ArteSanar, María Cristina Cárdenas, Acupuntura

ArteSanar, María Cristina Cárdenas, Acupuntura Artesanar
El arte de encontrar el equilibrio y la consciencia de Ser saludable.

Artesanar: El arte de encontrar en la expresión del alma a través del cuerpo, la razón de ser de un dolor, una queja o un sufrimiento. A través del relato, de la contemplación y la sintonía con el ser en tiempo de enfermar, encontraremos los acordes que le lleven a entonar la melodía con la cual fue inspirado, con la consciencia de ser vehículos de una Fuerza amorosa que nos asiste y que nos sana.

TÉCNICAS EMPLEADAS:
Técnicas basadas en la Medicina China milenaria, que han subsistido desde hace más de 5.000 años y que han sido redescubiertas por varias escuelas del mundo. La nuestra es la Escuela Nei Jing, dirigida por el Dr. José Luis Padilla Corral, médico español, fundador del proyecto TIAN, sede de la escuela a nivel mundial. Estas son:
- Acupuntura
- Moxibustión
- Masaje energético,
- Qi Gong,
- Humanismo Sanador

26/05/2025

Cortisol...
(El Mensajero Silencioso entre Dimensiones)

En el escenario bioquímico del cuerpo humano, pocas sustancias son tan poderosas —y tan incomprendidas— como el cortisol. Conocida como la “hormona del estrés”, ha sido señalada durante décadas como la culpable de muchos males modernos. Pero si afinamos la percepción, si trascendemos el paradigma del miedo y nos adentramos en la danza más sutil de cuerpo, mente y alma, descubriremos que el cortisol es mucho más que una molécula: es un mensajero entre planos, un indicador de alineación, y un guardián entre el caos y la coherencia.

Cortisol: Qué es y qué hace en el plano físico

El cortisol es una hormona esteroidea secretada por las glándulas suprarrenales, esencial para regular múltiples funciones del organismo: metabolismo, presión arterial, inflamación, ritmo circadiano y respuesta inmunológica . Su producción natural sigue un ciclo: alcanza su pico al amanecer y disminuye al caer la noche, ayudando al cuerpo a despertar y, más tarde, a descansar.

En situaciones de amenaza real, el cortisol es aliado: nos da foco, fuerza y supervivencia. Pero cuando la amenaza es constante —financiera, emocional, relacional o existencial— el cortisol se convierte en saboteador. A largo plazo, niveles elevados de esta hormona están relacionados con insomnio, aumento de peso, ansiedad, hipertensión, envejecimiento celular e incluso trastornos autoinmunes .

El lenguaje oculto del cortisol en otros planos

Más allá de su papel fisiológico, el cortisol es una brújula energética. Cuando hay una descompensación —ya sea por exceso o por déficit— el cuerpo está intentando decir algo que no nos atrevemos a escuchar en voz alta. Un exceso de cortisol no solo habla de estrés, sino de una desconexión con el presente, de una lucha interior contra lo que es. Por el contrario, un déficit puede reflejar agotamiento espiritual, una falta de dirección vital o incluso una rendición emocional a la desilusión.

En tradiciones antiguas, las glándulas suprarrenales eran consideradas “centros de fuego vital”, guardianas del impulso de vida. Si el cortisol se desregula, puede ser una señal de que hemos perdido contacto con nuestra voluntad más profunda, con nuestra “chispa sagrada”.

Cuándo nos beneficia el cortisol
• Durante el despertar: activa el cuerpo y estimula la claridad mental.
• Ante un desafío temporal: mejora el rendimiento, la reacción y la memoria.
• En equilibrio con otras hormonas: mantiene la inflamación a raya y promueve la homeostasis.

Cuándo se vuelve perjudicial
• Cuando vivimos en estado de urgencia crónica: el cuerpo no distingue entre una crisis real y un pensamiento negativo repetitivo.
• Cuando el descanso es insuficiente: el cortisol no puede autorregularse.
• Cuando el alma está atrapada en la incoherencia: vivir en disonancia entre lo que se siente, se piensa y se hace.

Cómo equilibrarlo a voluntad
• Respiración consciente: ejercicios como la respiración diafragmática o el método 4-7-8 activan el sistema parasimpático y disminuyen el cortisol .
• Luz solar matinal: exponerse a la luz natural en la primera hora del día restablece el ritmo circadiano .
• Ayuno espiritual y físico: prácticas como el ayuno intermitente, el silencio consciente o la meditación en la naturaleza regulan profundamente la producción hormonal .
• Coherencia emocional: vivir desde la autenticidad —alineando emoción, pensamiento y acción— es el regulador más poderoso del sistema endocrino.

Cuando el cortisol grita: ¿qué quiere decirnos?

Cuando el cortisol se dispara sin pausa, quizás el alma quiere gritar lo que no hemos querido asumir. Cuando se apaga y ya no se produce adecuadamente, quizás nos está indicando que hemos perdido de vista nuestro propósito, nuestra llama interior. El cuerpo no castiga: comunica. Y el cortisol es una de sus voces más firmes.



En conclusión:

El cortisol no es el enemigo. Es el espejo. No viene a destruirnos, sino a mostrarnos el lugar donde hemos dejado de escucharnos. Es la medida química de nuestra conexión con la vida. Aquel que logra mirarlo con reverencia —más allá del 3D— entiende que hasta las hormonas tienen alma.

¿Y tú, qué estás ignorando que tu cuerpo ya está sintiendo?

24/05/2025
25/04/2025

"El amor nunca tiene una muerte natural, muere de ceguera, de errores y de traiciones. Muere de cansancio, marchitamiento y deslustre".

- Anaïs Nin

A mi me late que en muchooooos muere por no cultivar o nutrir lo erótico...

La curiosidad intelectual es lo más erótico cuando es curiosidad natural por el otro en toda su integridad ...

Lo erótico: La conexión que trasciende lo físico

Lo erótico, en su esencia más profunda, no se reduce al deseo sexual ni a la atracción superficial. Es un fenómeno que emerge cuando dos subjetividades se encuentran en un espacio de reconocimiento mutuo, donde la curiosidad por el otro se convierte en un acto de exploración respetuosa y fascinada. En este sentido, la curiosidad intelectual adquiere un carácter erótico cuando surge de manera auténtica, como un interés genuino por comprender al otro en toda su complejidad, sin reducirlo a estereotipos, roles sociales o proyecciones propias.

1. La curiosidad como diálogo de integridades
Cuando hablamos de "curiosidad natural por el otro en toda su integridad", nos referimos a una mirada que no busca posesión, control o simplificación. Es una apertura hacia la totalidad del ser ajeno: sus pensamientos, emociones, contradicciones, historias y silencios. Este tipo de curiosidad implica:

- Escucha activa: No interrogar, sino acompañar.
- Fascinación por las paradojas: Valorar aquello que en el otro resulta inesperado o desconcertante.
- Respeto por la alteridad: Reconocer que el otro es un universo independiente, no un espejo de nuestros deseos.

En este contexto, lo erótico se manifiesta como la tensión entre el deseo de conocer y el misterio que siempre permanece. Como escribió el filósofo Georges Bataille, el erotismo es una "comunicación" que rompe los límites del individuo, pero sin anular la singularidad de cada uno.

2. Lo erótico vs. lo sexual: La diferencia crucial
Mientras lo sexual puede centrarse en el placer físico o en la satisfacción de impulsos, lo erótico habita en la dimensión simbólica y emocional. Es la chispa que se enciende cuando, por ejemplo, una conversación revela capas insospechadas de la personalidad del otro, o cuando un gesto cotidiano —como la forma en que alguien sostiene un libro o mira el cielo— despierta admiración.

Lo erótico florece en detalles como:

- La manera única de pensar: Una frase ingeniosa, una pregunta incómoda pero honesta.
- La vulnerabilidad compartida: Mostrar inseguridades o sueños sin temor al juicio.
- La complicidad intelectual: Esa sensación de que, al dialogar, se está creando algo nuevo juntos.

3. La erótica de lo inacabado

El erotismo auténtico rechaza la idea de "descifrar" al otro. En cambio, celebra su irreductibilidad. Como sugería el poeta Rainer Maria Rilke, el amor verdadero consiste en "proteger la soledad del otro". Del mismo modo, lo erótico se alimenta de la conciencia de que nunca terminaremos de conocer a quien amamos o deseamos, y que ese misterio persistente es, en sí mismo, un motor de atracción.

Ejemplo: Imagina a dos personas que, tras años de convivencia, siguen sorprendiéndose mutuamente. No por falta de atención, sino porque cada una se renueva constantemente. Ahí reside lo erótico: en la promesa de que siempre habrá algo más por descubrir.

4. Lo anti-erótico: Cuando la curiosidad se corrompe

No toda curiosidad es erótica. Pierde su cualidad sagrada cuando:
- Objetiviza: "Quiero saber de ti solo lo que me conviene o excita".
- Invade: Ignora los límites emocionales o intelectuales del otro.
- Simplifica: Reduce a la persona a categorías como "intelectual", "frágil" o "misteriosa", negando su fluidez.

Lo erótico, en cambio, requiere humildad: aceptar que el otro es un territorio vasto e inagotable, y que nuestro rol no es conquistarlo, sino caminar a su lado, maravillados.

El erotismo como filosofía relacional

Lo erótico es, en última instancia, una forma de encuentro que honra la dignidad del otro. No es un juego de seducción superficial, sino un diálogo entre dos personas dispuestas a verse y ser vistas en su plenitud. Como escribió Audre Lorde, el erotismo es una fuerza vital que nos conecta con "nuestros más profundos conocimientos y esperanzas". Y en ese sentido, la curiosidad intelectual —cuando es sincera y libre de egoísmo— se convierte en uno de sus lenguajes más poderosos.

En resumen: Lo erótico es la chispa que nace cuando dos personas se eligen mutuamente como cómplices en el arte de explorar, sin mapas ni prisas, el paisaje infinito de lo humano.

👉 Si esta reflexión resonó contigo, compártelo.

Humberto Del Pozo López
© 2025 - Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción sin autorización.

💙Centro Bert Hellinger de Constelaciones Familiares - Psicoterapia💙

06/04/2025

LOS NIÑOS NO SE ENFERMAN.

Todo síntoma que un niño o niña presente, desde su nacimiento y hasta los 14 años, es reflejo de una emoción de los padres, de un resentir, de algo nunca dicho, de una emoción atrapada.

📝 Como los hijos son parte de los padres, heredan sus emociones y siguen sus patrones. Si bien ambos padres reflejan o proyectan sus emociones a los hijos, se puede hablar de que el porcentaje de emoción es un 80% de las madres y un 20% de los padres.

📝La biodescodificación fue comprobando poco a poco, que cuando un niño menor a 14 años presenta un síntoma, hay que revisar a
los padres, así de sencillo y simple.

📝Se descubrió que si la madre peleaba con el padre, al niño le daba gripa
Se descubrió que si la madre odiaba su trabajo, al niño le dolían los brazos o se fracturaba algún brazo.

📝Se descubrió, que si la madre estaba harta de escuchar reclamos o quejas o críticas, el niño tenía problemas de audición.
Y podemos seguir síntoma con síntoma y nunca terminar.

📝Lo más importante de este descubrimiento, es que en cuanto la madre o el padre, solucionaban su conflicto emocional, el niño sanaba.

📝Hay que tomar en cuenta que una cosa es presentar un sintoma, otra muy diferente es presentar un comportamiento y otra muy diferente nacer con el síntoma.

📝La Biodescodificación, abre sus puertas a otros mecanismos de solución.

📝Hay comportamientos y síntomas, provenientes del PROYECTO SENTIDO

📝Hay comportamientos y síntomas, provenientes del TRANSGENERACIONAL.

📝Hay comportamientos y síntomas, provenientes del SÍNDROME DEL YACENTE.

Por lo tanto, se debe hacer un análisis completo en sesión de Biodescodificación, de todos los elementos que conforman a la familia, para poder solucionar casos en realidad importantes.

📝Por lo tanto, madres y padres, modifiquen las preguntas que hacen con respecto a sus hijos.
Porque no son ellos, pregúntense a ustedes mismos, qué paso en mis emociones para que mi niño o niña enfermara.

📝Revisen día por día qué conflictos emocionales vivieron, analicen cosas no dichas, emociones bloqueadas, miedos, rencores, culpas, todo.
De la gravedad del síntoma, será el tamaño del problema por resolver en ustedes.

📝Es común que los padres se preocupen, corran al médico, compren medicamentos y hasta viajen a otros países con tal de encontrar una solución cuando el problema es mayor. Y yo les pido a esos padres, que por favor, por un minuto, se sienten a analizar qué experiencia emocional tuvieron meses, semanas o días antes de que niño enfermara y allí tendrán su respuesta.

📝En ese momento descubrirán lo que deberán cambiar y modificar para que su hijo o hija sanen.
Si el niño ha nacido enfermo, entonces deberán sentarse a analizar qué proyecto le imprimieron al niño al concebirlo y gestarlo, analizar la relación de padre-madre, analizar preocupaciones, miedos, rencores.

📝El bebé siente como propio lo que le sucede a mamá: sus alegrías, sus tristezas, sus preocupaciones, y lo más importante aquello “no dicho”, y lo “no expresado"

Acompañamiento personalizado con biodescodificacion emocional, una herramienta de abordaje complementaria a la psicología, que nos permite desprogramar el código biológico de los síntomas.
Consultas presenciales en Buenos Aires, CABA; y por vídeo llamada.
Lic Elena Ruth Mandel
Psicóloga

➡️Desliza para ver los mejores momentos de nuestro reciente evento, lleno de aprendizajes,🧘🏼‍♀️ conexión y herramientas ...
30/03/2025

➡️Desliza para ver los mejores momentos de nuestro reciente evento, lleno de aprendizajes,🧘🏼‍♀️ conexión y herramientas para cultivar una relaciones sanas.😌🌱

Dirección

Calle 2A # 24C/53 Barrio San Fernando
Santiago De Cali

Horario de Apertura

Lunes 8am - 12pm
2pm - 6pm
Martes 8am - 12pm
2pm - 6pm
Miércoles 8am - 12pm
2pm - 6pm
Jueves 8am - 12pm
2pm - 6pm
Viernes 8am - 12pm
2pm - 6pm
Sábado 8am - 12pm

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando ArteSanar, María Cristina Cárdenas, Acupuntura publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a ArteSanar, María Cristina Cárdenas, Acupuntura:

Compartir

Categoría