de (7) alumnos en adelante y por ser un convenio Inter. institucional, cada alumno deberá pagar **solamente U$ 65 dolares*                                                  🏆Con derecho a:                                                                            🎯Ingreso Permanente a nuestra Plataforma virtual educativa para acceder a los contenidos del Diplomado.                                                                                        🎯Nombre de usuario y contraseña vitalicios para nuestra plataforma virtual educativa.                                                                                                                   🎯Diploma+Cetificación de contenidos con Validez Internacional.                                                                                                                                            🎯Derecho a asesorias personalizadas continuas y permanentes.       
🥇La importancia de hacer un diplomado en adicciones radica en que permite adquirir conocimientos y habilidades específicas para comprender, prevenir, tratar y gestionar eficientemente las adicciones.
Algunas de las ventajas de realizar un diplomado en adicciones son las siguientes:
🏆Conocimiento especializado: El diplomado proporciona un conocimiento profundo y actualizado sobre las adicciones, sus causas, consecuencias y tratamientos, lo que permite abordar de manera efectiva esta problemática.
🏆Actualización y mejora profesional: El diplomado permite estar al tanto de los avances en la investigación y el tratamiento de las adicciones, lo cual es fundamental para brindar una atención de calidad y adaptarse a las necesidades cambiantes de la población.
🏆Ampliación de habilidades: El diplomado brinda herramientas y estrategias para intervenir en distintos ámbitos relacionados con las adicciones, como la prevención, el tratamiento, la gestión y la educación. Esto permite desarrollar habilidades prácticas y multidisciplinarias que pueden aplicarse en diversos contextos.
🏆Credibilidad y reconocimiento: Al obtener un diploma en adicciones, se demuestra un compromiso con la especialización y el perfeccionamiento en esta área. Esto puede abrir puertas a oportunidades laborales y generar mayor confianza y reconocimiento profesional.
🏆Trabajo interdisciplinario: El diplomado en adicciones reúne a profesionales de distintas disciplinas que comparten un interés común en esta problemática. Esto fomenta el intercambio de ideas, la colaboración y la creación de redes de trabajo, lo que enriquece la experiencia formativa y facilita la integración de diferentes enfoques en la práctica profesional.
🏆Beneficio para la comunidad: Al obtener un diplomado en adicciones, se tiene la capacidad de impactar de manera positiva en la salud y el bienestar de las personas que sufren adicciones y sus familias. Esto implica una contribución significativa a nivel social y comunitario.
🏆En resumen, hacer un diplomado en adicciones es importante porque brinda conocimientos especializados y actualizados sobre esta problemática, amplía habilidades profesionales, genera reconocimiento y credibilidad, fomenta el trabajo interdisciplinario y permite beneficiar a la comunidad.
🏆 AHORA EN ECUADOR Y COLOMBIA Presencial y/o Virtual
INSCRIPCIONES ABIERTAS
🎯 Contamos con nuestra propia Plataforma Virtual educativa E-Learning
Valor aporte: $ 300.000 Pesos Colombianos
Equivalentes a U$ 77 Dólares Americanos
$ 2.190 Pesos Mexicanos
$ 62.725 Pesos Argentinos
$  69.707Pesos Chilenos
$ 287 Soles Peruanos
**Centro Médico Camino Real: NIT: 900 253 754-5 (23 años)
**Fundación Fundapalmar NIT: 815 002 462-5 (14 años)
 **INDEARTE (Instituto de Arte de Cali): NIT: 800097755-0 (34 años)
🎯 MODULO 1 : COMPRENDIENDO LAS ADICCIONES
*Bases Teóricas
*Neurociencias y Neurobiología de las adicciones
*Patología dual en adicciones
🎯 MODULO 2: MODELOS DE ABORDAJE E INTERVENCION EN ADICCIONES
**Modelos de Intervención en SPA. mas conocidos y vigentes.
**Historia de la Comunidad Terapéutica.
**Teoría y métodos de la Comunidad Terapéutica.
**Historia del Modelo Minnesota y sus métodos.
🎯 MODULO 3: ADICCIONES NO QUIMICAS: SIN (SPA), ADICCIONES CONDUCTUALES
**Que es una adicción sin SPA (Dr**as).
** Bases Teóricas.
**Las Nuevas Adicciones.
**Abordajes e intervención.
🎯 MODULO 4: ESPECIALIZACION EN PROGRAMAS Y CHARLAS DE PREVENCION DE ADICCIONES.
1. Charlas, cursos y talleres de prevención frente al consumo de SPA y otras adicciones.
2. Desenvolverse de manejar acertada y asertiva las capacitaciones que deseen llevar acabo en: Instituciones educativas, colegios, Empresas y demás.
3. Tener materiales y herramientas para llevar a feliz termino sus capacitaciones. Temáticas Propuestas:
**Que es hacer prevención en Adicciones.
**Tipos de Prevención y su implementación en la practica.
**Prevención Familiar.
🎯 MODULO 5: LA PERSONA DEL TERAPEUTA, CONSEJERO Y OPERADOR TERAPEUTICO EN ADICCIONES.
**Que es ser un consejero-operador-facilitador-terapeuta calificado y cualificado en Adicciones.
**Roles del Terapeuta.
**Ética del acompañante Terapéutico.
**Entrevista motivacional en Adicciones.
**Roles del Terapeuta en Adicciones.
***Reglas de oro del Terapeuta en Adicciones.
* Manual del Consejero, Terapeuta y Operador Terapeutico en Adicciones Tomos (1) (2) y (3)                                        
                                            Impacto del THC en el cerebro humano: Perspectivas actuales y desafíos en el tratamiento de la adicción
1. Introducción al THC y la adicción a la ma*****na
El delta-9 tetrahidrocannabinol es la sustancia o droga psicoactiva más conocida y estudiada presente en la planta de ma*****na. La adicción es uno de los eventos biopsicológicos relacionados a la exposición aguda o crónica de esta droga. Si bien se ha clasificado al THC como una droga que genera síndrome de dependencia debido al consumo, existen antecedentes suficientes para considerar el cuadro de dependencia especialmente a los cannabinoides a partir de alguno de los tamices del espectro del modelo multifactorial de la adicción. Estos elementos justifican el interés de las siguientes reflexiones.
Este texto revisará la evidencia actual y discutirá las posibles implicancias de estas controversias en relación a las teorías de la adicción. Se discutirán también las controversias vinculadas a las complicaciones en aquellos consumidores de ma*****na diagnosticados con trastorno por abuso y/o que, si bien cumplirían con los criterios diagnósticos, relatarían formas diferentes de consumo, posibilitadas por las transformaciones ocurridas en la farmacología del THC, particularmente en relación a las vías de administración. Finalmente, se reflexionará sobre las implicancias en las estrategias de prevención, diagnóstico y tratamiento de las adicciones.
1.1. 1.1 Definición y propiedades del THC
El THC es conocido principalmente como el principal agente psicoactivo encontrado en el cannabis, y responde a la descripción generalizada de dr**as psicoactivas naturales en el sentido de que es capaz de producir efectos conductuales a nivel cerebral. En particular, el THC es una droga depresora del sistema nervioso central capaz de producir estimulación, relajación, placer y afectación a la memoria. Por otro lado, el THC es capaz de generar en los consumidores tolerancia y dependencia. La intoxicación de THC produce delirio, alucinaciones visuales, discinesia, ataxia, y taquicardia, taquipnea, anorexia. Estudios previos han demostrado que las propiedades adictivas del THC son resultado de la capacidad de la droga de activar el sistema de endocannabinoides del cerebro.
Pero no solo produce tolerancia y dependencia. La administración del THC puede dañar o reducir la función de sistemas biológicos que utilizan endocannabinoides, lo cual es determinante para el bienestar social, y el daño en sistemas endocannabinoides es más importante en dos etapas de la vida: la adolescencia y el embarazo, las etapas que coinciden con el desarrollo del cerebro. Hay estudios con radiología que muestran menos densidad de giro dental anterior en consumidores de ma*****na que en aquellos que no lo hacen, en menor porcentaje. Ya que el giro dental anterior es importante en el inicio de la actividad motora. Hay disminución del volumen cerebral en adictos a ma*****na de 20-51% más que en consumidores que en adictos a la co***na o al alcohol.
1.2. 1.2 Usos medicinales y recreativos de la ma*****na
Hay base empírica en la literatura científica para sostener los efectos y beneficios farmacológicos del THC. Estudios referentes a sus propiedades analgésicas y antineoplásicas, como agente promotor de apoptosis, con un perfil relativamente bajo de efectos adversos, son beneficiosos en el tratamiento del síndrome de Tourette, su uso como inmunomodulador en el síndrome de inmunodeficiencia adquirida y beneficios directos en la calidad del sueño. Esto clama la atención, visto el amplio uso de benzodiacepinas prescritas de manera ambulatoria en los últimos años. Además, tiene efectos anticinetósicos, controla las náuseas y los vómitos en la quimioterapia antineoplásica y se ha seguido el uso del cannabis en el alivio de los espasmos musculares importantes en pacientes con paraparesia espástica por esclerosis múltiple.
El uso de la ma*****na para los fines mencionados arriba supone un consumo médico que no es motivo de preocupación para la comunidad toxicológica y, por ende, un gran número de médicos familiares y especialistas en otros dominios prescriben el THC con el fin de aliviar los síntomas antes mencionados. Los que promueven el uso de la ma*****na con fines médicos/terapéuticos asumen que algunos pacientes encuentran alivio con el extracto de cannabis, donde los tratamientos tradicionales han fallado, hasta que los medicamentos convencionales tengan efecto. Los pacientes con trastornos terminales del cáncer se han convertido en símbolo del sufrimiento que algunos sostienen está sobrediagnosticado y tratado. Cabe indagar qué porcentaje de estos pacientes terminales termina por incluir en su abanico terapéutico al cannabis, cuán válidos son los datos científicos que avalan su utilización y cuál es nuestro rol como médicos.
2. Mecanismos de acción del THC en el cerebro
La "noción simplista" de que el tetrahidrocannabinol (THC) actúa como un "sustituto" endocanabinoide altamente eficaz fue cuestionada recientemente. Por lo tanto, se ha demostrado que el THC actúa como un agonista parcial en el CB2-R y, en algunos casos, puede funcionar como un antagonista. Los mecanismos exactos a través de los cuales el agonismo o el antagonismo en el CB2R ejercen efectos inflamatorios y antimetastásicos en una gran variedad de tumores, incluyendo diversos linfomas no hodgkinianos, tales como el popularmente conocido como "Linfoma de Peyer", o el glioblastoma multiforme.
Además de los concomitantes cambios en los niveles de endocanabinoides, producidos en respuesta a la administración crónica del THC, es posible que el tratamiento prolongado con ese agonista exógeno también afecte a la densidad y función de los CB1-R postsinápticos. Al respecto, se ha propuesto que el constante estímulo del receptor conduce a la sobreexpresión de la β-arrestina 2, permitiendo que esta proteína promueva la internalización y desensibilización del CB1R. En cualquier caso, resulta evidente que ambas acciones conduzcan, por un lado, a un refuerzo negativo de distinto signo en la comunicación célula-célula y, por el otro, a cambios en la biología interna del receptor y en la liberación de su ligando. Si ambos mecanismos concurren en un mismo sistema neuronal, es posible que se manifiesten mecanismos de regulación "cruzada" que afecten no solo a la función y densidad de los CB1-R, sino también a la de sus receptores acoplados a la proteína G, vinculados a un número todavía no dilucidado de posibles dianas. En principio, los estudios mediante microscopía confocal y de microscopía electrónica por inmunomarcación, realizados en cortes cerebrales de ratas adultas tratadas con el THC cuya fijación fue exclusivamente de perfusión transmolecular, las "terminaciones nerviosas" halladas en la zona dendrítica de las neuronas glutamatérgicas y GABAérgicas del sistema regulador de la liberación de corticotrofina-R estaban positivamente inmunorreactivas por el anticuerpo específico anti-CB1-R monoclonal de los linfocitos generados contra el péptido carbooxilo terminal del receptor cannabinoide con unión selectiva al GPRH asociado a la proteína G.
Lo cual sugiere una disminución de la actividad sináptica efectiva de las células que poseen a los CB1-R como diana y apoya la afectación funcional de los circuitos sintácticos regulados por esos mismos GPRH y debiera ser considerado para la correcta interpretación de los resultados de los bioensayos y autorradiografías de terminales presentes en las zonas cerebrales bajo estudio. De lo anterior se infiere que los comportamientos y bioensayos estudiados en el presente trabajo se concomitan con alteraciones de la densidad y función de los CB1-R expresados ya sea por las células glutamatérgicas como las GABAérgicas de diferentes regiones del cerebro.
2.1. 2.1 Interacción con el sistema endocannabinoide
El sistema endocannabinoide es un sistema de modulación del sistema nervioso central que tiene por ligando a la anandamida, siendo el receptor CB1 el receptor con más densidad en el sistema nervioso central (en especial en los ganglios basales y el cerebelo). Existen varios mecanismos de acción de este sistema. Una vez activado el receptor, se pone en marcha un mecanismo de inhibición de la acetilcolina.
Ante el consumo de cannabis, los receptores CB1 del cerebro se encuentran con una mayor presencia de THC. Al activarse estos receptores, la sustancia actúa como inhibición a corto plazo y como agonista a largo plazo mediante el bloqueo de los receptores presinápticos al CB, regulando el funcionamiento dopaminérgico y sus relacionados, que son los responsables del sistema de recompensa. La estimulación del sistema límbico produce una inmediata disminución de las emociones desagradables, produciendo una euforia artificial y refuerzo visual ante las situaciones novedosas producidas por el incremento de la actividad dopaminérgica. En palabras sencillas, el sistema recompensa la co-sustancia con la dopamina, instaurándose el comportamiento consumidor y convirtiéndose en gratificante, produciendo una rápida adquisición conductual.
En un principio, se pensaba que los efectos psicodélicos se debían exclusivamente a la forma de unión del THC a los receptores CB1, lo que todavía no se ha dilucidado, ya que los estudios que lo rigen son estrictos. Recientes estudios reflejan que no se une exclusivamente al receptor, y que depende más de qué mecanismos activa una vez dentro del neurón para que produzca los efectos, lo que producirá que no sean unos efectos pasivos. Además del efecto psicodélico, se producen un sinfín de efectos sobre la biología cerebral y sobre el resto de órganos del cuerpo.
2.2. 2.2 Efectos neurobiológicos del THC
El sistema cannabinoide endógeno (ECS) es una red neuromoduladora ampliamente distribuida en el sistema nervioso central (SNC), que actúa para mantener la homeostasis durante la exposición a estímulos ambientales. El ECS está compuesto por los receptores CB1 y CB2, sus ligandos endógenos (endocannabinoides; eCBs - N-arachidonoil-ethanolamide y 2-arachidonoil-glicerol) y las enzimas responsables de su síntesis y degradación. El THC se encuentra en la planta Cannabis sativa y es el principal cannabinoide psicoactivo presente en la ma*****na, la droga ilícita más utilizada en los países occidentales. El principal componente no psicoactivo es el cannabidiol (CBD), que incluso en combinación con el THC puede modificar la actuación del THC atenuando el efecto psicoactivo sobre el usuario. Para la mayoría de sus acciones farmacológicas, el THC actúa como agonista parcial de los receptores canal-ligando CB1 y CB2.
El ECS tiene un rol importante en la facilitación o inhibición de la liberación de neurotransmisores, y su actividad es importante para la regulación homeostática del SNC, incluyendo factores de crecimiento y el sistema hipofisario-hipotalámico-adrenal, y es decisivo durante el neurodesarrollo. Esta ubiquidad de sus acciones se debe a que el ECS constituye una importante red reguladora no clásica, capaz de modificar la liberación de neurotransmisores incluso sin estar expresado de una forma abundante. En relación a las áreas del cerebro, se ha comprobado que el hipocampo, el córtex prefrontal, regiones de la corteza parietal, la amígdala e hipotálamo tienen una importante densidad de receptores CB1. Los patrones de conducta asociados con el consumo de THC (elevación del estado de ánimo, relajación, percepción distorsionada del tiempo y del espacio) son consecuencia de una cascada de eventos moleculares después de la actuación del THC sobre su receptor, principalmente el aumento en la conductancia de los canales de potasio y la inhibición de los canales de calcio que genera una integración aberrante de señales neuronales.
3. Impacto del THC en la estructura cerebral
La razón subyacente de los cambios cerebrales asociados con el consumo de cannabis puede variar según la edad, el patrón de consumo, el género y otros factores. El cannabis modifica la estructura cerebral. Los efectos a largo plazo son más evidentes en usuarios adolescentes que en adultos, y en aquellos individuos que fuman cannabis crónicamente o intensivamente, en comparación con usuarios que no fuman de forma intensiva. El consumo crónico se asocia con una reducción del volumen total y específico del cerebro, lo que se ve reflejado en una reducción del área cortical superior, una disminución del volumen subcortical, así como en la expansión del área ventricular. Igualmente, entre los fumadores intensivos, el mayor consumo antes de los 17 años se asocia a mayores efectos neurotóxicos.
La función cerebral se ve comprometida. En los individuos en abstención se observa reducción del flujo sanguíneo cerebral entre los fumadores intensivos comparado con los leves; de igual forma, estudios que cuantifican la densidad y funcionalidad de los receptores cannabinoides neuronales sugieren que la neurosis adaptativa de los neurotransmisores normales y la desensibilización fluctúa dependiendo del área cerebral. Una vez suspendido su consumo, se evidencia desregulación en la función de la neurotransmisión, además de alteraciones en la memoria; a los 30 días, la desensibilidad varía, siendo el cerebelo más sensible y a los 60 días disminuye la densidad de los receptores disponibles, en comparación con controles. A pesar de la reducción de los receptores disponibles, estos vuelven a reequipararse a los 85 días, mientras que la densidad de la dopamina sigue disminuida, lo que sugiere que, a pesar de la saturación y la disponibilidad de receptores, aún no se equipara.
3.1. 3.1 Cambios en la densidad y volumen de materia gris
Investigaciones mediante resonancia magnética estructural han encontrado evidencia apoyando la teoría de que el uso regular de cannabis se asocia a reducciones en el volumen y densidad de materia gris, mientras que los estudios de consumo excesivo han identificado correlaciones negativas con el volumen de sustancia blanca. Los estudios longitudinales que abordan este tópico sugieren una relación de adicción-resiliencia producto de los efectos neuroplásticos de la exposición al THC.
Por otro lado, se sugiere la existencia de un riesgo relacionado a la administración de delta-9-tetrahidrocannabinol en la plasticidad sináptica que regula la formación y persistencia de la memoria a nivel celular. Añadiendo, según los datos disponibles, evidencia sugiriendo la existencia de un efecto potenciador del THC sobre las redes sinápticas de recompensa, responsable de la activación y resistencia a la extinción de la memoria de la recompensa, incrementando la motivación dopaminérgica para las dr**as. Por lo tanto, tales cambios sinápticos, celulares y microscópicos podrían desempeñar un rol importante en la aparición y persistencia de la adicción. Así, el peligro de autorreforzadores naturales alteraría el balance entre los circuitos cerebrales responsables de la autorregulación y que, por tanto, son claves para la concentración y planeación de tareas no estimulantes o
3.2. 3.2 Alteraciones en la conectividad neuronal
Estudios recientes se han centrado en la posibilidad de que el THC podría incidir en la conectividad neural específica, funcionando como una exposición de tipo "emergente" que se relaciona con el inicio de la experimentación con dr**as, así como con la emergencia de ansiedad y trastornos del ánimo. Investigaciones en fMRI han demostrado que la exposición juvenil al THC se asocia significativamente a una alteración en la conectividad de la red prefrontal-límbica, especialmente en el cíngulo anterior y la corteza orbitofrontal, además de áreas como la corteza cingulada posterior, la amígdala, la región ventromedial del cuerpo estriado y el tálamo. Como consecuencia, se producen efectos sobre respuestas emocionales relevantes (aversivas) y sin relevancia (neutras) de inputs novedosos, aumentando la valoración de los inputs del entorno y, en consecuencia, el estado de alerta del individuo.
El THC altera la conectividad entre núcleos cerebrales y terminales con el sistema cannabinoide implicado en la regulación de las neuronas de monoaminas relacionadas con respuestas de exclusión, como el mantenimiento de la atención y el estado de alerta, y la regulación del estado de ánimo, a las estructuras cerebrales implicadas en la toma de decisiones y la anticipación ante el comportamiento social (lo que se asemeja a su efecto cognitivo, facilitando respuestas automáticas). Además, altera la actividad funcional entre los circuitos corticales prefrontales y las áreas cerebrales subcorticales, reflejando estados afectivos. Se constata una disminución de la activación por el sistema cannabinoide del córtex prefrontal (regulador inhibitorio emocional) con el efecto en las conductas impulsivas y desordenadas, proporcionando una explicación neurobiológica a la percepción subjetiva del tiempo, también alterada por el THC. Otro efecto del consumo de cannabis que se ha relacionado con la predisposición a la esquizofrenia es la afectación en el control inhibitorio más primitivo o emocional.
4. Consecuencias cognitivas y emocionales del consumo de THC
Puesto que el THC se fija en las neuronas y su función es la de regular la actividad de otras neuronas, es lógico pensar que una vez esta se fija en sus receptores, los modula y produce cambios perceptibles para el sujeto. Algunas de estas alteraciones son de tipo cognitivo, así como en el ámbito emocional. En el presente estudio planteamos las consecuencias del consumo de cannabis en estos ámbitos. Existen evidencias claras de que el consumo prolongado de cannabis a nivel adolescente puede producir alteraciones cognitivas, especialmente en las áreas de memoria, atención e inhibición. Así, los estudios neuropsicológicos más potentes a nivel individual y longitudinales muestran que el consumo de cannabis a nivel adolescente, especialmente entre aquellos adolescentes, es más problemático en términos de desarrollo cerebral, está asociado con peor rendimiento y con deterioro y establecimiento de patrones deficitarios en memoria, atención e inhibición, unido a una alteración de la normal maduración, desarrollo y establecimiento de circuitos y estructuras nerviosas implicadas.
Así, el consumo de cannabis a nivel juvenil es más problemático en términos de rendimiento cognitivo que un consumo similar realizado a nivel adulto, generando cambios estructurales durables en el cerebro hasta que el consumidor está en abstinencia durante un mes para la mayoría de las estructuras córtico-límbicas. Los déficits cognitivos no serían muy intensos, aunque frecuentes, ni provocarían tanto deterioro funcional como en el caso del consumo de otras sustancias psicoactivas, por lo que se considera que el método principal por el que el consumo de cannabis afecta cognitivamente es por debilitamiento del ya citado circuito ponotopicolímbico. El consumo del cannabis afecta también negativamente a las capacidades adquiridas de las personas y no solamente al desarrollo de éstas.
4.1. 4.1 Funciones cognitivas afectadas
Modelos in vitro y ensayos en animales han proporcionado abundante información a lo largo de los años y han demostrado un patrón de afectación dependiente de la edad y la dosis, incluyendo alteraciones en neurotransmisión, neuroplasticidad, plasticidad sináptica, supervivencia celular y en el desarrollo cognitivo. Los estudios en humanos han sido más complicados debido a la heterogeneidad de sujetos referente al nivel de consumo. Los datos epidemiológicos son disímiles debido probablemente a los diferentes factores de confusión que presentan, e inclusive a la exposición subaguda en individuos sanos. No obstante, existen relaciones positivas consistentes entre el abuso de cannabis y los déficits cognitivos en diferentes pruebas neuropsicológicas. Los resultados también difieren de acuerdo a si las pruebas evaluaron la memoria, la atención, las funciones ejecutivas o la percepción visual-espacial.
Existen diferencias con respecto a ciertas funciones en sujetos consumidores de cannabis de forma conservadora, a diferencia de quienes presentan abuso o dependencia del mismo y, a su vez, se observan en sujetos con ciertos genotipos de origen. Si bien los datos son variables, aproximadamente el 50% de las funciones cognitivas tardan entre 7 y 28 días en retornar a la normalidad, un 3% entre 14 y más de 28, un 15% entre 7 y 14 días, y un 25% volvía a su funcionamiento normal antes de los 7 días de abstinencia. No obstante, transcurridos 28 días no se había recuperado la normalidad en aproximadamente un 15% y una discreta proporción de personas mantuvo déficit en el funcionamiento de sus funciones cognitivas. Esto es importante considerar, teniendo en cuenta que no se ha determinado un tiempo seguro de abstinencia para correr el riesgo a accidentes, según determinadas actividades que requieren de habilidades cognitivas.
4.2. 4.2 Riesgos para la salud mental
En un entorno de atención primaria médica comunitaria, se descubrió que el riesgo de ser tratado con dr**as psicotrópicas era cuatro veces mayor entre los fumadores de cannabis con trastorno depresivo mayor y ocho veces mayor si padecían un trastorno psicótico. En este contexto, también se ha observado que los pacientes con alguno de estos trastornos eran menos propensos a reducir su consumo de cannabis, ya que no promovía la mejoría. Prevención de la aparición de trastornos psicóticos en pacientes de riesgo así como aquellos con trastornos psicóticos secundarios como consecuencia del consumo de THC. A pesar del desarrollo de programas específicos en esta área, evidentemente, en el tratamiento del consumo de cannabis, se deben priorizar ciertos programas así como ciertas intervenciones psicotrópicas individuales en función del tipo específico de trastorno psicótico que presente el paciente. Una serie de etapas para Se propone coordinar la asistencia dirigida a los consumidores de cannabis con diagnóstico dual. En la fase de detección se debe establecer un estrecho canal de colaboración entre los servicios de salud mental y las unidades de drogodependencias, teniendo en cuenta el riesgo de los consumidores de cannabis en colectivos especialmente vulnerables como los adolescentes.
5. Tratamientos y terapias para la adicción al THC
Hasta el momento, todavía no existen tratamientos aprobados por entidades reguladoras para el tratamiento de la adicción al THC. Sin embargo, existen investigaciones preclínicas tanto en modelos animales como en cultivos celulares, así como estudios clínicos en humanos que respaldan la aprobación y comercialización de algunos medicamentos existentes para diversos trastornos por uso de sustancias, aunque los resultados tienden a ser modestos o inconsistentes. Esta sección se centra en las posibles alternativas de tratamiento disponibles para la adicción al THC, basadas en los mecanismos de acción conocidos de los sustancias, así como posibles dianas o nuevos medicamentos propuestos a nivel preclínico, a la luz de los mecanismos neurobiológicos que subyacen a la adicción al THC.
Los tratamientos farmacológicos actuales para reducir el consumo de cannabis se centran en el uso de agonistas opioides, antagonistas cannabinoides y moduladores de los receptores de serotonina. En algunos estudios, la administración de antagonistas cannabinoides o análogos sintéticos a individuos adictos aún no ha demostrado buenos resultados. Ninguno de estos compuestos ha sido aprobado para el tratamiento de la adicción a las dr**as.
También existen tratamientos farmacológicos indicados para algunos tipos de uso concurrente. En cuanto a otras líneas de acción terapéutica, también se ha considerado el uso de antagonistas dopaminérgicos. Estos parecen haber demostrado la eficacia de las terapias domésticas de represión de los receptores adrenérgicos utilizados en situaciones de crisis, ya que reducen la agresividad del paciente, de las cuales el THC no es una excepción.
5.1. 5.1 Enfoques farmacológicos y psicoterapéuticos
La agudeza de los efectos del THC en el cerebro proporciona hipótesis concretas para prevenir la recaída en los consumidores crónicos de cannabis. La mayoría de los estudios de farmacología reversa del sistema endocannabinoide demuestran los potenciales efectos de ciertas dr**as sometidas a pruebas animales experimentales, exactamente los efectos contrapuestos al consumo del THC. Además, algunas de estas sustancias permiten las aplicaciones de enfoques terapéuticos para su posterior uso en humanos que consumen cannabis. Desde este punto de vista, se hace necesario destacar que los tratamientos farmacológicos de sustitución parcial, como la terapia de mantenimiento con agonistas opioides o la terapia de mantenimiento con agonistas de opiáceos, operan en una lógica similar a la que sugerimos a continuación. De hecho, es reconocido su potencial y los excelentes resultados en demostrar la eficacia del tramadol en sustituir los conocidos efectos que origina el THC, por ejemplo, en experimentaciones animales.
Otra hipótesis más realista y retadora sería investigar sustancias antagonistas de la onda de discriminación del THC, insinuando la posibilidad de trabajos conjuntos con animales. Desde la perspectiva terapéutica psicosocial, sería factible trabajar estos disruptores animales, con la condición de demostrarse sus reducidos riesgos para la salud en el consumo crónico en los mismos. En los siguientes apartados se expondrán las pruebas que demuestran los efectos de determinados fármacos, entre los que nos interesan un par de compuestos de uso psicofarmacológico para hacer frente a la dependencia del THC, estableciendo algunas consideraciones con respecto a su aplicabilidad terapéutica. En sus últimas ediciones, ambos servicios diferenciaron una separación entre el DSM y el CIE, cuya versión publicada a principios del siglo actual lleva el nombre de DSM-IV-TR.
5.2. 5.2 Estrategias de prevención y reducción de daños
En términos de prevención, como el objetivo es proteger a los jóvenes más que llegar a los usuarios, las estrategias de difusión y toma de conciencia deberían ser las mayores áreas de actuación, focalizándose en aspectos del daño que puedan llegar a motivar a cambiar la conducta, es decir, enfocadas a la modificación y reducción del riesgo. La prevención del consumo de cannabis puede no encajar dentro de las premisas del paradigma de reducción de daños, pero sí podría ser válido en cierto modo excluyendo los dos aspectos críticos anteriores de la descripción clásica. Si entendemos desde un paradigma de reducción de daños que toda intervención orientada a la reducción de los riesgos asociados con el consumo de propias y otras conductas relacionadas, teóricamente la prevención del consumo se incluye en la reducción de daños. Entendido como el conjunto de estrategias psicoeducativas encaminadas a neutralizar, disminuir o contrarrestar los riesgos asociados al consumo de cannabis en sus distintas áreas.
En España, donde se sigue reclamando en ciertos sectores la tardanza e inadecuación de las intervenciones preventivas en consumo de dr**as entre los jóvenes y, concretamente en la etapa adolescente, a diferencia de otros, el papel de las emociones como vulnerabilidad al consumo relajado de cannabis ha quedado en gran medida oscurecido. Esta circunstancia aparece anclada en que la gran mayoría de los modelos clásicos sobre las adicciones, teorías de adquisición, mantenimiento e instigación a la recaída buscan en los modelos atencionales, de toma de decisiones y que utilizan el estilo de pensamiento reflexivo racional como factores protectores. Es una pregunta sin respuesta o tratarse de un “agujero negro” a través del que se deben diseñar modelos más amplios y completos que contemplen la compleja red de procesos que nos conducen al consumo desaforado. Para paliar este hecho aparecen recientes propuestas, algunas dirigidas a dilucidar el papel de las emociones y la regulación de estas como factores de protección diferenciales.
6. Investigaciones futuras y consideraciones éticas
Tal como hemos mencionado ya, las investigaciones por el momento han demostrado que el cannabis tiene efectos significativos sobre el cerebro, pero todavía hay varias preguntas importantes que deben ser contestadas. Estas preguntas ayudarán a mejorar nuestra comprensión de las áreas específicas de disfunción para estas poblaciones específicas y comenzarán a detallar más completamente las acciones subyacentes y mecanismos de compensación producidos por el sistema endocannabinoide. Hasta ese momento, necesitamos moderar nuestras expectativas y recordar que el diagnóstico clínico con frecuencia es incierto y cómo cada individuo reacciona al cannabis y el daño neurológico específico es variable. Una de las preguntas básicas que quedan por contestar es si la exposición repetida al cannabis a dosis moderadas e incluso bajas produce de manera invariable o si existe alguna forma de resistencia conductual o neurobiológica al impacto. Datos de modelos animales sugieren que en respuesta al daño a corto plazo hay alteraciones conductuales y neuroadaptativas que disminuyen el daño con exposiciones subsiguientes. Cuestiones éticas tales como el uso de sustancia falsa, la duración y la cantidad de tiempo en que se produce la exposición, y el uso de ejemplares de s**o mixto de las células madre del tejido cerebral y las zebrafish son trabajos ateniéndose a. En investigaciones con seres humanos, las cuestiones éticas relativas a la biomarcación comportamental y neurológica por el consumo del cannabis han sido menos estudiadas y merecen un debate serio.
6.1. 6.1 Avances en la comprensión del THC y el cerebro
Muchas investigaciones apoyan la hipótesis de una mayor vulnerabilidad del cerebro adolescente debido al desarrollo en curso del mismo, incluyendo aspectos anatómicos, funcionales y conductuales. Estos estudios han demostrado efectos significativos de la edad y el s**o en el rendimiento en tareas cognitivas y comportamiento asociado al THC, en la metabolización de dicho cannabinoide y en las estructuras cerebrales afectadas. La evidencia sobre los efectos agudos y crónicos del THC y los cambios neuroanatómicos y psicofisiológicos provocados en modelos animales ha contribuido en gran medida a la actual comprensión del sistema endocannabinoide en las funciones normales del cerebro. La distribución y liberación de endocannabinoides puede variar según se trate del hipocampo, corteza prefrontal y estriado en función de la actividad, del ánimo y del órgano del aparato mesocorticolímbico más comprometido, de alta sensibilidad al THC.
Un metaanálisis sobre las consecuencias de la ma*****na demostró daños cerebrales a nivel de las funciones ejecutivas y de las áreas frontales, temporales y parietales que normalmente aparecen afectadas en el paciente adicto a sustancias. Es preciso, ante lo anterior, recalcar sobre los numerosos factores que intervienen en el desarrollo de la adicción subrayando, en esta línea, el papel detonante de la ma*****na, de la neuroadaptación inducida por usos repetidos y/o frecuentes, y del nivel de oxidación provocado en distintos recursos por el THC: paradójicamente, parece que aunque los fumadores que inhalan el humo profundo, calientan su THC y absorben mayor cantidad de THC que los que inhalan sin profundizar, incorporan en primer lugar considerablemente menos THC y llegan a desarrollar en cuanto a este compuesto un nivel de él demasiado elevado, siendo generalmente considerados.
6.2. 6.2 Implicaciones éticas en la investigación y tratamiento
Con relación al uso de los cannabinoides naturales y sintéticos, existe un marco legal que regula su uso en los diferentes países. Por ejemplo, el THC es una droga ilegal en la mayoría de los países del mundo, incluidos todos los miembros de la Unión Europea. Además, hasta 2016, la planta de cannabis sativa fue incluida en una lista de dr**as consideradas de mayor preocupación para la salud pública. Sin embargo, si bien el THC es una sustancia ilegal, el fármaco legal nabilona, un cannabinol sintético sintetizado, está prescrito para tratar el espasmo muscular y para mejorar el apetito de los pacientes con VIH/SIDA.
Uno de los grandes desafíos éticos referente al uso de cannabinoides sintéticos en investigación y tratamiento radica en que los fármacos sintéticos actualmente disponibles no pueden utilizarse con seguridad a largo plazo, en servicios de prevención o de forma controlada en su conjunto. Específicamente, en referencia a las diferencias entre cannabinoides naturales y sintéticos, es importante tener en cuenta que los compuestos presentes en el cannabis natural deben abordarse con cautela durante las fases iniciales del proceso de investigación, en las que la prioridad es el establecimiento de la seguridad del nuevo cannabinoide. Por ello, existe un creciente interés en la droga natural y en mejorar nuestro conocimiento de su farmacología para poder disipar cuestiones como la farmacocinética de un compuesto o consultas sobre si las propiedades observadas en animales se pueden extrapolar a los seres humanos.                                        
                        Carrera 46 # 9C/16 Cons. 405 
                        Santiago De Cali 
                        7600
                    
Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Fundapalmar Apoyo Paciente con Cancer o Farmacodependientes publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.
Enviar un mensaje a Fundapalmar Apoyo Paciente con Cancer o Farmacodependientes: