15/11/2023
LAS CEFALEAS por el Dr. Salvador Gutierrez
El “dolor de cabeza” es uno de los síntomas más comunes y una de los principales motivos de consulta de nuestros pacientes.
Distinguiremos entre Cefaleas Primarias y las Secundarias a otras afecciones.
Las Cefaleas Secundarias pueden deberse a múltiples causas como pueden ser traumatismo o accidentes, por arteritis de la temporal, accidentes cerebrovasculares, aumento de la presión del líquido cefalorraquídeo, abuso de medicación o por el síndrome de abstinencia de la misma, infecciones intracraneales como la encefalitis y la meningitis, hipoxia, diálisis, hipertensión arterial, sinusitis, glaucoma agudo, trastorno psiquiátrico, trastornos gastrointestinales, etc. Su tratamiento, como es natural, será el tratamiento de la causa originaria.
En las Cefaleas Primarias, más del 80 %, distinguiremos las cefaleas tensionales, las cefaleas en racimo y las migrañas o jaquecas.
Las Cefaleas Tensionales son las más frecuentes, cerca del 90% de todas las cefaleas primarias. Es un tipo de dolor de cabeza opresivo, de intensidad leve o moderada, que habitualmente no impide hacer una vida normal. Suele responder bien a medicamentos para el dolor como la aspirina o el ibuprofeno.
Las Cefaleas primarias en racimo, o neuralgia de Horton, cefalea en salvas o brotes o también conocidas como cefaleas suicidas, por su intensidad. Es una cefalea poco frecuente y produce un dolor intenso que suele durar entre 30 y 60 minutos, en ataques unilaterales, típicamente en el área retro orbital y fronto-temporal. Pertenece al grupo de las “Neuralgias del trigémino”, y como tal debe ser tratada, neutralizándose los pares biomagnéticos encontrados y descartando siempre una posible etiología odontológica.
Las Migrañas o Jaquecas son unas cefaleas muy frecuentes, afectan entre el 12 y el 16% de la población mundial. Produce ataques de dolor intenso, que de forma característica afecta solo a la mitad derecha o izquierda de la cabeza, y se acompaña de náuseas, vómitos y sensación pulsátil. Son las que más frecuentemente encontraremos en nuestras consultas de biomagnetismo ya que los pacientes que las padecen, peregrinan de consulta en consulta sin que encuentren alivio. Se producen por un aumento brusco del aporte sanguíneo al cerebro, provocando la extravasación plasmática y el edema meníngeo que nos dará el dolor y la sensación pulsátil del mismo. Parece como si dolieran “los latidos cardiacos en la cabeza”.
Los pares biomagnéticos que más frecuentemente encontramos responsables de las mismas son Supraespinoso (2), Escapula (2) y Craneal (2). Encontrándose los casos más graves y sintomáticos cuando se asocian los tres, aunque también puede haber otros pares implicados. Con el tratamiento con el par Biomagnético y la identificación y neutralización de los pares responsables, lo mas habitual es que los dolores vayan a menos y suelen desparecer en pocas semanas.
Dr. Salvador Gutiérrez Rodriguez de Mondelo