13/06/2021
🌱 Las terapias contextuales surgen en parte debido a las limitaciones encontradas en la visión cognitiva 🤚, lo cual derivó en sendos cuestionamientos y reorganización del campo de la terapia de conducta. Entre ellas:
❌Falta de interés en el estudio de los procesos de cambio, más allá de los estudios sobre la eficacia de sus protocolos e intervenciones. Es decir, prevalecen las dudas sobre el qué y porqué funcionan las terapias cognitivas.
❌La alta tasa de recaídas en pacientes con depresión que habían recibido terapia cognitiva (entre otras aproximaciones). De hecho, ello motivó el surgimiento posterior de la Terapia Cognitiva basada en Mindfulness (MBCT), enfocada en la prevención de recaídas en depresión. (Segal, Williams y Teasdale, 2002).
❌La evidencia señala que las intervenciones basadas en el cambio cognitivo directo como la restructuración cognitiva, disputa de pensamientos, etc., no producen un beneficio adicional en la terapia, mostrándose los procedimientos basados en la activación conductual como suficientes para generar la respuesta antidepresiva. (Martell, Dimidjian y Herman-Dunn, 2010).
❌El casamiento con el modelo biomédico (DSM, CIE), anclado en la visión biologicista del sufrimiento, donde los problemas psicológicos son considerados enfermedades latentes compuesta de "síntomas" y, por lo tanto, sujetos a ser erradicado.
En el post de hoy se establecen diferencias en cuanto al abordaje de lo cognitivo en las terapias de segunda ola y las terapias contextuales.🍃