11/09/2021
👶🏻 🥞 El faltante de este mini pancake de avena es lo que desayunó hoy mi bebé (de 14 meses), y eso es parte de nuestra normalidad.
☺️ Yo no me angustio, no la presiono, no me molesto, ni sufro. Si un día come más, la abrazo igual que el día que no quiso comer del todo. Le demuestro el mismo amor.
💓 Siempre que la s**o de la silla es a puros besos y abrazos, independientemente de si quiso tocar o no la comida, porque el amor debe ser incondicional, y nunca atado a la comida (eso puede crear en un futuro una relación negativa con los alimentos).
😰 Es MUY frecuente escuchar a madres y padres sentirse frustrados y decir que sus bebés “no comen nada”. La mayoría de las veces el problema es que nuestras expectativas sobre cuánto “debería” de comer un bebé no son realistas.
🍛Parte del problema es que usualmente tomamos un plato y servimos una cantidad de comida que consideramos apropiada. Si el bebé no la termina, decimos, “No comió casi nada!”
🤦🏻♀️ Quizás bebé probó y comió dos mordiscos, pero hubiéramos querido ver el plato vacío y entonces insistimos en que “No comió nada!”.
😉 Si tienes claras las necesidades calóricas de un bebé, y si aprendes a confiar en su capacidad de autocontrol, no habría angustia y al bebé se le evitaría estrés, ya que no le forzaríamos a comer algo que no necesita o no desea.
📚 El reconocido Pediatra Carlos González en su libro “Mi niño no me come”, aclara que el objetivo del libro no es enseñarle a los padres cómo lograr que sus hijos coman más, pero más bien, enseñarnos a comprender y manejar las expectativas de cuánto debe en realidad comer un bebé, un niño.
🤏 Los bebés y niños pequeños comen poco, y eso es normal. Se benefician de cantidades pequeñas de forma frecuente durante el día, y no grandes porciones pocas veces al día como nos hemos acostumbrado (malacostumbrando!) la mayoría de adultos.
👶🏻 Sus estómagos son MUY pequeños. Es útil que recordemos que un bebé no va a decidir pasar hambres. Van a aceptar la comida cuando sientan la necesidad de esta.
👩🏻🍳 👨🏻🍳 Nuestro rol es el de tener a mano alimentos sanos y variados para ofrecerle de forma frecuente, sin presionarle a comer.
😋 De regreso a mi ejemplo personal: mi bebé no desayuna mucho, aveces nada. Pero durante el día merienda un mordisco por aquí y otro por allá. Luego repone con más apetito ya sea en el almuerzo o en la cena. Pero siempre cantidades pequeñas, correspondientes a su estomaguito.
🥰 Quienes conocen a mi bebé saben que es una bebé deliciosamente rellenita y sana (sus piernitas son una delicia total!). Es una niña que crece fuerte, muy atenta e inteligente. Esta semana la pediatra nos confirmó que tiene un excelente peso y crecimiento.
🙂 Quienes me conocen saben que NUNCA, desde que iniciamos la alimentación complementaria a los 6 meses, he forzado a mi bebé a comer, y que cuando nos indica que ya no quiere, o que no tiene apetito del todo, para mí es santa palabra. Nunca le he dado de comer a cucharadas. Siempre le he permitido comer con sus manitas, por cuenta propia, lo que ella considere desde su poder de autorregulación.
👍 Esta es la idea: mamás y papás deciden qué servir, pero bebé decide cuánto comer. Ofrecer alimentos sanos y variados de forma frecuente sin presionar o forzar, es lo mejor que podemos hacer, y es nuestra responsabilidad.
💓 Espero de corazón que esto les ayude un poco a manejar el estrés con este tema.
Lisa Céspedes 🌷
Asesora Certificada de Alimentación Complementaria y BLW
Bebés de 6 meses a 3 años.