
13/08/2025
“Neurotipico VS Neurodivergente”🧠
La diferencia entre una persona neurodivergente y una neurotípica se refiere principalmente a cómo funciona su cerebro y cómo perciben, procesan y responden al mundo que les rodea.
Aquí te lo explico de forma clara y estructurada:
⸻
1. Definiciones básicas
• Neurotípica 🧠
Persona cuyo desarrollo neurológico, procesamiento cognitivo y comportamiento siguen patrones considerados “típicos” o mayoritarios en la sociedad.
Ejemplo: la mayoría de personas sin condiciones como autismo, TDAH, dislexia, etc.
• Neurodivergente 🌈
Persona cuyo cerebro funciona de una manera que difiere del patrón considerado típico. Incluye condiciones como:
• Trastorno del Espectro Autista (TEA)
• TDAH (Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad)
• Dislexia, discalculia, dispraxia
• Síndrome de Tourette
• Altas capacidades intelectuales (cuando se acompañan de diferencias en procesamiento)
⸻
2. Procesamiento de la información
• Neurotípico: suele procesar estímulos de forma más filtrada, siguiendo patrones sociales y comunicativos establecidos.
• Neurodivergente: puede procesar estímulos sensoriales con más intensidad o de manera distinta (más sensibles a luces, sonidos, texturas, o buscando más estimulación).
⸻
3. Comunicación y lenguaje
• Neurotípico: maneja con naturalidad las normas sociales no dichas (contacto visual, tono, gestos).
• Neurodivergente: puede interpretar de forma literal el lenguaje, usar patrones únicos de expresión o necesitar apoyos para comprender y usar señales sociales.
⸻
4. Pensamiento y aprendizaje
• Neurotípico: aprendizaje y resolución de problemas suelen ajustarse a los métodos educativos estándar.
• Neurodivergente: puede tener habilidades extraordinarias en áreas específicas y retos en otras, necesitando métodos personalizados.
⸻
5. Gestión emocional y social
• Neurotípico: regula sus emociones dentro de lo que socialmente se espera, aunque también puede tener dificultades.
• Neurodivergente: puede experimentar emociones de forma más intensa o diferente, y expresar de maneras menos convencionales.
⸻
6. Lo importante
• No es que uno sea “mejor” o “peor”: es diferente.
• La neurodiversidad reconoce que todas las formas de funcionamiento cerebral tienen valor y pueden aportar a la sociedad.
• Comprender y aceptar estas diferencias mejora la convivencia, la inclusión y el bienestar.