02/04/2024
🍍Alimentación en el trastorno del espectro autista (TEA).
•Ante un diagnóstico de autismo una intervención 🥑nutricional temprana es fundamental💯, ya que una de las inquietudes😖que presentan de manera frecuente los padres en estos casos son relativas a la alimentación🥣, y es que se estima que alrededor de un 70-90% de los niños con TEA presentan desórdenes alimentarios.
• La causa, el tipo e inclusive la gravedad de los problemas nutricionales varían mucho de unos niños a otros, pudiéndose encontrar diversas manifestaciones como: 🚩la selectividad alimentaria (aceptación de un número de alimentos muy reducido así como querer comer siempre lo mismo😶), 🚩extrema aversión 🥴a algunas características de los alimentos (sabor, color, olor, temperaturas), 🚩arcadas anticipatorias o al interactuar con los alimentos🤢, 🚩consumo de sustancias que no son comestibles (pica), 🚩el rechazo a probar nuevos alimentos (neofobias alimentarias)😰, 🚩la negativa a comer sólidos o solamente aceptar ciertas texturas y en algunos casos también podrían 🚩evitar comer alimentos debido a que los asocian con dolor o molestias estomacales o intestinales.🤕
La ⬆️alta prevalencia de trastornos gastrointestinales en los pacientes con TEA ha llevado a los científicos a estudiar la microbiota 🦠como factor implicado en la patogénesis del TEA. Múltiples 📖 estudios han demostrado la conexión de la disbiosis asociada al TEA con la modulación de la función 🧠 cerebral y el comportamiento social.
•Además de estas manifestaciones, un porcentaje importante de 🧒🏽👧🏻niños con TEA puede presentar alteraciones conductuales o rituales específicos a la hora de comer, 🚩como tocar los alimentos con las manos y no utilizar los cubiertos o viceversa🍴🚫, 🚩no poder permanecer sentados mientras comen, hacer tiempos de comida largos (más de 30 minutos)⏰🪑, 🚩querer utilizar una vajilla concreta 🍽 o no querer comer en lugares diferentes a los habituales, entre otros.
•Y es que comer parece sencillo (sentarse y comer)😋, pero en realidad es un proceso sumamente complejo🧠; el desarrollo de la alimentación requiere de la ✨maduración muscular💪🏻, ✨orgánica (de la anatomía y actividad del tubo digestivo) y ✨sensorial (de los sentidos corporales o relacionado a ellos🤚🏻👀👂🏻👃🏼👄) de las diferentes estructuras que se encuentran relacionadas al momento de comer; los hábitos de alimentación no se forman de inmediato, el acto de comer lleva consigo la integración de procesos sumamente complejos🧠 y se deben considerar diversas variables en una armonía tal que cuando se coma, ese proceso se lleve a cabo de forma muy positiva (🍒SALUDABLE, SEGURA, PLACENTERA, EFICIENTE)🍒
•Cualquier alteración de esta armonía podría generar un compromiso en el estado nutricional de niños con TEA, ya que una alimentación inadecuada puede resultar en niveles deficientes de algunas vitaminas y minerales de gran importancia para el crecimiento y desarrollo📈; además, esto genera un importante grado de estrés y ansiedad😟🤯😥 en las familias que es importante de abordar.
•¿Y cómo abordarlo? En primera instancia se debe realizar una evaluación profesional multidisciplinaria (por ejemplo de 🩺pediatría, psiquiatría, terapia de lenguaje y ocupacional, 🧑🏻💼psicología, 👩🏻💻nutrición, entre otros) ya que introducción de nuevos alimentos debe hacerse de una forma guiada y paulatina según la causa; en cuanto al factor nutricional🍋, es importante que los padres y los cuidadores trabajen con un especialista en nutrición pediátrica🧸para diseñar un plan de alimentación totalmente individualizado según el estado nutricional, exámenes de laboratorio📋, condiciones clínicas🗂, dieta actual del niño🍇 así como de sus necesidades energéticas y de nutrientes, no hay dos personas con autismo iguales así como el abordaje no es el mismo si el niño tiene un 🌀problema de selectividad debido a sus características motoras, 🌀trastornos de integración sensorial o si es por 🌀miedo a la comida luego de algún evento traumático, por lo tanto cada tratamiento es individual, cada nutrición es individual, cada suplemento es individual y el avance de igual manera🤍