El Programa de Instrumentación Quirúrgica inicia su oferta en la Universidad Santiago de Cali, en agosto del año 1996, con la creación de los programas Integrados de Salud (PIS), el cual fue creado mediante el acuerdo del Consejo Superior CS – 0854 expedido en Diciembre de 1995, obteniendo el registro ante el ICFES Nº 180546150827600111100. El programa inicia su apertura con ochenta y seis (86)
estudiantes con un pensum académico de ocho (8) semestres en jornada diurna; el programa se organizó con tres ciclos interrelacionados que tenía establecido en ese momento la Universidad Santiago de Cali. En el año 2000 la Universidad conforma los Círculos y es entonces cuando el programa pasa a ser parte del Círculo de Salud. La Facultad de Salud se convierte en una estructura básica de la organización de la Universidad que agrupa programas de estudio profesional que tienen entre sí relaciones de afinidad enmarcadas por la disciplina o ciencia básica que la orienta. Es así como Instrumentación Quirúrgica queda inscrita a la Facultad de Salud. En cuanto a su estructura curricular se siguen los lineamientos establecidos por la Universidad Santiago de Cali que tiene en cuenta los siguientes elementos: ciclos, áreas, componentes, cursos y créditos académicos. Para la formación integral, teórica y profesional las actividades académicas se organizan en dos ciclos: el ciclo de fundamentación o básico y el ciclo profesional. A lo largo de los dos ciclos se establecen tres áreas de formación que corresponden al área de formación básica, área de formación profesional y área de formación humanística. Durante estos periodos el programa de Instrumentación Quirúrgica se ha destacado por el impacto generado a través del servicio a la comunidad mediante las prácticas quirúrgicas en diversas instituciones del sur occidente colombiano, acorde con los campos de acción, según la ley 784 de diciembre de 2002 donde ubica al profesional en Instrumentación Quirúrgica en cargos de coordinación de quirófanos y centrales de esterilización, manejo de equipos y dispositivos medico quirúrgicos de alta tecnología, desempeño en la comercialización de equipos e insumos en la industria hospitalaria y muy especialmente como integrante fundamental del equipo quirúrgico, todo sin olvidar el compromiso con la comunidad y el medio ambiente. En el año 2006 se realizó el proceso de autoevaluación del programa, con miras a la certificación de requisitos mínimos y se obtuvo el Registro Calificado mediante la Resolución 2542 del 30 de mayo de 2006. En el año 2013 se obtuvo la Renovación del Registro Calificado mediante la Resolución 9777 del 30 de Julio de 2013. Se avanza en el compromiso de trabajar hacia la acreditación de alta calidad, de acuerdo a los lineamientos del Consejo Nacional de Acreditación. Con base en la evolución histórica del programa, el currículo se ha transformado acorde con los requerimientos regionales, nacionales e internacionales, fundamentados en la investigación formativa de acuerdo a las exigencias del contexto de la ciudad y la región, aportando estudios tendientes al mejoramiento continuo en la calidad de la prestación del servicio para la salud y la comunidad. En Colombia, la profesión de Instrumentación Quirúrgica se consolida académicamente por medio de la ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE FACULTADES DE INSTRUMENTACIÓN QUIRÚRGICA (ACFIQ), a través del desarrollo científico y técnico de los programas de Instrumentación quirúrgica, por medio de la educación continuada y el intercambio intelectual entre profesionales dentro y fuera del país. Igualmente la Asociación fomenta la participación de los profesionales en las investigaciones que contribuyen a la solución de problemáticas de salud, impulsando las investigaciones en Instrumentación. El Programa de Instrumentación Quirúrgica hace parte activa de la Asociación Colombiana de Facultades de Instrumentación Quirúrgica (ACFIQ), asiste a reuniones programadas por la misma, donde participa democráticamente en las decisiones gremiales y discusiones temáticas de actualidad nacional e internacional, realizó aportes a documentos de interés para la profesión como por ejemplo las competencias del Instrumentador Quirúrgico profesional, entre otras actividades
A partir del año 2013, con el registro calificado, surgió un cambio en la admisión de un mayor número de estudiantes por semestre al programa, pasando de 40 a 60 estudiantes admitidos en primer semestre, obedeciendo a la necesidad de formación de profesionales competentes en el área que den respuesta a los requerimientos de la comunidad y a los nuevos campos de acción del Instrumentador Quirúrgico. De igual manera, surgió cambio en el número de créditos (148 a 152); que se generan por lineamientos propuestos en la malla curricular de Instrumentación Quirúrgica acordes a las disposiciones del Ministerio de Educación Nacional y la Resolución CA 14 del Consejo superior de la Universidad. Se presentan varias alternativas en los cursos electivos para que el estudiante tenga diversas posibilidades educativas que le han permitido al profesional egresado ser un abanderado en el área y tener ventaja competitiva para desempeñarse en los diferentes campos de acción para el cual se ha formado, esto justificado en las contrataciones de los mismos a nivel local, regional y nacional, lo que ha reflejado el posicionamiento de la profesión y el deseo de un mayor número de personas que quieren acceder al estudio de esta profesión.