Homeopatía y naturismo

Homeopatía y naturismo Información de contacto, mapa y direcciones, formulario de contacto, horario de apertura, servicios, puntuaciones, fotos, videos y anuncios de Homeopatía y naturismo, Medicina y salud, Calle 3a # 31b-21 Barrio El Palmar, Villavicencio.

23/06/2022
Beneficios de la homeopatía para la ansiedadTERAPIAS NATURALES¿Quién puede presumir de no llevar un ritmo de vida frenét...
12/06/2021

Beneficios de la homeopatía para la ansiedad

TERAPIAS NATURALES

¿Quién puede presumir de no llevar un ritmo de vida frenético últimamente?

Las responsabilidades en nuestro ámbito personal y profesional y las preocupaciones de nuestro día a día son algunos de los muchos factores, cuya acumulación en nuestro interior puede desencadenar estados de ansiedad que pongan en riesgo nuestra salud.

¿Ya conoces los beneficios que nos puede ofrecer la homeopatía en este ámbito?

La ansiedad no es más que una respuesta de carácter emocional de nuestro organismo cuando consideramos que vamos a ser objeto de una posible amenaza externa, la cual pueda afectar a nuestro bienestar físico o mental.

Es entonces un mecanismo de defensa frente a dicho ataque, pero cuando esa ansiedad se mantiene durante un tiempo prolongado, puede llegar a afectarnos desmesuradamente y contribuir al desarrollo de enfermedades a medio o largo plazo si no lo evitamos.

La dilatación de las pupilas, sensación de ahogo o mareo, brusismo (apretar los dientes de manera inconsciente), contracciones nerviosos, dolor de cabeza, diarrea, fatiga, sequedad en la boca, dolor abdominal o insomnio son algunos de los muchos síntomas físicos propios de la ansiedad.

Síntomas de la ansiedad
Desde el punto de vista cognitivo o mental, los estados de ansiedad pueden provocar en la persona la incapacidad de tomar decisiones por sí mismos, temores e inseguridades, pérdidas de control, dificultades para concentrarse y alteraciones en el estado de ánimo como irritabilidad o tristeza y el predominio de pensamientos negativos que nos llevarán a adoptar una actitud pesimista ante la vida, lo que terminará por degradar nuestro estado de salud con el paso del tiempo, aunque en un primer momento no seamos conscientes de ello.

Las tensiones y preocupaciones que se pueden sentir en determinados puestos de trabajo, también pueden contribuir a incrementar esa montaña de ansiedad que se concentra en nuestro interior. Por ello, cuando disfrutamos cómodamente de nuestras vacaciones y de un descanso merecido, y, de repente, debemos regresar a la rutina diaria en la empresa, este hecho nos ocasiona cierto desánimo en nuestro interior.

Consejos para reducir la ansiedad

Ante estos casos, es bueno regresar dos días antes a la ciudad donde desarrolles tu trabajo, para adaptarte poco a poco a tu rutina diaria, incrementar la intensidad del trabajo de manera progresiva, mantener un horario regular del sueño, aprovechar el tiempo libre y saber desconectar a tiempo para evadirnos por unos instantes de las preocupaciones diarias, practicar ejercicio para liberar tensiones, técnicas de relajación y adoptar una actitud positiva.

A todo esto, hemos de añadir las virtudes que nos puede aportar la homeopatía, pues no provocan dependencia, no afectan a la coordinación y son fáciles de tomar. Si se da el caso de que los síntomas asociados a los estados de ansiedad persistan, es recomendable acudir a tu especialista médico para que te recomiende un tratamiento determinado y puede ayudarte a atajar el problema, pudiendo compaginar los medicamentos convencionales con los homeopáticos.

Por otro lado, la alimentación también ocupa un lugar muy importante al respecto, por lo que en este sentido hemos de apostar por recetas ricas en verduras, pescado, cereales , huevos y frutos secos por su riqueza en litio y magnesio, además de las legumbres, el pan integral o las aves por su contenido en vitamina B.

¿Qué remedios de homeopatía para la ansiedad tenemos?

Los diferentes remedios que nos propone la homeopatía para curar la ansiedad van dirigidos tanto a los síntomas de la ansiedad por separado, como a la causa del trastorno. Es decir, la homeopatía actúa aliviando los síntomas de ansiedad, pero también restaurando el equilibrio psicológico.

Arsenicum album. Es el remedio que propone la homeopatía para la ansiedad en general. Para ese estado de ansiedad donde nos volvemos irritables, buscamos la perfección y que todo esté organizado y en su sitio.
Silice. Es un remedio eficaz contra la fobia social, pero también contra esos estados menos graves de timidez, de inseguridad y miedo a los eventos sociales.
Nux vomica. Si eres adicta al trabajo, si tu ansiedad viene generada por un exceso de responsabilidades que no estás dispuesta a abandonar, si todo tiene que estar perfecto y si no puedes desconectar, este es el remedio homeopático para tu ansiedad.
Ignatia amara. Este es el remedio que actúa contra esas reacciones contradictorias por la ansiedad. Si notas grandes cambios de humor, si pasas de la ira al sosiego en cuestión de segundos o si el nerviosismo no te deja parar.
Argentum nitricum. La homeopatía nos propone este remedio para ese tipo de ansiedad que llaman anticipada, para esos casos en los que conocemos perfectamente la causa de la ansiedad, como hablar en público, hacer un examen o subirnos a un edificio muy alto.
Rhus toxicodendron. El trastorno obsesivo compulsivo, las acciones repetitivas como lavarse las manos o no pisar la junta de la baldosas en la calle, pueden aliviarse con este remedio.
Aconitum napelus. Se utiliza para tratar uno de los peores síntomas de la ansiedad: el miedo a morir. Es más eficaz para ese tipo de ansiedad que empeora por la noche, que no te deja ir a la cama y que provoca terrores nocturnos.

INSUFICIENCIA VENOSA.La insuficiencia venosa es una condición que causa deterioro del flujo sanguíneo a través de las ve...
05/06/2021

INSUFICIENCIA VENOSA.

La insuficiencia venosa es una condición que causa deterioro del flujo sanguíneo a través de las venas, según la Clínica Cleveland. Las venas varicosas son una causa principal de insuficiencia venosa y son causadas por válvulas dañadas en las venas que permiten el reflujo de sangre. La sangre tiende a acumularse en los tobillos y los pies, lo que permite que la materia proteica se filtre a los tejidos circundantes y cause hinchazón. Con el tiempo, la piel de los tobillos y los pies puede enrojecerse.

Otros síntomas incluyen el desarrollo de llagas o úlceras que tardan en sanar, venas prominentes junto con dolor, calambres y debilidad, color oscuro de la piel.

El tratamiento para la insuficiencia venosa incluye el uso de medias de compresión para ayudar a que el flujo sanguíneo regrese al corazón.

Otros remedios caseros simples para el edema incluyen levantar los pies mientras descansa, usar una compresa fría o caliente en el área afectada, hacer ejercicio leve a moderado para aumentar la circulación y evitar los alimentos salados .

La vitamina B6 ayudará a reducir la retención de agua en el cuerpo y se encuentra en el arroz integral y la carne roja. La vitamina B5, el calcio y la vitamina D ayudan en la excreción del exceso de líquidos. O agregue un suplemento de magnesio, menos de 400 mg.

Otro tratamiento en casa es el yoga., que puede ayudar a mejorar la circulación sin ejercer demasiada presión sobre el cuerpo. Este puede sonar un poco extraño, pero sumergirlo a temperatura ambiente, o frío, si no es demasiado incómodo, el agua tónica puede ayudar con la hinchazón.

La quinina y las burbujas pueden ayudar a reducir la inflamación y, francamente, ¡simplemente sumergir esos pobres e hinchados pies se siente genial! Agregar una dosis saludable de sales de Epsom a la bañera es otra forma de estimular la circulación.

Como usar aceite esencial de toronja (¡recuerde usar un aceite portador como el aceite de oliva!), Solo use un balde, si los baños no son lo suyo y solo tiene hinchazón en pies y tobillos. Si las pantorrillas también están hinchadas, probablemente la mejor opción sea un baño.

Si no hay una mejora notable de los síntomas después de una semana, tal vez sea necesario un cambio en la medicación.

Descargo de responsabilidad: este artículo es solo para fines informativos y no debe usarse como reemplazo de un consejo médico experto.

Calambres musculares y homeopatía¿No les ha pasado alguna vez que se les ha “subido la bola”, ese dolor horroroso que de...
30/05/2021

Calambres musculares y homeopatía

¿No les ha pasado alguna vez que se les ha “subido la bola”, ese dolor horroroso que de repente se te pone en la pantorrilla? Pues eso es lo que conocemos como calambres musculares.

En esta publicación queremos contarles qué son los calambres musculares, cuáles son sus causas y qué podemos hacer para prevenirlos y cómo aliviarlos cuando los sufrimos.

En mi experiencia personal, que los conozco muy bien, y profesional los medicamentos homeopáticos han resultado ser una de las opciones más eficaces y, desde luego, seguras tanto para prevenirlos como para aliviarlos.

¿Qué son los calambres musculares?

Un calambre muscular, también conocido como espasmo muscular involuntario, se produce cuando un músculo se contrae repentina e involuntariamente y no es capaz de relajarse por sí solo.
La persona que lo sufre siente un dolor agudo e intenso. En ocasiones puede acompañarse de una sensación de acortamiento muscular y puede también llegar a notarse un bulto bajo la piel que no es otra cosa que el tejido muscular contraído.

Pueden aparecer en cualquier persona y de cualquier edad, aunque son más frecuentes en deportistas y personas mayores. También durante el embarazo y la lactancia pueden ser una causa frecuente de consulta al médico.

Todos los músculos del cuerpo pueden sufrir calambres, pero los más frecuentemente afectados suelen ser:

Gemelos (pantorrillas).
Muslos.
Pies.
Manos.
Brazos.
Musculatura abdominal.

Se puede sufrir calambres musculares en cualquier momento, pero es cierto que, en muchas ocasiones, estarán relacionados con la actividad física y el deporte.

También son muy frecuentes los calambres musculares nocturnos, esos calambres musculares que despiertan a la persona en pleno sueño con un dolor intenso, normalmente, en la pantorrilla o en el muslo.

Cuando estamos sufriendo un calambre lo que debemos hacer es estirar ese músculo lo antes posible y después de que el calambre haya pasado masajearlo un poco para ayudar a que se relaje.

Si, por ejemplo, el calambre es en la pantorrilla (cuando se nos “sube la bola”) intentaremos tirar de nuestros dedos hacia la espinilla o apoyar la planta del pie en el suelo y flexionar el tobillo.

Causas de los calambres musculares.

Hay ocasiones en las que la causa de los calambres musculares es desconocida. Se produce el espasmo involuntario del músculo sin que haya ninguna causa o situación conocida que lo justifique. Esto es algo normal y que, si no es demasiado frecuente ni intenso, no merece ninguna consulta médica.

Pero en otras ocasiones sí que tenemos elementos con los que relacionar la aparición de estos cuadros:

El sobreuso muscular es la causa más común. No creo que exista un deportista que no haya sufrido calambres musculares en alguna ocasión. El uso excesivo de un músculo hasta llevarlo a la fatiga es una de las circunstancias que con mayor frecuencia suelen provocar los calambres musculares. Pueden aparecer en plena actividad deportiva o durante los periodos de descanso. A veces el mero hecho de mantener un músculo en una misma postura durante mucho tiempo puede provocar un calambre muscular.
La deshidratación, en muchas ocasiones asociada también a la sobrecarga muscular en deportistas. Piensa además que un músculo deshidratado es mucho más fácil que se sobrecargue.

Compresión y pinzamientos de alguna raíz nerviosa como consecuencia de hernias discales o problemas artrósicos de la columna.

Niveles inadecuados de electrolitos como el calcio, el potasio o el magnesio, también muchas veces en relación con una actividad física intensa y una mala hidratación. En otras ocasiones, esta falta de minerales podrá estar relacionado con la toma de algunos medicamentos, como los diuréticos, o con deficiencias en la dieta.

Mala circulación en los músculos afectados en relación con procesos de arterioesclerosis.
Patologías y problemas hepáticos, tiroideos, nerviosos, alteraciones hormonales alrededor de la regla o durante la perimenopausia, entre otras dolencias, pueden estar detrás de estos calambres.
¿Qué situaciones pueden predisponernos a sufrir calambres musculares?
Como veremos, lógicamente, algunas de ellas están relacionadas con algunas de las circunstancias que ya hemos mencionado:

Practicar deporte intenso en días calurosos.
Cualquier situación que favorezca la deshidratación.
Una dieta pobre en minerales y oligoelementos.
El embarazo y la lactancia.
La edad. Las personas mayores tienden a perder masa y tono muscular con lo que resulta más fácil que la musculatura restante se sobrecargue. También es cierto que con la edad puede disminuir el apetito y, a veces, puede descuidarse un poco la calidad de la alimentación y la hidratación.

Parece ser que el sobrepeso es también un factor predisponente.
Pero, como ya comentábamos antes, muchas personas pueden sufrir ocasionalmente espasmos musculares involuntarios sin que podamos relacionarlos con ninguna circunstancia particular y es algo común y que no nos debe preocupar.

¿Cuándo debo consultar a mi médico si sufro calambres musculares?

En general los calambres musculares son molestos pero inofensivos, duran segundos o pocos minutos y desaparecen espontáneamente, por lo que no suelen necesitar consulta médica.

Ahora bien, hay algunas circunstancias que nos deben hacer pensar en consultarlo con nuestro médico:

Si son severos, muy frecuentes y/o duran mucho tiempo.
Si se acompañan de enrojecimiento o hinchazón de la zona afectada.
Si han aparecido o aumentado desde que se está tomando un nuevo medicamento.

Si su aparición se acompaña en el tiempo de otros síntomas físicos.
Si se acompañan de debilidad muscular.

¿Qué podemos hacer para prevenir los calambres musculares?

En este sentido sí que podemos tener en cuenta varias cosas que pueden sernos de gran utilidad a la hora de prevenir los calambres musculares.

Planificar adecuadamente nuestras rutinas de entrenamiento, sin sobrecargar nuestros músculos y respetando los descansos necesarios. Ojo con el sobreentrenamiento; es una de las causas más frecuentes de lesiones y, además, de menor rendimiento deportivo. En el deporte, como en la vida en general, más no siempre es mejor.

Cuidar la alimentación. Siempre, pero especialmente si se tiene una gran actividad física o se está embarazada. Las carnes, embutidos, los lácteos y, sobre todo, los alimentos refinados y procesados son pobres en minerales y oligoelementos. Así que, si quieres tener bien cargados tus depósitos de electrolitos, consume habitualmente verduras, frutas, legumbres, cereales integrales, semillas y frutos secos.

Mantenerse bien hidratado. Lo primero que hay que decir es que la cantidad de agua que una persona necesita beber al día depende de su dieta, su peso, de si es hombre o mujer, del clima, de la actividad física habitual y del tipo de trabajo al que se dedica, si sufre de alguna enfermedad o si toma determinados medicamentos y también de su propio metabolismo.

Así que esa cosa de que hay que beber dos litros de agua por persona y día no tiene ningún sentido. Dicho esto, mantener las células musculares bien hidratadas es indispensable para su buen funcionamiento por lo que cuidar la hidratación antes, durante y después del ejercicio es fundamental. Insisto, antes, durante y después.

Cuidar la musculatura antes y después del ejercicio. Es fundamental calentar bien músculos y articulaciones antes del ejercicio y estirarlos y relajarlos después.

Tener en cuenta la medicina manual.

La puesta a punto regular de nuestro aparato locomotor, sobre todo si eres deportista, tienes un trabajo exigente a nivel muscular o sufres de algún problema ya de fondo, por parte de un fisioterapeuta o un médico expertos en Osteopatía puede ser de gran ayuda a la hora de mejorar el equilibrio de toda nuestra mecánica y minimizar las tensiones musculares fuentes de sobrecargas y lesiones.

La Homeopatía en el tratamiento y la prevención de los calambres musculares.

Como siempre os digo, en Homeopatía no tratamos enfermedades sino enfermos, quiero decir que no tenemos un tratamiento para los calambres musculares, sino que tendremos que ver quién es la persona que los está sufriendo y cómo le afectan estos calambres para poder elegir los medicamentos homeopáticos que mejor se adapten a su caso particular.

Algunos los usaremos teniendo en cuenta el terreno de la persona; su constitución, sus predisposiciones y tendencias patológicas, su carácter y su temperamento, entre otros aspectos de su naturaleza.

Así, por poner algún ejemplo, sabemos que muchas personas con tendencia a tener calambres musculares podrán beneficiarse de la toma de medicamentos homeopáticos.

Estos medicamentos actuarán sobre todo en el nivel de la prevención en estas personas que tiene tendencia a acalambrarse aunque, según los casos, algunos de ellos también podremos usarlos en los momentos de las crisis.

En resumen; cuidar la alimentación en general y la hidratación en particular, ajustar nuestras rutinas de ejercicio a nuestras posibilidades y objetivos, calentar antes y estirar después de la actividad física y utilizar los medicamentos homeopáticos siempre que se considere necesario y bajo la supervisión de un médico experto en Homeopatía, creo que pueden ser unas muy buenas medidas para evitar los calambres musculares.

Y siempre recuerden la seguridad de los medicamentos homeopáticos que nos permite usarlos en niños, pacientes mayores y polimedicados y en mujeres embarazadas y en lactancia.

CONTRACTURA MUSCULAR CON HOMEOPATIAEs realmente frecuente en el mostrador de la farmacia recibir prescripciones o consul...
29/05/2021

CONTRACTURA MUSCULAR CON HOMEOPATIA

Es realmente frecuente en el mostrador de la farmacia recibir prescripciones o consultas sobre contracturas musculares, principalmente de espalda. Se trata de inflamaciones musculares sostenidas en el tiempo, muy dolorosas que no remiten fácilmente.

Las causas de las contracturas musculares son muy diversas, y se resumen en las siguientes:

Posturales: son consecuencia de un posicionamiento inadecuado de los músculos de la espalda. Suelen producirse tras dormir en mala postura, sentarse en posición incorrecta frente al ordenador o televisión, tras viajes prolongados con asientos duros…

Por cambios de temperatura: muy habitual cuando estamos expuestos a aires acondicionados de una manera directa (“Nos cae el chorro de aire directamente sobre la espalda”). Además, de un buen resfriado, muchas veces se producen contracturas musculares.

Por sobreesfuerzo: como ahora veremos, durante la práctica de ejercicio, el músculo se ve sometido a múltiples contracciones y estiramientos. Cuando un grupo de músculos se espasma (contracción muscular sostenida), causa dolor y, si no se realizan estiramientos adecuados, puede dar lugar a una contractura mantenida en el tiempo.

Producidas por estrés: son las más importantes, las más numerosas y las más difíciles de abordar. Son un motivo de consulta frecuente al médico de cabecera y provocan abundantes bajas laborales, ya que producen incapacidad en el paciente que las sufre. Nos centraremos más concretamente en esta causa.

Lo primero que hay que diferenciar es un espasmo muscular o calambre de una contractura propiamente dicha. Un espasmo o calambre es una contracción involuntaria de un músculo o grupo de ellos, que cursa con dolor leve y que puede hacer que dichos músculos se endurezcan. Mientras que una contractura, siendo también un acortamiento doloroso e involuntario de un músculo, es más duradera (puede llegar a durar de días hasta meses) y menos dolorosa que un calambre muscular, aunque el dolor es muy sostenido en el tiempo.

Con estos datos, sabemos que en primer lugar tiene lugar el espasmo (los conocidos tirones) que si no se tratan convenientemente pueden llegar a causar contracturas musculares de difícil abordaje.

La relación entre el estrés y la aparición de contracturas es clara. El estrés es una reacción fisiológica del organismo en el que se ponen en marcha diversos mecanismos de defensa para afrontar una situación amenazante o de mayor demanda. El estrés, en principio, no es malo: nos ayuda a afrontar situaciones “peligrosas”. Sin embargo, lo que conocemos como “estrés” en nuestra sociedad, tiene el nombre técnico de distrés, que es patológico y nos produce problemas, ya que el cuerpo se ve desbordado. A nivel muscular existe una pérdida de iones que hace que la contracción se mantenga en el tiempo y no consiga relajarse el paquete muscular, produciéndose la contractura. Entre esos iones, adquieren importancia sodio, potasio, magnesio y calcio. El músculo primero sufre un espasmo doloroso y en una zona concreta y puntual, pasando a cronificarse en contractura en alrededor 24 horas.

Los pacientes suelen acudir al médico de cabecera en ese periodo y el tratamiento clásico es un relajante muscular (Va**um o diazepam), antiinflamatorios y analgésicos. Si el proceso no está muy avanzado, resuelve rápidamente; si está más cronificado no va a ser tan sencillo. En cualquier caso, conviene realizar un aporte de minerales gastados, especialmente magnesio. Existen también abordajes con homeopatía, con excelentes resultados a la hora de tratar contracturas.

Porque me duele? Que debo hacer para recuperarme? Como puedo mejorar? Las respuestas a algunas de estas preguntas las tendréis mañana en otra publicación.
Y si quieres respuestas sobre tu caso en particular escríbenos a ciudaddediosmda@gmail.com o llámanos al 3154560056 o al 3204889707 y estaremos gustosos de atenderle.

Cómo puede ayudar la homeopatía a personas con las transaminasas altasHay una frase que los médicos oímos con cierta fre...
28/05/2021

Cómo puede ayudar la homeopatía a personas con las transaminasas altas

Hay una frase que los médicos oímos con cierta frecuencia en los pacientes en las conversaciones sobre la salud. Se trata de la frase “tengo las transaminasas altas”. Los pacientes lo relacionan con el hígado, pero pocos saben cuál es realmente su significado.

En este post quiero poner un poco de luz para los profanos en cuanto a qué son “las transaminasas”, y cómo puede ayudar la homeopatía a los pacientes que por causas que pueden ser muy variadas las tienen altas.

¿Qué son las transaminasas?

Las transaminasas son enzimas que cumplen una importante función en nuestro metabolismo. Si sus niveles se elevan en sangre más de lo normal, suele indicar algún problema de salud, sobre todo, en relación con enfermedades del hígado, aunque no siempre.

Pero ¿qué es una enzima?

Las enzimas son catalizadores, es decir, sustancias que, en los seres vivos, sin consumirse en una reacción química, aumentan notablemente su velocidad.

Las transaminasas son enzimas que se encuentran en el interior de las células de órganos como el hígado, el corazón, los riñones o los músculos. Las más importantes son la alaninoamino transferasa (ALT o GPT) y la aspartato aminotransferasa (AST o GOT) que están en el interior de las células del hígado. Cuando en un análisis de sangre se detectan niveles elevados de estas enzimas, esto puede indicar que existe una lesión de las células hepáticas.

Las transaminasas indican de forma precoz la presencia de lesiones en las células del hígado y, por este motivo, se utilizan de manera rutinaria para evaluar su función. Aunque pueden encontrarse elevadas en gran número de enfermedades tanto hepáticas como de otros órganos, la elevación de las transaminasas no es una enfermedad en sí, sino un síntoma que advierte de que podríamos tener un problema de salud, o una secuela pasajera debido a una alimentación inadecuada o a la exposición a tóxicos o ciertos fármacos. Una dieta rica en grasas, el consumo de alcohol, tomar determinados fármacos, e incluso un esfuerzo físico excesivo o un traumatismo muscular, también pueden elevar los niveles de transaminasas, que además varían en función del s**o, el índice de masa corporal, o la edad. Por supuesto, una buena historia clínica que incluya la dieta habitual, estilo de vida, etcétera, es fundamental para llegar a un diagnóstico concreto.

El hallazgo, en muchas ocasiones casual, de unos valores elevados de transaminasas es uno de los problemas que con más frecuencia se plantean en la práctica clínica diaria. En ocasiones, esta elevación se mantiene en el tiempo y hablamos de hipertransaminasemia prolongada o se normaliza en unas semanas, todo ello dependiendo de la causa que lo motive.

¿Qué podemos hacer entonces ante un hallazgo de transaminasas elevadas?

Aunque la causa más frecuente de transaminasas elevadas de forma prolongada es la hepatitis crónica de origen vírico (hepatitis B o C), por lo que en primer lugar valoraremos los marcadores de infección vírica, no debemos olvidar una afectación del hígado de carácter no infeccioso o incluso causas más infrecuentes. Veamos algunas de ellas:

Enfermedades que se asocian a un aumento del nivel de transaminasas

Esteatosis hepática (hígado graso).

Mononucleosis infecciosa (enfermedad del beso)

Alcoholismo.

Infecciones por Citomegalovirus.

Hipertiroidismo

Hemocromatosis.

Litiasis biliar (piedras en vesícula).

Enfermedad de Wilson.

Infarto de miocardio.

Anemia hemolítica.

Lesiones musculares.

Enfermedades del páncreas.

Celiaquía

Enfermedad de Addison.

Diabetes

Medidas generales a tomar

Si los niveles elevados de transaminasas son síntoma de una enfermedad, hepática o no, el tratamiento de dicha patología contribuirá a normalizarlos en mayor o menor grado dependiendo de la patología de la que se trate; sin embargo, si esta anomalía no se debe a ninguna enfermedad, hay una serie de consejos que nos ayudarán a normalizar las transaminasas:

Seguir una dieta equilibrada, limitando la ingesta de grasas, y eliminando siempre que sea posible los alimentos procesados.

Evitar los alimentos muy azucarados o salados.

Cocinar preferentemente al v***r, al horno, a la plancha, hervido…

Beber suficiente agua para mantenerte bien hidratado y para ayudar al hígado a eliminar las grasas.

No consumir bebidas alcohólicas.

Aumentar el consumo de frutas y verduras.

Tomar infusiones de plantas medicinales como el cardo mariano o el boldo, que tienen propiedades beneficiosas para el hígado, consultando previamente a un experto por si su consumo estuviera contraindicado en tu caso.

Realizar ejercicio moderado regularmente, como caminar 30 minutos diarios.

Si se tiene sobrepeso u obesidad, conviene visitar a un especialista que recomiende un plan de alimentación y actividad física que ayude a bajar de peso.

Medicamentos homeopáticos a tener en cuenta ante problemas hepáticos

Los medicamentos homeopáticos pueden sernos muy útiles bien de primera intención como es el caso de la hepatitis A o ante la usencia de enfermedad, bien como tratamiento complementario de otros tratamientos específicos del problema que incrementa las transaminasas en los análisis. Por descontado que tanto el cuadro clínico como la prescripción de medicamentos no homeopáticos o no deberán realizarse por un médico especialista en homeopatía.

Muy buenos días Tu Salud Colombia te presenta hoy ARGENTUM METALLICUM  Producto natural de excelentes propiedades antiba...
25/05/2021

Muy buenos días Tu Salud Colombia te presenta hoy ARGENTUM METALLICUM Producto natural de excelentes propiedades antibacterianas y antifungicas la hacen antibiótico natural para la cistitis, la candida y otros trastornos que son causados por microorganismos infecciosos. Posee cualidades antiinflamatorias que comaten las molestias de la artritis y la artrosis.
Combate problemas de la piel dermatocomicosis,eczema,herpes, picor psoriasis, calambres y similares.
Contrarresta enfermedades micoticas de las uñas o verrugas. Desinfecta la garganta y alivia la inflamación de los dientes y las encías. Aumenta las defensas inmunitarias.inmunitaria. Regenera la piel y puede ser utilizado como desinfectante estimulando la producción de nuevas células lo que permite mejores cicatrizaciones de quemaduras,cortes o heridas. Te esperamos nos puedes encontrar en Carrera 31B No 3 A 21 B. EL PALMAR VILLAVICENCIO. Celulares 3204889707 y 3154560056

Buenas tardes. Tu Salud Colombia te trae temas maravillosos e interesantes para el beneficio de tu organismo..Nos puedes...
24/05/2021

Buenas tardes. Tu Salud Colombia te trae temas maravillosos e interesantes para el beneficio de tu organismo..Nos puedes encontrar en Carrera 31 B No 3 A 21 B. EL PALMAR. VILLAVICENCIO.

Beneficios de la homeopatía para la ansiedad

¿Quién puede presumir de no llevar un ritmo de vida frenético últimamente?

Las responsabilidades en nuestro ámbito personal y profesional y las preocupaciones de nuestro día a día son algunos de los muchos factores, cuya acumulación en nuestro interior puede desencadenar estados de ansiedad que pongan en riesgo nuestra salud.

¿Ya conoces los beneficios que nos puede ofrecer la homeopatía en este ámbito?
La ansiedad no es más que una respuesta de carácter emocional de nuestro organismo cuando consideramos que vamos a ser objeto de una posible amenaza externa, la cual pueda afectar a nuestro bienestar físico o mental. Es entonces un mecanismo de defensa frente a dicho ataque, pero cuando esa ansiedad se mantiene durante un tiempo prolongado, puede llegar a afectarnos desmesuradamente y contribuir al desarrollo de enfermedades a medio o largo plazo si no lo evitamos.

La dilatación de las pupilas, sensación de ahogo o mareo, brusismo (apretar los dientes de manera inconsciente), contracciones nerviosos, dolor de cabeza, diarrea, fatiga, sequedad en la boca, dolor abdominal o insomnio son algunos de los muchos síntomas físicos propios de la ansiedad.

Síntomas de la ansiedad
Desde el punto de vista cognitivo o mental, los estados de ansiedad pueden provocar en la persona la incapacidad de tomar decisiones por sí mismos, temores e inseguridades, pérdidas de control, dificultades para concentrarse y alteraciones en el estado de ánimo como irritabilidad o tristeza y el predominio de pensamientos negativos que nos llevarán a adoptar una actitud pesimista ante la vida, lo que terminará por degradar nuestro estado de salud con el paso del tiempo, aunque en un primer momento no seamos conscientes de ello.

Las tensiones y preocupaciones que se pueden sentir en determinados puestos de trabajo, también pueden contribuir a incrementar esa montaña de ansiedad que se concentra en nuestro interior. Por ello, cuando disfrutamos cómodamente de nuestras vacaciones y de un descanso merecido, y, de repente, debemos regresar a la rutina diaria en la empresa, este hecho nos ocasiona cierto desánimo en nuestro interior.

Consejos para reducir la ansiedad
Ante estos casos, es bueno regresar dos días antes a la ciudad donde desarrolles tu trabajo, para adaptarte poco a poco a tu rutina diaria, incrementar la intensidad del trabajo de manera progresiva, mantener un horario regular del sueño, aprovechar nuestro tiempo libre y saber desconectar a tiempo para evadirnos por unos instantes de las preocupaciones diarias, practicar ejercicio para liberar tensiones, técnicas de relajación y adoptar una actitud positiva.

A todo esto, hemos de añadir las virtudes que nos puede aportar la homeopatía, pues no provocan dependencia, no afectan a la coordinación y son fáciles de tomar. Si se da el caso de que los síntomas asociados a los estados de ansiedad persistan, es recomendable acudir a tu especialista médico para que te recomiende un tratamiento determinado y puede ayudarte a atajar el problema, pudiendo compaginar los medicamentos convencionales con los homeopáticos.

Por otro lado, la alimentación también ocupa un lugar muy importante al respecto, por lo que en este sentido hemos de apostar por recetas ricas en verduras, pescado, cereales , huevos y frutos secos por su riqueza en litio y magnesio, además de las legumbres, el pan integral o las aves por su contenido en vitamina B.

Dirección

Calle 3a # 31b-21 Barrio El Palmar
Villavicencio
500004

Horario de Apertura

Lunes 9am - 4pm
Martes 9am - 4pm
Miércoles 9am - 4pm
Jueves 9am - 4pm
Viernes 9am - 4pm
Sábado 9am - 2pm

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Homeopatía y naturismo publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Homeopatía y naturismo:

Compartir

Categoría