Colombia Médica

Colombia Médica Revista científica Médica revisada por pares que publica artículos de investigación de medicina, salud pública y atención primaria en salud

Colombia Médica es una revista médica internacional revisada por pares que tendrá en cuenta cualquier contribución original que avance la ciencia, enriquezca la práctica médica, o que educa a los lectores de la revista. Colombia Médica publica artículos de investigación originales, puntos de vista y opiniones en todos los ámbitos de la ciencia médica y la práctica clínica. Sin embargo, Colombia Médica da la más alta prioridad a trabajos sobre Medicina General e Interna, Salud Pública y Atención Primaria en Salud. Colombia Médica (ISSN 1657-9534) está indexada por PubMed, MEDLINE, EMBASE, Scopus, Thomson Reuters (ISI), Scielo y Google Scholar. Información general sobre la Colombia Médica:

Para el año 2016, el índice citacional JCR ubicó a Colombia Médica en el puesto 99 de las revistas de Medicina general (Q3) con un factor de impacto de 0,873 (medido en el 2015). De igual manera, el indice citacional Scimago Journal & Country Rank clasificó a Colombia Médica en el cuartil 2 (Q2) de la categoría Medicina General e Interna, basado en el SJR 2015 (0.328). Colombia Médica hace parte de la colección en texto completo del National Library of Medicine - National Institutes of Health, a través de PubMed Central desde el año 2013

Lectores: Médicos, responsables políticos, profesionales e investigadores de la medicina, la salud pública y la esfera de la atención primaria de la salud. Disponibilidad: Colombia Médica es una revista de acceso abierto, disponible en línea en http://colombiamedica.univalle.edu.co/
Contenido en Colombia Médica se promueve a través de Facebook (www.facebook.com/ColombiaMedica) y Twitter ()

17/03/2023
31/01/2021

Ricardo Palacios, Editor asociado de Colombia Médica y director de tres grandes ensayos clínicos de vacunas en el Instituto Butantan: la vacuna CORONAVAC fase III, Vacuna contra el Dengue Merk - Butantan Fase III y la vacuna contra el Chiconguya Fase 1

"¿Bacteremia o bacteriemia?, ¿eosinofilos o eosinófilos?, ¿síndrome o sindrome?, ¿neumonia o neumonía?, ¿opioide u opiác...
25/01/2021

"¿Bacteremia o bacteriemia?, ¿eosinofilos o eosinófilos?, ¿síndrome o sindrome?, ¿neumonia o neumonía?, ¿opioide u opiáceo?, ¿aminotransferasas o transaminasas?, ¿sangrado o sangramiento?, ¿el várice, la várice o el várix? Son solo algunas de las innumerables dudas frecuentes con las que se enfrentan a diario los editores en los artículos médicos en castellano. Otro tipo de cuestiones recurrentes que producen más de un quebradero de cabeza en este tipo de artículos, es el uso del adjetivo “severo” como sinónimo de “grave”, o el empleo de términos como “estudio” o “ensayo” (¡A veces como sinónimos!). La cuestión también se extiende a giros metodológicos. ¿Qué es lo correcto, aleatorizado, randomizado o con asignación al azar?, ¿meta análisis, metaanálisis, metanálisis, meta-análisis?, ¿Odds ratio, Odds Ratio, OR? Y así podríamos continuar hasta el infinito."
https://www.medwave.cl/link.cgi/Medwave/Perspectivas/DelEditor/6107.act

Medwave es una revista electrónica revisada por pares y de acceso gratuito, que contiene artículos originales de revisión sobre determinantes clínicos, sociales, políticos y económicos en salud, y de investigación en el ámbito clínico y biomédico. Medwave is an online-only, peer-reviewed a...

09/07/2020

Ricardo Palacios, director médico de Investigación Clínica en el Instituto Butantan, dijo que esperan resultados para finales de este año.

Colombia Médica fue clasificada en la posición 33 de todas las revistas REDIB, y en la posición séptima de las revistas ...
07/07/2020

Colombia Médica fue clasificada en la posición 33 de todas las revistas REDIB, y en la posición séptima de las revistas de Ciencias de la salud.

El Ranking Iberoamericano de Revistas, correspondiente al año 2019, que elabora REDIB en colaboración con Clarivate Analytics, analiza y clasifica en esta edición más de 1.000 revistas de las cerca de 3.400 incluidas en REDIB, proporcionando información del impacto de cada una de ellas y de los artículos publicados. Estas revistas están incluidas tanto en REDIB como en la Web of Science Core Collection (WoS).

Como novedad, en esta edición es posible consultar el impacto de cada artículo, así como previsualizar el resumen de los artículos citantes indexados en WoS, gracias a la colaboración con Clarivate Analytics.

El objetivo de REDIB es promover un sistema de información bibliográfica que permita la generación fiable y recurrente de indicadores de calidad editorial y científica para potenciar el desarrollo del Espacio Iberoamericano de Conocimiento, y aumentar el peso que la ciencia de la región debe tener en el panorama científico y editorial internacional.

Así mismo, con este ranking, REDIB pone a disposición de los agentes del sistema ciencia-tecnología-sociedad de la región (autores, editores, instituciones de ciencia y tecnología, organismos evaluadores, etc.) una herramienta, independiente, que les permite valorar objetivamente la producción científica a cualquier escala en la región iberoamericana, y en relación a lo más relevante de la producción científica mundial: lo indexado en la WoS.

https://redib.org/ranking/revistas

El próximo 7 de julio, la  Asociación de Editoriales Universitarias de Colombia pretende establecer diálogos entre los a...
06/07/2020

El próximo 7 de julio, la Asociación de Editoriales Universitarias de Colombia pretende establecer diálogos entre los actores que participan de la evaluación, edición y divulgación de revistas científicas en Colombia, identificar posibles rutas de trabajo y establecer consensos.

En el debate, que será transmitido en línea por el canal Redes ASEUC en YouTube (https://www.youtube.com/channel/UCXYuOzcchCKE367LwxG5YUw), participarán especialistas como Arianna Becerril-García (Redalyc / CLACSO-FOLEC), Clara Beatriz Ocampo y Claudia Castro (Minciencias), Álvaro Galvis (Reunión de Editores de Educación), Andrés Pavas y Carlos Sarmiento (Universidad Nacional de Colombia), Martha Lux (Universidad de los Andes), Gabriel Vélez (Universidad de Antioquia), Favio Flórez y María Alejandra Tejada (Pontificia Universidad Javeriana), Mauricio Palacios (Universidad del Valle), Walter Castañeda (Universidad de Caldas), Miguel Pineda (Universidad Pedagógica Nacional) y Astrid Bermúdez (Agrosavia).

Este espacio dirigido a investigadores, estudiantes, profesores, editores y lectores de revistas científicas es coordinado por la Asociación de Editoriales Universitarias de Colombia, Aseúc, y cuenta con el apoyo de la Asociación Colombiana de Universidades, ASCUN, el SENA, el Consorcio Colombia y Rumbo.

Inscripciones gratis: https://register.gotowebinar.com/register/4829112651589713936
Presentador: Miguel Pineda, Universidad Pedagógica Nacional.
Público objeto: Editores, abierto a bibliotecarios, investigadores, entre otros.

AGENDA
La edición de revistas más allá de la indexación

Vía Redes ASEUC en YouTube

2:00 pm. Evaluación de la investigación: desde el FOLEC hasta el trabajo de Redalyc
Con Arianna Becerril-García, Directora Ejecutiva de la Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal - Redalyc

3:00 pm. Métricas responsables para la gestión editorial
Con Gabriel Vélez Cuartas, profesor asociado de la Universidad de Antioquia

3:30 pm. Publindex en perspectiva
Con Clara Beatriz Ocampo, Directora de Generación de Conocimiento, y Claudia Liliana Castro, asesora, del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de Colombia - Minciencias

4:00 pm. Panel: Edición de revistas vs indexación
Participan:
Favio Andres Florez, coordinador revistas científicas de la Pontificia Universidad Javeriana
Álvaro Hernán Galvis, representante de la Reunión de editores de educación
Andrés Pavas, editor de la Revista de Ingeniería e Investigación de la Universidad Nacional de Colombia
Martha Lux, editora de la Revista de Estudios Sociales de la Universidad de los Andes
Carlos Sarmiento, editor de la Revista Caldasia de la Universidad Nacional de Colombia
Walter Castañeda, editor de la Revista Kepes de la Universidad de Caldas
Mauricio Palacios Gómez, editor de la Revista Colombia Médica de la Universidad del Valle
Astrid Verónica Bermúdez, Líder editorial Agrosavia, responsable de la revista Ciencia y Tecnología Agropecuaria.

Moderador por: María Alejandra Tejada, asesora de la Vicerrectoría de Investigaciones de la Pontificia Universidad Javeriana

Entrevista con Patricio Burbano para REDIB - Red Iberoamericana de Innovación y Conocimiento Científico
27/05/2020

Entrevista con Patricio Burbano para REDIB - Red Iberoamericana de Innovación y Conocimiento Científico

MAURICIO PALACIOS, editor de la revista COLOMBIA MÉDICA nos cuenta la historia de su revista, los criterios con los que eligen sus artículos y reflexiona en ...

Las limitaciones del estudio es una parte ineludible de la discusión en un artículo de investigación y no debe ser escri...
03/02/2020

Las limitaciones del estudio es una parte ineludible de la discusión en un artículo de investigación y no debe ser escrita a la ligera. Si se reconoce las fortalezas y debilidades del tipo de estudio, la reflexión será de mejor calidad.

26/10/2019

La gobernadora del Valle del Cauca Dilian Francisca Toro entregó un reconocimiento a la revista Colombia Médica por sus 50 años de creación y por ser una publicación que ha aportado conocimiento.

Colombia Médica publica un número dedicado a la Encuesta de Salud, Bienestar y Envejecimiento, SABE Colombia. Este esfue...
15/10/2019

Colombia Médica publica un número dedicado a la Encuesta de Salud, Bienestar y Envejecimiento, SABE Colombia. Este esfuerzo editorial parte de la premisa de que las revistas científicas tienen mayor capacidad de difundir el conocimiento científico sobre otras formas de publicación. Si esto es verdad, las revistas deben ser el instrumento para las más grandes investigaciones de salud como son las encuestas de salud. Los artículos publicados fueron seleccionados por su calidad y capacidad de interpretar los datos de la encuesta. Resaltamos la publicación de la metodología de la encuesta SABE que consideramos
será un referente para las encuestas de este tipo en
Latinoamerica. Esperamos puedan con este número poder tener una epidemiología y demografía en las investigaciones de geriatría colombiana y latinoamericana.

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/issues/343150/

http://colombiamedica.univalle.edu.co/

Los artículos de Colombia Médica están publicados en Ingles y español en nuestro repositorio (la versión en español esta al final de la versión en inglés)

Analisis de bigdata de la Revista Colombia Médica
17/09/2019

Analisis de bigdata de la Revista Colombia Médica

16/07/2019

Dirección

Calle 4B 36-00 Edificio 118 Oficina 314
Santiago De Cali
760043

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Colombia Médica publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Colombia Médica:

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram

Categoría