Psicología y Bienestar Integral

Psicología y Bienestar Integral Psicóloga Laura Alvarez

08/09/2025
Problemas Familiares por falta de Comunicación: ¿Cómo afrontarlos?Los bloqueos comunicativos en la familia pueden genera...
02/09/2025

Problemas Familiares por falta de Comunicación: ¿Cómo afrontarlos?
Los bloqueos comunicativos en la familia pueden generar discusiones; veamos qué hacer si esto pasa.

La comunicación es la base de cualquier relación saludable, y en el entorno familiar, su papel es fundamental. Sin embargo, muchas familias enfrentan conflictos y tensiones debido a la falta de un diálogo efectivo.

La vida moderna, con sus demandas laborales, el uso excesivo de la tecnología y el estrés diario, puede dificultar las conversaciones abiertas y sinceras en el hogar. Esta falta de comunicación puede generar distanciamiento emocional, malentendidos constantes y una pérdida de confianza entre los miembros de la familia.

La falta de comunicación en el ámbito familiar hace referencia a la incapacidad o dificultad para expresar pensamientos, sentimientos y necesidades de una forma abierta y efectiva. Este problema puede surgir por múltiples razones, siendo una de las más comunes las diferencias generacionales, en las que padres e hijos enfrentan brechas de valores y expectativas.

Gracias nuevamente a .999 por la invitación el día de hoyTema: La relación con mi mamá nunca fue la mejor aunque duela a...
26/08/2025

Gracias nuevamente a .999 por la invitación el día de hoy

Tema: La relación con mi mamá nunca fue la mejor aunque duela aceptarlo

Los suicidios han disminuido un 40% en las últimas décadas ¿Por qué?El suicidio es una de las principales causas de muer...
24/08/2025

Los suicidios han disminuido un 40% en las últimas décadas ¿Por qué?

El suicidio es una de las principales causas de muerte a nivel mundial y representa un importante problema de salud pública. Sin embargo, en las últimas tres décadas, las tasas globales de mortalidad por suicidio han dismunido un 40%, pasando de 15 a 9 muertes por cada 100.000 habitantes. Este descenso refleja los avances logrados gracias a intervenciones preventivas, mayor acceso a servicios de salud mental y políticas públicas que abordan los factores de riesgo.

Aunque el progreso es significativo, persisten desafíos como desigualdades regionales y el estigma social vinculado a los problemas psicológicos. Este artículo explora las causas detrás de esta reducción, los esfuerzos que han marcado la diferencia y los retos que aún deben superarse para continuar salvando vidas y promoviendo el bienestar emocional en todo el mundo.

Hace tres décadas, la tasa global de mortalidad por suicidio era alarmante, con aproximadamente 15 muertes por cada 100.000 habitantes. Este dato reflejaba una crisis de salud pública que afectaba a personas de todas las edades, géneros y regiones del mundo. En ese entonces, los factores desencadenantes del suicidio estaban profundamente arraigados en problemas sociales, económicos y culturales, además de la falta de acceso adecuado a servicios de salud mental. El estigma asociado con los trastornos psicológicos impedía que muchas personas buscaran ayuda, lo que agravaba la situación.

En términos de género, los hombres presentaban tasas significativamente más altas de suicidio en comparación con las mujeres, una tendencia que sigue vigente hoy en día. Sin embargo, las mujeres enfrentaban sus propios riesgos debido a factores como la violencia de género, la discriminación y las expectativas sociales restrictivas. En muchas regiones del mundo, especialmente en países de bajos y medianos ingresos, las tasas eran particularmente elevadas debido a la pobreza, el desempleo y el acceso fácil a métodos letales como pesticidas o armas de fuego.

¿Es posible el bienestar en el siglo XXI? El concepto de bienestar, asociado al de felicidad, en la sociedades occidenta...
21/08/2025

¿Es posible el bienestar en el siglo XXI?

El concepto de bienestar, asociado al de felicidad, en la sociedades occidentales actuales, implica un estado en el que se considera indispensable cierto nivel socio económico, que facilite la satisfacción de las necesidades, y por consiguiente, condiciones de vida adecuadas, que eviten sufrimientos. El dinero es el instrumento para la satisfacción de la mayor parte de necesidades humanas, pero posee también, un valor simbólico en las sociedades, connota carencias o excesos, no solo materiales, sino también psicológicos y espirituales. El dinero lleva a estereotipos que pueden dañar la autoestima de una persona, ya sea por carecer de él o por tenerlo en exceso, lo cual afecta su bienestar y su vida en sociedad.

Ya Aristóteles reconocía la necesidad de contar con recursos económicos que además de permitirnos satisfacer nuestras propias necesidades materiales, se requieren para “hacer el bien, porque no se puede hacer el bien, si uno se encuentra desprovisto de recursos”. Sin embargo, nos enseña que la clave se encuentra en el equilibrio, es decir, ni demasiados recursos ni escasos.

Por lo tanto, podemos concluir señalando que la “fórmula” para alcanzar el bienestar en el siglo XXI, consiste en interiorizar y poner en práctica las enseñanzas que filósofos, a lo largo de la historia han propalado. Lo cual podemos resumirlo en cinco pilares: libertad, voluntad, aprendizaje de valores superiores, tranquilidad del alma y amor.

Así es como la falta de sueño te convierte en una persona antisocialEl sueño deficiente potencia comportamientos oscuros...
18/08/2025

Así es como la falta de sueño te convierte en una persona antisocial

El sueño deficiente potencia comportamientos oscuros y antisociales en el entorno laboral diario. La falta de sueño es uno de los grandes problemas de la sociedad moderna, con consecuencias que van mucho más allá del cansancio o la somnolencia. Cada vez más estudios muestran que no dormir lo suficiente o hacerlo mal puede alterar profundamente nuestro comportamiento social y emocional, transformando incluso a personas habitualmente empáticas en individuos más distantes y menos colaborativos.

En el ámbito laboral, este fenómeno cobra especial relevancia: la privación de sueño no solo afecta el rendimiento, sino que también puede desencadenar actitudes manipuladoras, egoístas o insensibles, conocidas como “estados oscuros” de la personalidad.

La investigación reciente ha descubierto que la falta de sueño reduce la tolerancia al estrés y facilita la aparición de comportamientos antisociales, poniendo en riesgo el clima de convivencia y la productividad de los equipos de trabajo. Por eso, comprender cómo el descanso influye en nuestras relaciones sociales es clave para construir entornos más saludables y colaborativos.

Siiiiii y estamos super emocionados ya que nos pasamos a un local más GRANDE, seguimos en el mismo lugar pero para su co...
14/08/2025

Siiiiii y estamos super emocionados ya que nos pasamos a un local más GRANDE, seguimos en el mismo lugar pero para su comodidad estaremos en el Sotano 2-S2 Oficentro Faro frente a la Clínica AVA 😎

Dirección

Escazu
Escazú
10201

Horario de Apertura

Lunes 08:00 - 20:00
Martes 08:00 - 20:00
Miércoles 08:00 - 20:00
Jueves 08:00 - 20:00
Viernes 08:00 - 20:00
Sábado 08:00 - 12:00

Teléfono

+50687614949

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Psicología y Bienestar Integral publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Psicología y Bienestar Integral:

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram

Categoría

Our Story

Laura Alvarez Psicología y Bienestar Integral: Consultorio afiliado a Enfoque a la Familia. Ubicado en Santa Ana.