Salud y Conducta

Salud y Conducta � Servicio de Psicología.
� Palmares, Alajuela, Costa Rica.
� Heredia, Heredia, Costa Rica.
?

Hacer cambios da miedo, inclusive cuando uno siente que hacer esos cambios es una alteración directa a la propia “identi...
23/10/2024

Hacer cambios da miedo, inclusive cuando uno siente que hacer esos cambios es una alteración directa a la propia “identidad”. Sin embargo, a veces es necesario reconocer que la forma en la que nos hemos comportado toda nuestra vida, aunque nos sale de la forma más natural, ya no es funcional ni beneficioso y convertirnos “en alguien más” es la única forma de seguir siendo una mejor versión de nosotros mismos.

—-

El mito del “amarse a uno mismo para que otros puedan amarte” hace mucho, mucho daño. Aquí te dejo una breve explicación...
16/10/2024

El mito del “amarse a uno mismo para que otros puedan amarte” hace mucho, mucho daño. Aquí te dejo una breve explicación de por qué. Los seres humanos somos seres sociales, y queriendo a otros y recibiendo cariño de vuelta, es parte de cómo aprendemos a “querernos”. NADIE puede quererse en aislamiento, y rodearnos de personas y ambientes que promuevan ese “quererse a uno mismo” es parte de la solución.

Este es un post para recordarte que si vas a hacer cambios, tenés que hacerlo con la empatía con vos mismo/a que implica...
04/09/2024

Este es un post para recordarte que si vas a hacer cambios, tenés que hacerlo con la empatía con vos mismo/a que implica entender que, si llevas toda una vida haciendo algo de una forma, quizá no sea fácil al inicio hacerlo de otra.

——

Otro título alternativo a este post es “¿Por qué tu psicólogo/a es tan necio/a con que hagas tu tarea y realices registr...
03/09/2024

Otro título alternativo a este post es “¿Por qué tu psicólogo/a es tan necio/a con que hagas tu tarea y realices registros emocionales?”. ¡Incorporá el hábito!



Fuentes:
- Tonisha Melvin (2022). The Perils and Promise of Journaling.
- Jeremy Sutton (2018). 5 Benefits of Journaling for Mental Health



Las emociones son algo que nos acompañan toda nuestra vida, y por lo tanto es importante aprender a lidiar con ellas. Si...
13/08/2024

Las emociones son algo que nos acompañan toda nuestra vida, y por lo tanto es importante aprender a lidiar con ellas. Sin embargo no todas son agradables. Algunas como la tristeza, la ira, la ansiedad o la culpa, por mencionar algunas, pueden ser muy desagradables. Para aprender a lidiar con ellas, es importante tener habilidades de tolerancia al malestar. De eso habla brevemente esta publicación.

¿Vos… le huyes al malestar o lo afrontas y lo gestionas?

———

Es así de simple: si no te dan de vuelta lo que das, ahí no es.——
15/07/2024

Es así de simple: si no te dan de vuelta lo que das, ahí no es.

——

A veces nos quedamos atascados en situaciones de las que sentimos que no podemos salir o “superar” porque nos quedamos e...
10/07/2024

A veces nos quedamos atascados en situaciones de las que sentimos que no podemos salir o “superar” porque nos quedamos esperando algo que simplemente… no va a llegar. Una disculpa. Una respuesta. Un cierre. Palabras de validación… y un sinnúmero de cosas que algunas veces, lamentablemente, es mejor asumir que simplemente no van a pasar y que no podemos tener el control de los demás para hacer que pasen. Este post habla un poquito sobre eso y sobre lo difícil, pero necesario, que es a veces dejar de esperar lo que nunca va a llegar.

¿Vos, hay algo a lo que te seguís aferrando aunque en el fondo sabes que no va a suceder?

——

Corrección: ESTA* es una publicación… disculpas por el safis 😅
——

Perder una mascota es una experiencia durísima, e implica hacer una labor de duelo con todas y cada una de las letras de...
27/06/2024

Perder una mascota es una experiencia durísima, e implica hacer una labor de duelo con todas y cada una de las letras de la palabra. Es inevitable pensar en por qué no duran más, por qué no son eternas. Acá, desde la experiencia de alguien que perdió a su perro, te comparto la respuesta que encontró alguien a esa pregunta.

¿Has estado pensando en iniciar un proceso de terapia psicológica? Aquí te dejo algunos puntos importantes a tomar en co...
18/01/2024

¿Has estado pensando en iniciar un proceso de terapia psicológica? Aquí te dejo algunos puntos importantes a tomar en consideración antes de dar ese gran e importante paso 🔅

LA TRAMPA DE LA COMPARACIÓNContrario a lo que podrías pensar, no vengo a decirte que dejes de compararte con otros. Comp...
30/06/2023

LA TRAMPA DE LA COMPARACIÓN

Contrario a lo que podrías pensar, no vengo a decirte que dejes de compararte con otros. Compararnos con otras personas es algo que nos sale muy natural como seres humanos, y no hacerlo es básicamente imposible

En la mayoría de ocasiones, la comparación que establecemos con otras personas es un reflejo de nuestro sistema de valores, de dónde queremos llegar, quiénes queremos ser y a qué aspiramos. Lo ideal es que ese sistema de valores salga de cada persona, de manera muy personal. Sin embargo, si la comparación aparece, es importante tomar en cuenta que…

El problema con la comparación, y el motivo por el que se puede convertir en un problema para muchas personas e inclusive en el disparador de problemas emocionales ante la frustración de “no poder ser como X persona”, es que esa comparación no suele estar bien ajustada

La comparación debería estar siempre pensada a partir de nuestro desempeño (en diversas áreas) y en función del desempeño de otros que tengan nuestras mismas circunstancias, o que al menos sean similares.

¿Qué quiere decir esto?

Que la comparación debería realizarse con personas que sean similares a mí, que tengan mi misma condición de vida o al menos una muy parecida.

Si me comparo con mi compañero de trabajo que tiene 5 años de experiencia más que yo en su puesto, o con mi excompañero de colegio “que ya tiene casa y carro” pero que fueron en buena parte facilitadas por su dinámica familiar o sus posibilidades económicas previas, o si me comparo con las personas en el gimnasio que llevan mucho tiempo entrenando mientras que yo apenas empiezo, la comparación es INJUSTA y no me va a ayudar en nada.

Cuando nos comparamos con otras personas que consideramos que están “mejor” en algún aspecto que nosotros, la primera pregunta que deberíamos hacernos es: ¿es esta comparación justa conmigo mismo/a?

Si la respuesta es “no”, quizá esa persona no sea un buen punto de referencia en este momento. Eso NO quiere decir que no se pueda convertir en una especie de “modelo a seguir”, pero sí reorienta la expectativa en el presente. Si esa persona y yo no tenemos YA las mismas posibilidades, no podemos tener YA un punto de comparación justo.

Por otro lado, si la respuesta objetivamente es “sí”, y la persona con la que te comparas tiene más o menos tus mismas circunstancias e historia de desarrollo de vida, la perspectiva debería ser entonces orientarse a la acción: si esta persona tiene una historia y unas posibilidades muy similares a las mías hasta el momento, ¿qué cambios necesito hacer? ¿qué necesito hacer yo para orientarme a desempeñarme tan bien o estar tan bien en “X” área como esta persona?

Vos… ¿te estás comparando desde la empatía con vos mismo/a?

Para entenderlo, es necesario un poco de historia…En el año de 1969, la homosexualidad, transexualidad y demás formas de...
28/06/2023

Para entenderlo, es necesario un poco de historia…

En el año de 1969, la homosexualidad, transexualidad y demás formas de diversidad sexual eran consideradas ilegales en los Estados Unidos. Producto de ello, la comunidad sexualmente diversa era víctima de persecución policial y de represión por parte de las autoridades.

Para la noche del 28 de Junio de 1969, una redada policial había sido planeada en el bar Stonewall Inn de Nueva York. El bar era bien conocido por ser un lugar de reunión para personas sexualmente diversas. Algunos policías se habían infiltrado previamente en el bar, mientras que otros ingresaron posteriormente.

Aunque las redadas policiales eran algo normal, y los arrestos de personas sexualmente diversas eran parte del día a día, la noche del 28 de Junio varias personas decidieron hacerle frente a la intervención policial y defenderse ante los ataques de la policía, a lo que se sumaron muchos de los presentes en el bar y personas en las afueras que observaban lo que ocurría.

Producto de esto, la policía no tuvo más remedio que retirarse del lugar, y las protestas continuaron por cuatro noches luego de ello. Un año después, el 28 de Junio de 1970, en conmemoración de los Disturbios de Stonewall, se celebró en Nueva York el Día de la Liberación de Christopher Street, donde miles de personas desfilaron por las calles de Nueva York pidiendo respeto a las personas sexualmente diversas y exigiendo la garantía de sus derechos.

Debido a esto, cada 28 de Junio se celebra lo que hoy conocemos como el Día del Orgullo. Pero, ¿por qué orgullo?

Si toda tu vida te han dicho que hay una parte de vos por la que debes avergonzarte y ocultarla, y de repente te das cuenta de que lejos de lo que crean otras personas, no haces daño a nadie con eso, ¿cómo mostraría esa parte de vos? Si antes sentías vergüenza, ¿cuál sería la emoción opuesta a esa?

No es sentir orgullo de tu orientación o identidad sexual precisamente. Es sentir orgullo de no permitir que te hagan esconderte, de permitirte ser quien sos, y de plantarte firme para defender tus derechos como ser humano.

La Marcha del Orgullo que se realiza cada año en diferentes partes del mundo no es solamente un desfile de personas celebrando la diversidad. Es un acto político, en el que se recuerdan los disturbios de Stonewall y se lanza el mismo mensaje que se propone desde entonces: las personas sexualmente diversas existen, y no están dispuestas a seguirse escondiendo ni a vivir avergonzadas de lo que son, porque… ¡no hay nada de qué avergonzarse!

★★★★★

Vos, ¿sentís orgullo de algo en tu vida? ¿qué pasaría si de la noche a la mañana te dicen que eso de lo que te sentís orgulloso, con lo que no le haces daño a nadie, es cuestionable, reprochable o incluso ilegal? ¿Cedés ante la presión y dejás eso súper importante para vos de lado, o seguís adelante con aún más orgullo?

El “minority stress” (estrés de minoría)  es un término que fue utilizado por primera vez por el psiquiatra estadouniden...
12/06/2023

El “minority stress” (estrés de minoría) es un término que fue utilizado por primera vez por el psiquiatra estadounidense Ilan Meyer en uno de sus estudios en 1995.

El concepto hace referencia a la forma en que ser parte una minoría se encuentra relacionado con una mayor vulnerabilidad a sufrir de afectaciones en temas de salud mental, como problemas de ansiedad, depresión o imagen corporal, por mencionar solamente algunos. Esto NO significa que estas personas “vienen programadas” para desarrollar esos problemas, sino más bien que el contexto promueve el desarrollo de esas problemáticas.

¿Cómo se explica esto?

La teoría del estrés de minoría propone que el experimentarse como parte de una minoría y el estigma, la discriminación y la violencia asociada a ello, hacen que las personas vivencien mayores problemas de salud mental como los mencionados.

Aunque la teoría comenzó desarrollándose específicamente con población sexualmente diversa, pronto y con nuevos estudios se ha podido comprobar que un fenómeno similar ocurre con otras poblaciones como mujeres (a nivel general), personas negras , étnicamente diversas, con discapacidad, migrantes, entre otra gran lista de minorías.

En no pocas ocasiones, estas mismas personas no interponen denuncias, alzan su voz o inclusive llegan a normalizar la discriminación, el estigma y la violencia porque anticipan (por experiencia propia o de otros) que su testimonio no será tomado en serio o no se le dará la importancia necesaria.

Es justamente por esto que debemos luchar por un mundo más equitativo e inclusivo, donde todas las personas se puedan sentir valoradas, importantes y parte de la sociedad. En lugar de criticar o cuestionar las luchas de las minorías, deberíamos escucharles con empatía y cuestionarnos cómo ayudar, y no cómo entorpecer su lucha.

★★★★★

¿Sos parte de alguna minoría? ¿Cómo afecta esto tu diario vivir?
Si no lo sos, ¿cómo colaboras para crear un mundo en que todas las personas se sientan seguras, valiosas e incluidas?

Dirección

Heredia

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Salud y Conducta publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Compartir

Categoría