Asperger Colombia

Asperger Colombia Nuestra misión es fomentar la comprensión y el empoderamiento en el ámbito del autismo y la neurodivergencia.

Reflexionamos sobre mitos y creencias limitantes, promoviendo una cultura positiva con el autismo que sea fuente de apoyo y ayuda al cuidador.

15/04/2025

SANACION DE LA AUTOCULPA: UN CAMINO SUAVE PARA LOS SENSIBLE Y NEURODIVERGENTES.

por Julie Bjelland, LMFT

Si has pasado gran parte de tu vida sintiendo que eras la razón por la que las cosas salieron mal, como si fueras responsable de los sentimientos, la incomodidad o las reacciones de otra persona, incluso cuando no tenías control sobre la situación, no estás solo.

Muchas personas sensibles y neurodivergentes llevan una carga profunda, a menudo invisible, de autoculpa. No se trata de culparte a ti mismo por errores específicos, es una creencia crónica e internalizada de que tú eres el problema. Esa creencia a menudo comienza temprano en la vida, a veces incluso antes de que tengas palabras para describirla. Cuando algo se siente mal, tu cerebro trata de encontrarle sentido. Sin respuestas claras ni apoyo emocional, concluye tranquilamente: "Debo ser yo".

Tal vez el estado de ánimo de alguien cambió repentinamente y asumiste que lo causaste.
Tal vez una falta de comunicación te hizo sentir que eras demasiado, o que no eras suficiente.
O tal vez nadie explicó lo que estaba pasando, así que creaste una historia en la que tú tenías la culpa.

Este tipo de auto-culpa no significa que estés roto.

Significa que tu sistema nervioso se adaptó para ayudarte a sentirte seguro. Aprendió que asumir la responsabilidad, incluso por cosas que no eran tuyas, podría ayudarte a evitar conflictos, obtener aprobación o sentirte más en control en entornos impredecibles.

Como persona sensible y neurodivergente, es probable que notes las cosas sutiles que los demás pasan por alto: cambios de tono, silencio, lenguaje corporal, tensión. Cuando creces en entornos en los que tus necesidades emocionales no se veían, entendían o satisfacían por completo, es fácil empezar a asumir que si algo se siente mal, tú debes ser la razón.

Pero la autoculpa no es la verdad.
Es una herida.
Y como todas las heridas, puede cicatrizar.

La sanación comienza con la conciencia

Es posible que empieces a notar lo rápido que te vuelves hacia adentro cuando algo se siente mal. Incluso las interacciones pequeñas y neutrales pueden desencadenar espirales de dudas.

Es posible que te sorprendas pensando:

¿Los hice sentir incómodos?

Debería haber dicho algo diferente.

Tal vez fui demasiado intenso.

Probablemente arruiné el momento.

Estos pensamientos no son señales de que tengas defectos.
Son respuestas protectoras moldeadas por experiencias pasadas.

Vienen de una época en la que asumir la culpa se sentía más seguro que la incertidumbre.

Esto es lo que es cierto

Usted no es responsable de manejar las emociones de otras personas.
No tienes que arreglar cada interacción.
Para empezar, no tienes que cargar con cargas que nunca fueron tuyas.

Un regreso amable a ti mismo

Sanar no significa no volver a sentir dudas, significa aprender a responder de manera diferente cuando surge esa duda.

Parece que:

Hacer una pausa cuando notes pensamientos que te culpabilizan a ti mismo

Ofrecerte compasión a ti mismo, del tipo que naturalmente le darías a alguien que te importa

Recordarte a ti mismo: "No soy perfecto, pero no tengo la culpa"

Reconocer tu sensibilidad como una fortaleza, no como un defecto

Y está bien llorar.

Es posible que lamentes los años que pasaste creyendo que eras el problema.
Es posible que llores la paz que merecías pero que no sabías cómo reclamar.
El duelo también es parte de la curación.

Con la compasión viene la libertad

Con el tiempo, a medida que te encuentras constantemente contigo mismo con amabilidad, la voz de la auto-culpa se suaviza. Se vuelve más silencioso. Menos urgente. Menos creíble.

Y en su lugar, comienza a surgir algo más suave:

Confianza en sí mismo

Autoaceptación

Amabilidad hacia uno mismo

No eres demasiado.
Tú nunca fuiste el problema.
Mereces amor, descanso y libertad, exactamente como eres.

09/04/2025

EL PAPEL DE LAS PREGUNTAS Y FRASES REPETITIVAS EN EL AUTISMO: COMPRENDER, NO SUPRIMIR.

Autores: Emma Hinze Tony Attwood, Michelle Garnett

Las preguntas y frases repetitivas a menudo se malinterpretan en las interacciones cotidianas con las personas autistas. Para aquellos que no están familiarizados con la comunicación neurodivergente, esta repetición puede parecer confusa o frustrante. Sin embargo, cuando nos detenemos a considerar el propósito subyacente de estos patrones, se abre la puerta a una comprensión más profunda y una conexión más significativa.

En lugar de ser inútil o problemático, el lenguaje repetitivo a menudo cumple funciones importantes. Para muchas personas autistas, repetir palabras o frases ofrece estructura, regulación, tranquilidad emocional y una forma de comunicarse. Estos comportamientos no son déficits, son estrategias neurodivergentes válidas que merecen respeto, curiosidad y adaptación.

Este artículo explora los propósitos multifacéticos de las preguntas y frases repetitivas, basándose en los principios de la neuroafirmación para respaldar respuestas compasivas e informadas.

Comunicación y conexión
La repetición a veces se utiliza como una herramienta para iniciar o mantener la interacción. Para las personas autistas que pueden tener dificultades con el lenguaje espontáneo o novedoso, repetir una pregunta o frase puede ser una forma confiable de involucrar a otros, expresar interés o conectarse. También puede servir como medio para aprender y practicar la comunicación.
Reducir la ansiedad a través de la previsibilidad
El lenguaje repetitivo puede funcionar como una forma de regulación emocional. Para las personas autistas, la repetición proporciona una experiencia predecible y controlable en un mundo que a menudo puede resultar abrumador. Cuando se hace una pregunta repetidamente, no siempre es porque la persona no entiende la respuesta, puede ser porque la repetición en sí misma es relajante o necesaria para reducir la ansiedad.
Regulación sensorial y confort
El ritmo, el sonido o la textura de ciertas palabras pueden proporcionar información sensorial que es tranquilizadora o agradable. La repetición vocal puede servir como un estímulo auditivo o propioceptivo, similar al balanceo o al aleteo de las manos, y puede ayudar con la conexión a tierra o la regulación emocional.
Refuerzo de la memoria y procesamiento cognitivo
La repetición también puede apoyar el aprendizaje y la memoria. Repetir una pregunta o frase puede reflejar esfuerzos para procesar información, memorizarla o solidificar la comprensión. Esto se alinea con las fortalezas en el reconocimiento de patrones y el aprendizaje basado en la repetición observados en muchas personas autistas.
Autoexpresión e identidad
Algunas frases repetidas pueden tener un significado personal o reflejar un interés profundo o enfocado. Por ejemplo, las líneas de una película, un libro o un guión personal pueden usarse no solo para disfrutar, sino también como una forma de autoexpresión o refuerzo de la identidad. Estos ecos pueden ofrecer una ventana a los pensamientos internos, preferencias o estados emocionales.
Hacer frente al cambio y la transición
Las transiciones pueden ser especialmente difíciles para las personas autistas. La repetición puede ofrecer una sensación de continuidad o familiaridad frente a la incertidumbre. Una pregunta repetida puede servir como ancla en tiempos de cambio, ayudando a la persona a sentirse más segura en situaciones desconocidas.
Apoyo a la reciprocidad social
En algunos casos, el lenguaje repetido es una invitación a interactuar en torno a un tema preferido. La repetición puede crear un ritmo familiar de intercambio, especialmente cuando el tema es significativo para la persona autista. Esto puede construir un entendimiento compartido y fomentar conexiones más profundas.
Comunicar emociones o necesidades
La repetición puede ser una forma de comunicación emocional. Una frase repetida puede indicar angustia, incertidumbre, emoción o necesidad de tranquilidad. Reconocer estos patrones como comunicativos, en lugar de meramente conductuales, permite un apoyo más sintonizado y respetuoso.
Responder con empatía y apoyo
Comprender el propósito de las preguntas y frases repetitivas abre la puerta a respuestas más favorables. En lugar de tratar de reducir o eliminar el comportamiento, es más productivo preguntar:

🔹 ¿Qué función cumple esto?

🔹 ¿La persona busca conexión, comodidad o previsibilidad?

🔹 ¿Cómo podemos satisfacer esa necesidad sin causar angustia?

Cuando una persona repite una pregunta, responder con paciencia, incluso si la respuesta se ha dado antes, puede ser tranquilizador. Si la repetición refleja ansiedad, el objetivo debe ser reducir la ansiedad subyacente, no el comportamiento.

Un Viaje de Amor y Resiliencia en el Día Mundial de la Sensibilización del AutismoHoy, en el Día Mundial de la Sensibili...
02/04/2025

Un Viaje de Amor y Resiliencia en el Día Mundial de la Sensibilización del Autismo

Hoy, en el Día Mundial de la Sensibilización del Autismo, mi corazón se llena de una mezcla de emociones: amor, orgullo, pero también una profunda comprensión de los desafíos que enfrentamos. Como madre de dos hijos dentro del espectro autista, mi vida se ha transformado en un viaje de aprendizaje constante, donde he tenido que desaprender y reaprender sobre el autismo, construyendo un camino propio hacia la aceptación y el empoderamiento.
Al principio, me encontré con un mundo lleno de mitos y estigmas, donde la información era escasa y la discriminación, lamentablemente, común. Pero decidí que mis hijos merecían crecer en un entorno donde sus diferencias fueran celebradas, no marginadas. Por eso, me dediqué a educarme, a buscar información basada en la evidencia y a conectar con otras familias que compartían experiencias similares.
Fue así como sin saberlo ya aplicaba el Modelo Positivo de la Neurodiversidad, un enfoque desde otra perspectiva. En lugar de ver el autismo como una "deficiencia", empecé a comprenderlo como una variación natural de la mente humana, con sus propias fortalezas y desafíos a medida que mis hijos me mostraban el camino. Este cambio de paradigma me permitió enfocarme en las capacidades de mis hijos, en sus talentos únicos, y en cómo podía apoyarlos para que construyeran una autoimagen positiva y saludable.
Sin embargo, este camino no ha estado exento de sacrificios. Como madre, he tenido que postergar y adaptar mis propias metas profesionales y personales, invirtiendo tiempo, energía y recursos en asegurar que mis hijos tuvieran las oportunidades que merecen. He sido su abogada, su terapeuta, su maestra y su mayor defensora.
Hoy, mi trabajo se centra en ayudar a otros cuidadores (padres, terapeutas, docentes) a comprender los comportamientos y necesidades de los niños con autismo en diferentes etapas de su vida. A través de charlas, consultas individuales y entrevistas, ofrezco herramientas y estrategias para abordar desafíos en áreas como el aprendizaje, las emociones, las relaciones y la comunicación. Mi objetivo es educar y empoderar a los cuidadores para que puedan crear entornos de apoyo y comprensión para sus hijos y estudiantes.
Hoy, al celebrar el Día Mundial de la Sensibilización del Autismo, quiero enviar un mensaje de esperanza y solidaridad a todas las familias que transitan este camino. No están solos. Con valentía y decisión cada día podemos construir un mundo más inclusivo y respetuoso, donde la neurodiversidad sea celebrada y donde cada persona con autismo tenga la oportunidad de alcanzar su máximo potencial.

Fabiola Pazmiño L.
Lic. en Psicopedagogía
Certificada en TREC (Terapia Racional Emotivo Conductual)

21/11/2024

Autismo durante las conversaciones: entendiendo el esfuerzo invisible

Las conversaciones pueden ser una danza compleja de palabras, lenguaje corporal y señales tácitas. Para alguien con autismo, este baile a menudo se siente como aprender pasos intrincados sin una guía clara. Comprender lo que experimenta una persona autista durante las conversaciones no solo es compasivo, sino esencial para crear un mundo más inclusivo.

Cómo se sienten las conversaciones para alguien con autismo:

Imagina navegar por un mundo en el que debes descifrar tonos, gestionar el contacto visual y responder a las preguntas mientras procesas tu entorno. Muchas personas autistas pueden:

1. Concéntrese en las palabras, no en el subtexto: El sarcasmo, las bromas o las insinuaciones a veces pueden pasar desapercibidos porque su cerebro prioriza el significado literal de las palabras.

2. Siéntete abrumado por la información sensorial: Las luces brillantes, el ruido de fondo o incluso el zumbido de una conversación pueden agregar capas de distracción, lo que dificulta la participación.

3. Encuentra el contacto visual desafiante: Si bien a menudo se ve como un signo de atención, para algunas personas autistas, el contacto visual puede resultar demasiado estimulante o incluso intrusivo.

4. Usa la comunicación directa: Las personas autistas pueden comunicarse de maneras que parecen contundentes o demasiado detalladas, no por grosería, sino porque valoran la claridad y la verdad.

Por qué esto es importante:

Cuando malinterpretamos estos rasgos, corremos el riesgo de etiquetar a las personas autistas con términos inapropiados, lo que conduce al daño y al aislamiento. Reconocer que estos estilos de comunicación son un reflejo de diferentes cables, no una falla, es clave para desarrollar la empatía.

Cómo puede marcar la diferencia

1. Escucha sin juzgar: Deja de lado las suposiciones sobre cómo deben ser las conversaciones.

2. Pregunte, no asuma: Si algo parece poco claro, pida cortésmente una aclaración en lugar de hacer suposiciones.

3. Dale espacio: Dales tiempo para procesar y responder sin apresurarse ni interrumpir.

4. Respeta su estilo: Ya sea que se trate de una preferencia por la comunicación escrita, una pausa antes de responder o una charla trivial mínima, honrar su enfoque marca una gran diferencia.

La comunicación autista no es menos, simplemente es diferente. Cuando nos tomamos el tiempo para entender y aceptar esta diferencia, abrimos la puerta a conexiones más ricas y significativas. Creemos conversaciones en las que todos se sientan valorados y escuchados.

Crédito: Publicación en LinkedIn de
Mubarak Mansoor AliMubarak Mansoor Ali
HCPC Registered Lead Clinical Psychologist

Call now to connect with business.

Es momento de detenernos a reflexionar en donde pongo mi atención y énfasis cuando observo a mi hijo y pienso en sus cap...
12/11/2024

Es momento de detenernos a reflexionar en donde pongo mi atención y énfasis cuando observo a mi hijo y pienso en sus capacidades. Hay mucho que celebrar y de lo cual podemos elegir sentirnos orgullosos al ejercer nuestro rol de padres y formadores. Cuáles son esas características y habilidades que hacen de mi hijo hija un ser tan único e increíblemente neurodiverso?

05/11/2024

"Cada cerebro es único, cada mente es maravillosa. El autismo es parte de esa maravillosa diversidad."

https://www.youtube.com/live/Pt-6cz41wVA
22/10/2024

https://www.youtube.com/live/Pt-6cz41wVA

Autismo: Descubriendo Potencial y Fortalezas✨ Conversatorio Pedagógico en Vivo con Janice Pereira y Fabiola Pazmiño ✨En este conversatorio especial, explorar...

“Mi forma de pensar puede ser diferente, pero mi valor como persona es innegable”.
27/09/2024

“Mi forma de pensar puede ser diferente, pero mi valor como persona es innegable”.

Amazing Things Happen - Suceden Cosas asombrosas.Su mensaje es claro y muy preciso; "Amazing Things Happen" ("Suceden cosas asombrosas") es una animación cre...

21/09/2024

El tiempo pasa, obtenemos experiencia y van cambiando nuestras perspectivas. Les comparto este artículo con la intención de provocar reflexión y pensar como los padres y cuidadores nos hemos relacionado con el tema Autismo. Los invito a comentar y compartir experiencias.

El Modelo Positivo de la Neurodiversidad: Un cambio de perspectiva para las familias

El modelo tradicional de la medicina ha enfocado el autismo como una enfermedad a "curar" o un "desorden" a corregir. Sin embargo, un nuevo paradigma, el Modelo Positivo de la Neurodiversidad, nos invita a replantear esta visión y a celebrar las diferencias que hacen a cada persona única.

¿Qué es la Neurodiversidad?

La neurodiversidad reconoce que nuestros cerebros funcionan de manera diferente, y el autismo es una de esas variaciones. Es como ver un jardín lleno de flores: cada una tiene su color, forma y tamaño, y todas son hermosas a su manera.

¿Cómo afecta a las familias el modelo médico tradicional?

Cuando el autismo se ve como un problema, las familias pueden experimentar una carga emocional significativa:
Culpa: Los padres a menudo se preguntan si hicieron algo mal.
Aislamiento: Pueden sentirse solos y desconectados de otras familias.
Ansiedad y estrés: La incertidumbre sobre el futuro y la búsqueda constante de soluciones generan gran tensión.
Tristeza: Ver las dificultades de su hijo puede llevar a sentimientos de tristeza y desesperanza.
Estigma social: Las familias pueden enfrentar prejuicios y discriminación.

El impacto positivo del Modelo Positivo de la Neurodiversidad.

Al adoptar este nuevo enfoque, las familias pueden experimentar cambios transformadores:
Empoderamiento: Los padres se sienten más capaces de apoyar a sus hijos y de celebrar sus fortalezas.
Conexión: Se sienten parte de una comunidad que los comprende y apoya.
Reducción del estrés: Al aceptar las diferencias, disminuye la presión de buscar una "cura".
Fomento del desarrollo: Se centran en potenciar las habilidades y el potencial de sus hijos.

¿Cómo podemos cambiar nuestra perspectiva?

Aceptación: Reconozcamos que el autismo es una forma diferente de ser y valoramos las cualidades únicas de nuestros hijos.
Educación: Informémonos sobre el autismo y la neurodiversidad para comprender mejor las necesidades de nuestros hijos.
Empoderamiento: Ayudemos a nuestros hijos a desarrollar sus habilidades y a encontrar su lugar en el mundo.
Comunidad: Conectémonos con otras familias que comparten nuestra experiencia.
Autocuidado: Los padres también necesitan cuidar de su propia salud física y mental.

Beneficios para toda la familia

Al adoptar el Modelo Positivo de la Neurodiversidad, toda la familia se beneficia:
Relaciones más fuertes: Se fomenta un ambiente de aceptación y apoyo mutuo.
Mayor bienestar emocional: Disminuye la ansiedad y el estrés, y aumenta la felicidad.
Desarrollo integral: Se promueve el crecimiento personal y social de todos los miembros de la familia.
Un futuro más inclusivo
Al celebrar la neurodiversidad, estamos construyendo un mundo más inclusivo y respetuoso de las diferencias. Estamos empoderando a nuestros hijos y permitiéndoles alcanzar su máximo potencial.

Fabiola Pazmiño
Lcda. en Psicopedagogía
Certificada en TREC Colombia

¿Te gustaría que profundicemos en algún aspecto específico del Modelo Positivo de la Neurodiversidad?
¡No dudes en dejar tus comentarios y preguntas!

Call now to connect with business.

26/11/2023

Determinación ❤️
“El Milagro de Tyson” una película inspiradora.

13/06/2023

Chiquifantástica, serie animada creada por Ana Sofía Franco, competirá en la sección TV Films. Esta producción enfocada en el público infantil, que aborda el tema del autismo, fue beneficiaria de la Beca para Serie Audiovisual para Audiencias Infantiles del Ministerio de Cultura. Franco manifestó a CineVista Blog: “Enviamos el capítulo sin mayores expectativas. Ha sido una gran sorpresa el saber que fue seleccionado. Participará en la competencia oficial. Nos parece increíble, porque de verdad lo hicimos con recursos muy moderados, muy bajitos, en un tiempo récord, pero le pusimos toda el alma. Todo el equipo se esmeró y se enamoró del personaje, de las historias y todos pusieron de su parte y con su talento hicieron que este proyecto creciera. Estoy muy feliz, porque esto le dará mucha visibilidad y como creadora de contenido y contadora de historias es algo muy importante, porque también está el hecho de poder hablar del autismo”.

https://www.proimagenescolombia.com/secciones/pantalla_colombia/breves_plantilla.php?id_noticia=13204&fbclid=IwAR1DFDJfNhu726RzAABmOHLjw9-uJlIiO1q4m-gVYuXSYMNM81Hoe4mWhEQ

Dirección

Santiago De Cali

Horario de Apertura

Lunes 9am - 5pm
Martes 9am - 5pm
Miércoles 9am - 5pm
Jueves 9am - 5pm
Viernes 9am - 5pm

Teléfono

3184152541

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Asperger Colombia publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Asperger Colombia:

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram