ArteSanar, María Cristina Cárdenas, Acupuntura

ArteSanar, María Cristina Cárdenas, Acupuntura Artesanar
El arte de encontrar el equilibrio y la consciencia de Ser saludable.

Artesanar: El arte de encontrar en la expresión del alma a través del cuerpo, la razón de ser de un dolor, una queja o un sufrimiento. A través del relato, de la contemplación y la sintonía con el ser en tiempo de enfermar, encontraremos los acordes que le lleven a entonar la melodía con la cual fue inspirado, con la consciencia de ser vehículos de una Fuerza amorosa que nos asiste y que nos sana. TÉCNICAS EMPLEADAS:
Técnicas basadas en la Medicina China milenaria, que han subsistido desde hace más de 5.000 años y que han sido redescubiertas por varias escuelas del mundo. La nuestra es la Escuela Nei Jing, dirigida por el Dr. José Luis Padilla Corral, médico español, fundador del proyecto TIAN, sede de la escuela a nivel mundial. Estas son:
- Acupuntura
- Moxibustión
- Masaje energético,
- Qi Gong,
- Humanismo Sanador

28/08/2025

LOS NIÑOS NO SE ENFERMAN

Partiendo de esta base, llegamos a la conclusión de que:

Desde la concepción y hasta los 7 años, el conflicto es de mamá, y no hablamos de "CULPA" sino de experiencia, el niño es una extensión de la mamá, si mamá vive situaciones de tensión, tristeza, preocupación, etc. también lo vive el niño, es a niveles inconscientes y para que mamá lo corrija el niño se lo muestra enfermándose y comportándose de manera extraña. La mamá lo trabaja en una sesión para que tome conciencia, cambia y el niño mejora.

Parece muy común ver en la vida de las familias, que los niños se enfermen desde los primeros años de vida. Y lo más sorprendente es que los padres, e incluso lo médicos, califican ésta situación como “normal” porque ellos creen que, los niños se están adaptando a un nuevo medio ambiente contaminado, y que está lleno de virus, bacterias y toda clase de contagios y que los necesitan para desarrollar su sistema inmune.
Pero en la realidad biológica esto no es del todo cierto. He aquí un planteamiento distinto acerca de la enfermedad en los niños.

Todo síntoma que un niño o niña presente es reflejo de una emoción de los padres, de un resentir, de algo nunca dicho, de una emoción atrapada, etc. Como los hijos son parte de los padres, heredan sus emociones y siguen sus patrones.

Si bien, ambos padres reflejan o proyectan sus emociones a los hijos, se puede hablar de que el porcentaje de emoción es un 80% de las madres y un 20% de los padres. Y así, tras varios años de estudio y experiencia se fue comprobando poco a poco que, cuando un niño menor presenta un síntoma o enfermedad, hay que revisar a los padres, así de sencillo y simple.

• Se descubrió que si la madre peleaba con el padre, al niño le daba gripe.

• Se descubrió que si la madre odiaba su trabajo, al niño le dolían los brazos.

• Se descubrió que si la madre estaba harta de escuchar reclamos o quejas o críticas, el niño tenía problemas de audición.

Y podemos seguir síntoma con síntoma y nunca terminar. Lo más importante de entender esto es que, en cuanto los padres solucionaban su conflicto emocional, el niño sanaba.

Por lo tanto, se debe hacer un análisis completo en sesión, de todos los elementos que conforman a la familia, para poder solucionar casos en realidad importantes.

Por lo tanto, como padres hay que modificar las preguntas que se hacen con respecto a los hijos, porque no son ellos, pregúntense a ustedes mismos, ¿qué pasó en mis emociones para que mi niño o niña enfermara?.

Revisen día por día qué conflictos emocionales vivieron, analicen cosas no dichas, emociones bloqueadas, miedos, rencores, culpas, todo.

De la gravedad del síntoma, será el tamaño del problema por resolver en ustedes. El niño ama tanto a mamá que le ayuda a gestionar sus emociones.

Muchas Gracias Lei Bioenergética !!!

Del muro de counselour Patricia Camino

27/08/2025

EL CEREBRO TIENE UN “SISTEMA DE LIMPIEZA” NOCTURNO, LLAMADO GLINFÁTICO, QUE ELIMINA TOXINAS MIENTRAS DORMIMOS
El cerebro, a diferencia de otros órganos del cuerpo, no cuenta con un sistema linfático convencional que drene los desechos metabólicos. Sin embargo, la ciencia ha descubierto que posee un mecanismo especializado conocido como sistema glinfático, cuya función es depurar toxinas y subproductos acumulados durante la actividad neuronal diaria. Este sistema se activa principalmente durante el sueño profundo, convirtiendo el descanso nocturno en un proceso vital de limpieza y restauración que protege la salud cerebral a largo plazo.

El funcionamiento del sistema glinfático se basa en la acción de las células gliales, encargadas de mantener el equilibrio del entorno neuronal. Durante el sueño, los espacios entre las neuronas se expanden hasta un 60%, lo que permite que el líquido cefalorraquídeo circule con mayor facilidad a través del tejido cerebral. Este líquido actúa como un “lavado” interno que arrastra proteínas tóxicas, como la beta-amiloide y la tau, cuya acumulación está estrechamente relacionada con enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer y el Parkinson.

Cuando el sueño es insuficiente o de mala calidad, la actividad del sistema glinfático disminuye drásticamente. Esto provoca una acumulación progresiva de desechos que deteriora la comunicación neuronal, afecta la memoria, la concentración y favorece procesos inflamatorios en el cerebro. Estudios han demostrado que incluso una sola noche de privación de sueño puede aumentar los niveles de proteínas dañinas, lo que resalta la importancia de mantener una higiene del sueño adecuada como medida de prevención neurológica.

Además de su función de limpieza, el sistema glinfático regula el equilibrio de líquidos y nutrientes esenciales para el cerebro, contribuyendo al mantenimiento de su homeostasis. Por ello, su actividad nocturna es indispensable no solo para conservar la claridad mental al día siguiente, sino también para proteger las funciones cognitivas a largo plazo.

En síntesis, el cerebro cuenta con un sistema glinfático que, como una red de limpieza nocturna, elimina toxinas y preserva su salud. Dormir profundamente no es simplemente descansar: es darle al cerebro la oportunidad de renovarse, reparar sus circuitos y protegerse frente al deterioro. El sueño reparador se convierte, entonces, en una de las herramientas más poderosas para cuidar la memoria, la concentración y la vitalidad mental en cada etapa de la vida.

27/08/2025

Punto número 65 del canal de energía de la Vejiga. Su nombre es SHUGU, podemos traducirlo como HUESO ATADO COMO BOTA. Ese era el nombre que usaban los antiguos para designar a la cabeza distal del quinto metatarsiano.

Indicado en caso de vértigos, cefaleas, zumbido en los oídos y para todo trastorno mental. Desobstruye el canal, elimina el viento y el calor, calma el dolor por lo que se erige en un excelente punto para los dolores de espalda (Lumbalgia) y de toda patología dermatológica que se ubique sobre la espalda.

Se ubica en el lado externo del dorso del pie a dos centímetros de la base del dedo pequeño. Sentirán un huequito; ahí es donde deben de presionar y soltar sucesivamente con el dedo índice o medio durante medio minuto para luego hacer masajes rotativos en sentido horario aplicando ligera presión. Es posible que muchas personas descubran un fuerte dolor en ese punto debido a un bloqueo en el meridiano. Trabajarlo con paciencia hasta que el dolor desaparezca. Recordemos que limpiar el meridiano de la Vejiga es una de las claves para tener buena salud; el punto Shugu nos puede ayudar.

www.medicinachinayogaperu.com

23/08/2025

Sexto punto del canal de energía del pulmón (P6). Su nombre es KONGZUI (Pozo profundo). El nombre hace referencia a que desbloquea los acúmulos de energía por ser su punto XI y por estar ubicado en una depresión.

Indicado en casos de tos severa, dolor e inflamación en la garganta, cefaleas, esputos sanguinolentos. A nivel Psíquico, indicado en toda tristeza o sufrimiento agudo (Ej. pérdida de un ser querido)

*Masajear aplicando ligera presión con el dedo pulgar en los dos brazos durante medio minuto.

www.medicinachinayogaperu.com

19/08/2025
26/05/2025

Cortisol...
(El Mensajero Silencioso entre Dimensiones)

En el escenario bioquímico del cuerpo humano, pocas sustancias son tan poderosas —y tan incomprendidas— como el cortisol. Conocida como la “hormona del estrés”, ha sido señalada durante décadas como la culpable de muchos males modernos. Pero si afinamos la percepción, si trascendemos el paradigma del miedo y nos adentramos en la danza más sutil de cuerpo, mente y alma, descubriremos que el cortisol es mucho más que una molécula: es un mensajero entre planos, un indicador de alineación, y un guardián entre el caos y la coherencia.

Cortisol: Qué es y qué hace en el plano físico

El cortisol es una hormona esteroidea secretada por las glándulas suprarrenales, esencial para regular múltiples funciones del organismo: metabolismo, presión arterial, inflamación, ritmo circadiano y respuesta inmunológica . Su producción natural sigue un ciclo: alcanza su pico al amanecer y disminuye al caer la noche, ayudando al cuerpo a despertar y, más tarde, a descansar.

En situaciones de amenaza real, el cortisol es aliado: nos da foco, fuerza y supervivencia. Pero cuando la amenaza es constante —financiera, emocional, relacional o existencial— el cortisol se convierte en saboteador. A largo plazo, niveles elevados de esta hormona están relacionados con insomnio, aumento de peso, ansiedad, hipertensión, envejecimiento celular e incluso trastornos autoinmunes .

El lenguaje oculto del cortisol en otros planos

Más allá de su papel fisiológico, el cortisol es una brújula energética. Cuando hay una descompensación —ya sea por exceso o por déficit— el cuerpo está intentando decir algo que no nos atrevemos a escuchar en voz alta. Un exceso de cortisol no solo habla de estrés, sino de una desconexión con el presente, de una lucha interior contra lo que es. Por el contrario, un déficit puede reflejar agotamiento espiritual, una falta de dirección vital o incluso una rendición emocional a la desilusión.

En tradiciones antiguas, las glándulas suprarrenales eran consideradas “centros de fuego vital”, guardianas del impulso de vida. Si el cortisol se desregula, puede ser una señal de que hemos perdido contacto con nuestra voluntad más profunda, con nuestra “chispa sagrada”.

Cuándo nos beneficia el cortisol
• Durante el despertar: activa el cuerpo y estimula la claridad mental.
• Ante un desafío temporal: mejora el rendimiento, la reacción y la memoria.
• En equilibrio con otras hormonas: mantiene la inflamación a raya y promueve la homeostasis.

Cuándo se vuelve perjudicial
• Cuando vivimos en estado de urgencia crónica: el cuerpo no distingue entre una crisis real y un pensamiento negativo repetitivo.
• Cuando el descanso es insuficiente: el cortisol no puede autorregularse.
• Cuando el alma está atrapada en la incoherencia: vivir en disonancia entre lo que se siente, se piensa y se hace.

Cómo equilibrarlo a voluntad
• Respiración consciente: ejercicios como la respiración diafragmática o el método 4-7-8 activan el sistema parasimpático y disminuyen el cortisol .
• Luz solar matinal: exponerse a la luz natural en la primera hora del día restablece el ritmo circadiano .
• Ayuno espiritual y físico: prácticas como el ayuno intermitente, el silencio consciente o la meditación en la naturaleza regulan profundamente la producción hormonal .
• Coherencia emocional: vivir desde la autenticidad —alineando emoción, pensamiento y acción— es el regulador más poderoso del sistema endocrino.

Cuando el cortisol grita: ¿qué quiere decirnos?

Cuando el cortisol se dispara sin pausa, quizás el alma quiere gritar lo que no hemos querido asumir. Cuando se apaga y ya no se produce adecuadamente, quizás nos está indicando que hemos perdido de vista nuestro propósito, nuestra llama interior. El cuerpo no castiga: comunica. Y el cortisol es una de sus voces más firmes.



En conclusión:

El cortisol no es el enemigo. Es el espejo. No viene a destruirnos, sino a mostrarnos el lugar donde hemos dejado de escucharnos. Es la medida química de nuestra conexión con la vida. Aquel que logra mirarlo con reverencia —más allá del 3D— entiende que hasta las hormonas tienen alma.

¿Y tú, qué estás ignorando que tu cuerpo ya está sintiendo?

24/05/2025

Dirección

Calle 2A # 24C/53 Barrio San Fernando
Santiago De Cali

Horario de Apertura

Lunes 8am - 12pm
2pm - 6pm
Martes 8am - 12pm
2pm - 6pm
Miércoles 8am - 12pm
2pm - 6pm
Jueves 8am - 12pm
2pm - 6pm
Viernes 8am - 12pm
2pm - 6pm
Sábado 8am - 12pm

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando ArteSanar, María Cristina Cárdenas, Acupuntura publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a ArteSanar, María Cristina Cárdenas, Acupuntura:

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram

Categoría