02/04/2023
Desde el 2008, todos los 2 de abril se promueven actividades por el Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo, siendo la idea crear conciencia social y promover una sociedad inclusiva que cuide a todos sus miembros y garantice que todas las personas dentro del espectro autista puedan llevar una vida plena y gratificante.
En Colombia existen instituciones educativas que trabajan en pro de la inclusión, sin embargo, aún falta mucho camino por recorrer como sociedad.
Estos últimos 25 años han ido ocurriendo cambios sustanciales en la atención a niños y niñas dentro del espectro autista, sin embargo, las personas adultas con esta condición aún carecen de espacios suficientes que les brinden la oportunidad de crecer en el plano educativo, deportivo, funcional y social.
Recordemos que al hablar de espectro autista, encontraremos personas que son altamente funcionales y un gran número que necesita apoyos para relacionarse con su entorno. Tristemente, estos últimos al llegar a la adultez por lo general son recluidos en sus casas al no contar con espacios para continuar su proceso formativo.
Los niños y adolescentes con autismo que hoy en día son atendidos en los diversos centros educativos y en algunos espacios deportivos, serán el día de mañana adultos con requerimientos asociados a su edad y condición. Si no atendemos socialmente el problema hoy, si no creamos las infraestructuras y los servicios necesarios, tendremos dificultades crecientes en el futuro cuando aumente la población de adultos que requiere una atención más permanente y sus actuales cuidadores sean adultos mayores.
¿Qué podemos hacer? Algo importante es promover una mayor conciencia social acerca del espectro autista.
Desde una mayor conciencia social sobre la diversidad hay que impulsar cambios que mejoren la equidad y las oportunidades de inclusión y desarrollo de una vida plena.
Tomado del diario la Vanguardia