Psicopedagogía Integral Consulta

Psicopedagogía Integral Consulta Consulta psicopedagógica integral, evaluación, técnicas de estudio, intervención, adecuaciones,
capacitaciones, WhatsApp 506 60037780

“EL NIÑO QUE APRENDIÓ A DECIR ‘NO’ CON UNA LIGUITA EN LA MUÑECA”Javier tenía 12 años y una costumbre extraña: siempre ll...
27/07/2025

“EL NIÑO QUE APRENDIÓ A DECIR ‘NO’ CON UNA LIGUITA EN LA MUÑECA”

Javier tenía 12 años y una costumbre extraña: siempre llevaba una liguita de goma en la muñeca.

No era bonita. No era de colores. Era una liguita simple, de esas que usan para amarrar billetes o sujetar bolsas.

Pero para él significaba algo importante: era la liguita del “no”.

Javier había crecido diciendo que sí a todo.

—¿Me prestas tu tarea?
—Sí.

—¿Me dejas tu merienda?
—Sí.

—¿Te quedas callado aunque te moleste?
—Sí.

Hasta que un día, su abuelo le enseñó un truco sencillo.

Le puso la liguita en la muñeca y le dijo:

—Cada vez que sientas que tienes que decir que no, estírala un poquito y suéltala suavemente.
No para hacerte daño, sino para recordarte algo: tus límites también se marcan, no se esconden.

Desde entonces, Javier comenzó a practicar.

El primer día le temblaba la mano. Estiró la liguita, respiró hondo… y logró decir:

—No, hoy no presto mi tarea.

Nadie se enojó tanto como él imaginaba.

El mundo siguió.

Y Javier sintió, por primera vez, lo que era defenderse sin pelear.

Con el tiempo, la liguita se volvió su compañera. La tocaba cada vez que alguien intentaba pasarse de la raya. Cada vez que le daban ganas de decir “sí” solo por miedo a que lo dejaran de lado.

A veces se olvidaba, claro.

Pero cada noche, al ver la liguita en su muñeca, se preguntaba:

—¿Hoy me cuidé?

Con los meses, ya no necesitó estirarla tanto. Pero la siguió usando.

Por costumbre.

Por cariño.

Por recordarse que decir “no” no es ser egoísta.

Es ser valiente.

Hoy Javier es adulto.

Aún guarda esa liguita vieja en un cajón.

No porque la necesite, sino porque le recuerda el día en que empezó a respetarse.

Y ahora les enseña a otros algo que aprendió de niño:

A veces, lo más importante no es aprender a decir “sí”…
Sino a decir “no”, cuando es lo que tu corazón de verdad necesita.

27/07/2025
27/07/2025

Empoderar a nuestros niños y niñas a decir NO. Como adultos NO normalicemos comentarios como “Regáleme a esa niña y luego se la devuelvo” .Eso es una agresión y pésimo ejemplo para nuestra sociedad.
Psicopedagoga Cielo Porras

Bien por esta niña que dijo NO y se quitó. "¡Empoderemos a nuestros niños! 🌟 Enseñémosles a decir NO 🚫 a situaciones inc...
27/07/2025

Bien por esta niña que dijo NO y se quitó.

"¡Empoderemos a nuestros niños! 🌟 Enseñémosles a decir NO 🚫 a situaciones incómodas y a confiar en sus instintos. 💪

❗ Generación Beta, que incluye a personas nacidas entre 2025 y 2038. Esta generación está formada principalmente por hij...
20/07/2025

❗ Generación Beta, que incluye a personas nacidas entre 2025 y 2038. Esta generación está formada principalmente por hijos de la Generación del Milenio (Y o millennials) y de la Generación Z. Se espera que la Generación Beta represente el 18% de la población mundial para 2050.

Los niños de la Generación Beta crecerán en un mundo cada vez más conectado y digital. Esta generación experimentará un entorno donde la inteligencia artificial (IA), la robótica y el cambio climático influirán en su desarrollo y oportunidades.

▪️ Hijos de la IA:

Los miembros de la Generación Beta vivirán toda su infancia rodeados de IA. Desde la educación personalizada hasta la atención médica, los algoritmos serán parte de su vida diaria. Esto afectará su desarrollo emocional y social, cambiando cómo ven la privacidad, la identidad y la comunicación.

Para ellos, la IA será algo normal. Aprenderán a interactuar y trabajar con tecnología desde pequeños. Esta interacción podría cambiar la educación y la creatividad, aunque también plantea desafíos éticos, como la dependencia tecnológica que puede afectar el pensamiento crítico.

La IA ayudará a definir sus intereses, sus preferencias e, incluso, su forma de pensar. Los algoritmos predictivos procurarán mejores experiencias de usuario, anticipando sus necesidades. Dicho de otro modo, su relación con la IA será "simbiótica".

▪️ Desafíos a enfrentar:

La Generación Beta enfrentará problemas como el cambio climático, la falta de recursos y la automatización de empleos. También lidiarán con la presión de vivir en una sociedad competitiva y conectada, donde lo real y lo virtual se mezclarán.

Heredarán un mundo con avances tecnológicos pero también con desigualdades sociales y económicas. Tendrán la tarea de promover formas de vida más sostenibles y colaborativas, mientras enfrentan cambios en la política y la economía debido a nuevos avances como la biotecnología.

Los trabajos que realizarán no existen todavía, pero se espera que trabajen en áreas relacionadas con IA, ciberseguridad, exploración espacial y medio ambiente. Se valorará más la creatividad y la adaptabilidad que los títulos tradicionales.

La Generación Beta será clave en una nueva etapa de la historia. Su vida combinará la IA con su forma de pensar y vivir. Aunque enfrentarán desafíos, también tendrán la oportunidad de crear una sociedad más justa y consciente. Su reto será adaptarse y liderar con sabiduría esta nueva era.

📂 Fuente:
- The Conversation - "Bienvenidos, betas, hijos de la inteligencia artificial generativa".

Importancia del gateo
20/07/2025

Importancia del gateo

Gillian es una niña de siete años y no puede sentarse en la escuela. Se levanta continuamente, se distrae, vuela con los...
20/07/2025

Gillian es una niña de siete años y no puede sentarse en la escuela. Se levanta continuamente, se distrae, vuela con los pensamientos y no sigue las lecciones.

Sus profesores se preocupan, la castigan, la regañan, premian las pocas veces que está atenta pero nada, Gillian no sabe sentarse y no puede estar atenta.

Cuando llega a casa, mamá también la castiga. Mamá piensa que no puede fingir nada ante el comportamiento de la niña.

Así que Gillian no sólo toma malas notas y castigo en la escuela, sino que también los toma en casa, como si no fuera ya un castigo y una humillación el maltrato y los gritos ante todos los compañeros "Bravo".

un día la madre de Gillian es llamada a la escuela. La Señora, triste como quien espera malas noticias, toma a la niña de la mano y se va a la escuela, en la sala de entrevistas.

Los profesores hablan de enfermedad, de un trastorno evidente de la niña. Todavía no hay hiperactividad, o tal vez alguien le daría un medicamento a la pequeña Gillian.

Durante la entrevista llega un viejo profesor que conoce a la niña y su historia. Pide a todos los adultos, madre y colegas, que lo sigan a una habitación contigua desde donde todavía se puede ver a la niña.

Al irse le dice a la niña que tenga un poco de paciencia que volverán enseguida y le enciende una vieja radio con música de fondo.

Como la niña se encuentra sola en la habitación inmediatamente se levanta y comienza a moverse hacia arriba y abajo persiguiendo con los pies y el corazón la música en el aire.

El viejo profesor sonríe y mientras los colegas y la madre lo miran entre el confundido y el compasivo, como a menudo se hace con los viejos, él grita:

" ven a Gillian no está enferma, Gillian es bailarina!".

Le recomienda a la madre que la lleve a una clase de baile y a sus colegas que la hagan bailar de vez en cuando.

La niña sigue su primera lección y cuando llega a casa a mamá solo dice: " todos son como yo, allí nadie puede sentarse!"

En 1981, después de una hermosa carrera de bailarina, después de abrir su propia academia de baile, después de recibir reconocimientos internacionales por su arte Gillian lynne será la coreógrafa del musical cats.

𝗨𝗻 𝗯𝗲𝘀𝗼 𝗮 𝘁𝗼𝗱𝗼𝘀 𝗹𝗼𝘀 𝗻𝗶ñ𝗼𝘀 𝗱𝗶𝗳𝗲𝗿𝗲𝗻𝘁𝗲𝘀
Deseando que encuentren en su camino a los adultos capaces de acogerlos por lo que son y no por lo que les falta.

«TODOS SOMOS GENIOS, PERO SI JUZGAS A UN PEZ POR SU HABILIDAD PARA TREPAR ÁRBOLES, VIVIRÁ TODA SU VIDA PENSANDO QUE ES UN INÚTIL»
Albert Einstein

Gracias por leer 🌹
Tomado de la Red

14/07/2025

Leonardo Sánchez Hernández, ministro de Educación, señaló las dos áreas en que se debe trabajar para mejorar la educación en Costa Rica. Enlace en comentarios 👇

14/07/2025

📚 TARRO DE AFIRMACIONES POSITIVAS 🫙💬

¡Lleva el poder de las palabras amables a tu aula!
Con esta divertida actividad, tus alumnos podrán:

🖍️ Colorear su frasco
📝 Escribir afirmaciones positivas en cada “papelito”
🗣️ Leerlas en voz alta y reforzar su autoestima

🌟 ¿Qué pueden escribir?
Aquí van algunos ejemplos para llenar el tarro:

🔹 Soy valiente
🔹 Aprendo cada día
🔹 Puedo ayudar a los demás
🔹 Mis ideas son importantes
🔹 Soy buen compañero
🔹 Me esfuerzo y doy lo mejor





NACEMOS PARA AMARNacemos para amar. Y para ser amados. El amor no es un capricho ni un lujo. Por el contrario es algo ce...
12/07/2025

NACEMOS PARA AMAR

Nacemos para amar. Y para ser amados. El amor no es un capricho ni un lujo. Por el contrario es algo central para la supervivencia de nuestra especie. La naturaleza ha previsto que las madres se enamoren de sus bebés desde el nacimiento y que sea este amor el que modele el crecimiento de la criatura.

En base a esta primera relación amorosa se irá desarrollando el cerebro y con él la personalidad del recién nacido. Lo que la naturaleza ha diseñado para la supervivencia de nuestras criaturas es una maravillosa y fascinante sincronía de madres y bebés. Cuando el ambiente es respetuoso con las necesidades de ambos la crianza se convierte en una experiencia del más profundo y verdadero amor. Ahora sabemos que es la química de ese amor la que permite a los bebés crecer confiando en la vida y disfrutando al máximo. Esa química amorosa que se traduce en salud y placer.

Sin amor no crecemos. O crecemos maltrechos. Es la otra cara de la misma moneda. Cuando el vínculo falla, cuando por diversas razones los bebés no consiguen apegarse a sus madres y padres todo resulta mucho más difícil. Cuando se obstaculiza la química y no se permite la construcción natural de los cimientos del apego el resultado es dolor, dificultad, sufrimiento, desconfianza y en el peor de los casos desapego. Desapego que también se traduce en alteraciones cerebrales, crecimiento patológico, problemas de salud e incluso patologías mentales.

Nacemos para amar y sin amor no crecemos. Pero esto no se suele enseñar en las facultades de medicina. A los médicos no nos inculcan la importancia del amor, ni como afecta a la salud. Es más, raramente se menciona el efecto del amor en los cuidados o en la relación con los pacientes. Dedicamos años al estudio de la química de la vida y del funcionamiento del cuerpo humano pero apenas aprendemos nada sobre la necesidad de amor para el crecimiento y la salud.

Lo que la ciencia del apego nos enseña es fácil de resumir: hay que cuidar a las madres para que puedan vincularse eficazmente con sus bebés. Cuidar a las madres significa respetarlas, escucharlas, sostenerlas. Pero ese respeto a las madres que debería ser el punto de partida todavía brilla por su ausencia en muchas facetas de nuestra sociedad, incluida la ciencia. A lo largo de décadas las madres y sus experiencias han sido desautorizadas, ninguneadas o incluso culpabilizadas desde la psiquiatría, la psicología, el psicoanálisis o la medicina. En vez de ser tomadas en cuenta como verdaderas expertas y conocedoras de sus hijos han sido excluidas, privadas en ocasiones incluso del contacto con sus hijos o bebés, tachadas de inmaduras o inconscientes e incluso maltratadas.

Desde que inicié mi formación profesional como psiquiatra infantil me resultó chocante esa actitud despectiva hacia las madres en el entorno médico y psiquiátrico. “Esa madre es una histérica” era una sentencia habitual. A lo largo de la historia de la psiquiatría a las madres tristemente se les culpó de enfermedades tan graves como el autismo, la esquizofrenia o la anorexia nerviosa. Esta actitud persiste en muchos ámbitos y a veces reaparece disfrazada. No es de extrañar que el sentimiento de culpa sea tan frecuente entre muchas madres occidentales.

Se necesita una aldea para criar a un niño, dice el proverbio africano. Sostener y proteger a la díada madre bebé no es tarea exclusiva del padre sino que debe ser una prioridad de toda la sociedad. Mi intuición es que nacemos para amar y que amando podemos crecer hasta lugares insospechados pero que intuyo gozosos, creativos, llenos de alegría y tan ricos en matices como un paisaje de naturaleza virgen.

Texto completo en : La ciencia de las madres
https://iboneolza.org/2012/06/02/nacemos-para-amar/

Dirección

San Francisco De Heredia Cita Previa
Heredia

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Psicopedagogía Integral Consulta publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Compartir