Centro Medico Liberia

Centro Medico Liberia Centro Médico Liberia, Clinica de Especialidades Médicas y Quirúrgicas; Vascumed Liberia

La hernia abdominal se presenta cuando parte de algún órgano o tejido protruye a través de un punto debilitado en la par...
26/08/2025

La hernia abdominal se presenta cuando parte de algún órgano o tejido protruye a través de un punto debilitado en la pared muscular alrededor del abdomen. Algunas hernias no provocan ningún síntoma y la gente incluso puede no saber que tiene una hasta que el médico la descubre en un examen de rutina. No obstante, lo más común es que los pacientes vean y sientan el bulto de la hernia, el cual generalmente se vuelve más obvio al ponerse de pie o pujar. Además, se puede sentir dolor, debilidad o presión en la zona afectada.

Los tipos de hernia abdominal que podemos encontrar son:

- Hernia Inguinal: Es la más común y ocurre en la ingle.

- Hernia Umbilical: Se localiza en la región del ombligo y es más frecuente en bebés y personas mayores.

- Hernia Incisional (o Ventral): Se desarrolla en el sitio de una incisión quirúrgica anterior, debido a la debilidad del tejido cicatrizado.

- Hernia Epigástrica: Aparece en la línea media del abdomen (línea blanca), entre el ombligo y el hueso del esternón.

- Hernia Femoral o Crural: Se presenta en la parte superior del muslo, justo debajo del pliegue inguinal, y es menos común que la inguinal.

- Hernia de Spiegel: Se ubica en el lateral del abdomen, en el borde del músculo recto del abdomen.

El tejido graso del abdomen suele ser el primero por el que protruye la hernia, lo cual es ventajoso porque tapona el orificio, puesto que pueden surgir problemas cuando parte de un órgano (normalmente el intestino) empuja al músculo debilitado y queda atrapado fuera (encarcelamiento).

La hernia abdominal que queda encarcelada puede impedir el tránsito del contenido por el intestino o puede desconectarse de la provisión sanguínea del cuerpo ameritando atención quirúrgica inmediata.

Se opera una hernia para aliviar el dolor, la molestia o una protuberancia, y para prevenir complicaciones graves como la estrangulación, que ocurre cuando el tejido o intestino queda atrapado y pierde el suministro de sangre, lo que es potencialmente mortal. Aunque algunas hernias pequeñas e indoloras pueden no requerir cirugía inmediata, las hernias generalmente no desaparecen por sí solas y tienden a crecer con el tiempo. La cirugía es una emergencia si la hernia está estrangulada o incarcerada presentándose señales de alerta que incluyen dolor intenso, náuseas, vómitos y dificultad para eliminar gases.

A pesar de que su hernia no le ocasione ningún síntoma, es importante que acuda regularmente al médico para evaluarla y notar anomalías o un crecimiento que amerite su intervención quirúrgica.

La hemostasia es la facultad del organismo para mantener la sangre en los vasos sanguíneos en el momento en que ocurre a...
23/08/2025

La hemostasia es la facultad del organismo para mantener la sangre en los vasos sanguíneos en el momento en que ocurre alguna lesión, iniciando con la acumulación plaquetaria, la creación de coágulos para taponar una hemorragia, y una vez reparado el daño, disolver los coágulos formados.

La hemostasia consta de dos etapas:

Primaria:Cuando entran en función las plaquetas sanguíneas, acumulándose en la zona dañada para formar lo que se conoce como taponamiento hemostático de plaquetas. La hemostasia primaria se refiere a los procesos mediante los cuales se lleva a cabo el tapón plaquetario a través de la adhesión, activación, secreción y agregación plaquetaria.

Secundaria:A través de diversas proteínas plasmáticas como la fibrina, se genera un coágulo que tapona la lesión, impidiendo que la sangre salga. La hemostasia secundaria involucra la activación del sistema enzimático de coagulación, cuyo principal objetivo es la formación de trombina y fibrina para la estabilización del coágulo.

Finalmente se encuentra el proceso de fibrinólisis, el cual se encarga de remover los restos del coágulo una vez reparado el daño tisular. Estos sistemas en condiciones fisiológicas mantienen un equilibrio perfecto, que al perderse da lugar a estados patológicos como sangrado o trombosis.

El proceso de coagulación se debe a la puesta en marcha de diversas reacciones químicas en las que tienen un papel clave los 13 factores de coagulación conocidos, convirtiendo el fibrinógeno, que es una proteína soluble, en fibrina, de naturaleza insoluble, constituyendo así la estructura del coágulo.

La mayor parte de las proteínas que intervienen en el proceso de coagulación de la sangre son generadas en las células endoteliales vasculares.

Cuando existe una anomalía en el proceso hemostático, normalmente se debe a una insuficiencia plaquetaria conocida como trombopenia, a la falta de algunos factores de coagulación o a condiciones como: hemofilia, enfermedad de Willebrand, deficiencias congénitas en los factores de coagulación, problemas digestivos, infecciones virales, padecimientos autoinmunes, ingesta de anticoagulantes, deficiencia de vitamina C, trombocitopenia, hepatitis, cirrosis, uremia, y embarazo.

Los estudios hemostáticos se enfocan en la medición plaquetaria y de los tiempos de protrombina y tromboplastina, los cuales suelen indicarse ante la presencia de casos como:
- Sangrados recurrentes.
- Tromboembolia pulmonar.
- Trombosis venosa profunda.
- Enfermedad de Von Willebrand.

Asimismo, para detectar una anomalía que pueda predisponer al paciente a padecer trombosis, se necesitan practicar pruebas moleculares de los factores de coagulación.

Durante el embarazo, existe un mayor riesgo de tromboembolismo venoso. Esto se debe en parte a los cambios hormonales y ...
21/08/2025

Durante el embarazo, existe un mayor riesgo de tromboembolismo venoso. Esto se debe en parte a los cambios hormonales y físicos que se producen durante el embarazo y el periparto. Hay un aumento en la mayoría de los factores de coagulación, así como una disminución de los mecanismos anticoagulantes, como la resistencia a la proteína C activada y la disminución de los niveles de proteína S. Además, el aumento de la presión del útero ralentiza el retorno venoso al corazón, haciendo que la sangre sea más propensa a coagularse.

Las principales causas de la hipercoagulabilidad en el embarazo son:

Cambios hormonales: �El embarazo induce cambios hormonales que afectan los factores de coagulación y los mecanismos anticoagulantes naturales, aumentando la formación de coágulos.

Estasis venosa:
El útero en crecimiento comprime las venas pélvicas y de las piernas, lo que puede ralentizar el flujo sanguíneo y favorecer la formación de coágulos.

Complicaciones obstétricas:
Complicaciones como la preclampsia (tensión alta, proteínas en la o***a e hinchazón de pies o manos), el desprendimiento de placenta (también llamado "abruptio placentae"), la embolia del líquido amniótico o la muerte del feto dentro del útero pueden incidir en la formación de coágulos.

Posparto:
la mayoría de los trombos y los émbolos se desarrollan en el posparto y derivan de un traumatismo vascular durante el parto. El riesgo de desarrollar un trastorno tromboembólico es probable que aumente durante unas 6 semanas después del parto. La cesárea, como otras cirugías, también aumenta el riesgo.

Las mujeres embarazadas o con deseo de hacerlo, deben realizarse estudios de coagulabilidad si:

- Han tenido Abortos anteriores o recurrentes
- Feto mu**to sin causa aparente
- Retardo en el crecimiento intrauterino
- Infartos placentarios
- Antecedentes de desprendimiento de placenta
- Antecedentes personales de Accidente cerebrovascular (ACV) ,trombosis venosa profunda (TVP), tromboembolismo pulmonar (TEP).
- Antecedentes familiares de madre, padre o hermanos con antecedentes de Accidente cerebrovascular (ACV) ,trombosis venosa profunda (TVP), o Infarto antes de los 55 años.

El estado hipercoagulable, estado protrombótico o trombofilia, es la propensión a la trombosis venosa debido a una anoma...
19/08/2025

El estado hipercoagulable, estado protrombótico o trombofilia, es la propensión a la trombosis venosa debido a una anomalía en el sistema de coagulación. Este estado puede ser hereditario o adquirido, sin embargo, la trombosis real se produce debido a la interacción de factores genéticos y ambientales, y sigue la hipótesis de impacto múltiple, lo que explica las diferencias interindividuales observadas en pacientes con mutaciones hereditarias.

Los estados hipercoagulables primarios son trastornos de la coagulación hereditarios en los que hay un defecto en un mecanismo anticoagulante natural. Los trastornos heredados incluyen el factor V Leiden, mutación del gen protrombina, deficiencia de proteínas C y S y deficiencia de antitrombina III.

La causa más común de la trombofilia hereditaria es el factor V Leiden. En condiciones normales, la proteína C regula la cascada de la coagulación al inhibir dos factores, el factor V y el factor VIII. En el factor V Leiden, hay una mutación puntual en la codificación genética del factor V, que causa resistencia a los efectos anticoagulantes de la proteína C activada. Esto conduce a la producción no regulada de la trombina y, en consecuencia, a un mayor riesgo de formación de coágulos.

Otras causas de disminución de la función anticoagulante incluyen deficiencia de antitrombina III y proteína C o Deficiencia de la proteína S. Estas afecciones pueden ser defectos hereditarios o secundarios a trastornos sistémicos como disminución de la producción (en enfermedad hepática), mayor pérdida de proteínas a través de los riñones (Síndrome nefrótico), o consumo por activo trombosis.

El estado hipercoagulable secundario ocurre cuando la trombofilia es causada por factores adquiridos o afecciones que pueden aumentar el riesgo de trombosis. Incluyen cáncer, tabaquismo, obesidad, embarazo, traumas o cirugías mayores, trastornos inflamatorios o autoinmunes, inmovilización prolongada y que toman ciertos medicamentos como anticonceptivos orales.

El cáncer causa hipercoagulabilidad mediante una mayor producción de factores procoagulantes y citocinas, así como a través de la interacción de las células malignas con el revestimiento interno de los vasos sanguíneos.

Otras afecciones, como fumar, inflamación, cirugía o trauma en los vasos sanguíneos, desencadenando la activación persistente de la cascada de la coagulación. Además, los trastornos inflamatorios pueden causar la activación sistémica de la cascada de la coagulación, disminución de los mecanismos naturales anticoagulantes y alteración de la eliminación de coágulos sanguíneos.

El síndrome antifosfolípido es un trastorno autoinmune causado por la presencia de autoanticuerpos dirigidos a fosfolípidos, que son componentes de la membrana celular. Los anticuerpos más frecuentemente encontrados son lupus anticoagulante, anticardiolipin, y anti-beta-2-glucoproteína. Las personas con síndrome antifosfolípido tienen un alto riesgo de desarrollar trombosis arterial y venosa, así como complicaciones obstétricas como ab**to espontáneo.
La inmovilización prolongada puede empeorar un estado hipercoagulable al ralentizar el flujo sanguíneo en las venas, especialmente en las de las extremidades inferiores, aumentando así el riesgo de trombosis venosa profunda.

Tomar ciertos medicamentos puede causar adquirir trombofilia. Estrogen- que contienen medicamentos como anticonceptivos puede aumentar los niveles de los factores coagulantes VII y X, así como disminuir los niveles de proteínas anticoagulantes. La Trombocitopenia inducida por heparina, es una trombofilia adquirida que se puede ver en algunos individuos que toman heparina para impedir el desarrollo de trombosis en estados hipercoagulables. Paradójicamente, la heparina puede inducir una reacción inmune que desencadena la activación de plaquetas y la liberación de citocinas procoagulantes. Estos cambios pueden conducir a la formación de trombos en la sangre y un bajo recuento de plaquetas (trombocitopenia) debido al aumento del consumo.

Para evitar que las varices inicien, empeoren o continúen apareciendo durante la gestación es importante tomar ciertas m...
17/08/2025

Para evitar que las varices inicien, empeoren o continúen apareciendo durante la gestación es importante tomar ciertas medidas que te ayudarán a sobrellevarlas durante estos meses de maternidad:

- Movimiento: Camina, nada, practica yoga, m***a en bicicleta o haz "pedaleo" con las piernas para mejorar la circulación.

Elevación: Eleva las piernas cuando estés sentada, o acostada elévalas por encima de corazón, sin cruzar o flexionar las rodillas y duerme con ellas ligeramente elevadas, de esta forma ayudas al retorno venoso.

- Duerme sobre el lado izquierdo: así se alivia la presión en la vena cava inferior. Esta es una vena grande que transporta sangre desde las piernas hasta el corazón.

- Compresión: Usa medias o calcetines de compresión para mejorar la circulación.

Duchas de agua fría en las piernas: ayudan a reducir la hinchazón y estimular la circulación sanguínea.

Dieta: Evita alimentos muy salados y consume alimentos diuréticos. Además, es interesante saber que algunas frutas tienen propiedades flebotónicas. En general los cítricos son ricos en rutina y quercitrina, dos componentes que son beneficiosos para la circulación de las piernas. Las uvas son muy ricas en flavonoides, una sustancia que mejora el retorno venoso. También se recomienda comerlas con las semillas, que son ricas en sustancias con efectos antioxidantes y drenantes.

- Drenaje linfático: si tus piernas se encuentran hinchadas no dudes en realizar algún tratamiento de drenaje linfático para aligerar y descongestionar las piernas.

Evita estar de pie o sentada por mucho tiempo: Haz pausas frecuentes y cambia de postura.

- Y por último, evita el calor, ya que empeora las varices porque dilata las venas, dificulta el retorno sanguíneo al corazón y provoca más síntomas como pesadez, hinchazón y dolor en las piernas.

Después del parto, es necesario esperar entre 3 y 6 meses para realizar una revisión de las varices, por lo que puede que muchas varices desaparezcan espontáneamente y otras posiblemente requieran tratamiento.

15/08/2025

Las varices son venas dilatadas y retorcidas que se desarrollan cuando las válvulas de dentro de las venas no funcionan ...
13/08/2025

Las varices son venas dilatadas y retorcidas que se desarrollan cuando las válvulas de dentro de las venas no funcionan correctamente, lo que provoca una acumulación anormal de sangre. Durante la gestación el cuerpo de la mujer experimenta una serie de cambios hormonales y físicos que pueden afectar el flujo sanguíneo haciendo que cerca del 80% de las mujeres embarazadas presentan varices. La buena noticia es que suelen ser inofensivas para la madre y el bebé y desaparecen entre tres y cuatro meses después del parto, sin embargo, pueden causar molestias o dolor.

Las zonas más comunes de varices durante el embarazo son las piernas, los tobillos y la v***a. Las hemorroides, que son varices que aparecen en el recto o alrededor del ano, también son comunes durante el embarazo. Las arañas vasculares pueden aparecer junto con las varices. Son finas líneas azules o rojas visibles a través de la piel, pero no son abultadas.
Las principales causas de su aparición durante el embarazo son:

- Cambios hormonales: El aumento de progesterona relaja las paredes de los vasos sanguíneos, haciendo que las venas se expandan.

- Aumento del volumen sanguíneo: El cuerpo produce más sangre durante el embarazo, lo que aumenta la presión en las venas de las piernas.

- Presión del útero: A medida que el útero crece, ejerce presión sobre la vena cava inferior, la principal vena que transporta la sangre de las piernas al corazón.

Es importante consultar al médico si el dolor o molestia aumenta o nota un área sensible y roja en la superficie de una vena varicosa, ya que el riesgo de trombosis venosa profunda (TVP) durante el embarazo es uno de los aspectos importantes a cuidar. La trombosis venosa profunda es una afección que ocurre cuando se forman coágulos sanguíneos en las venas profundas del cuerpo que pueden movilizarse y generar una embolia pulmonar. Acuda a su médico si presenta:

- Hinchazón repentina y dolorosa en una pierna.
- Calor o enrojecimiento en la pierna afectada.
- Calambres persistentes en las piernas.
- Dificultad para respirar, dolor al respirar, tos o taquicardia, ya que podrían ser signos de una embolia pulmonar.

Las causas son múltiples y pueden resumirse en oclusiones en forma aguda por un trombo, un émbolo, una disección aórtica...
06/08/2025

Las causas son múltiples y pueden resumirse en oclusiones en forma aguda por un trombo, un émbolo, una disección aórtica o un síndrome compartimental agudo. Se trata de una patología tiempo-dependiente, aunque es variable, se considera daño irreversible a partir de las 6 horas de evolución.

Los síntomas y signos son de aparición repentina en un miembro e incluyen las 6P:
- Pain (dolor): dolor repentino en la pierna o el pie que puede volverse intenso
- Palidez: piel pálida o azulada
- Parestesias: hormigueo, entumecimiento, pérdida de sensibilidad.
- Parálisis: problemas para mover el pie, la pierna o los dedos de los pies
- Sensación fría o Polar (Poiquilotermia): piel fría al tacto
- Pulso ausente: ha dejado de sentir el pulso en un lugar donde antes lo sentía

Llame a su médico o vaya diríjase a emergencias de inmediato si tiene alguno de los anteriores síntomas.

El grado de daño tisular depende de la magnitud de la red colateral. La importante destrucción tisular no sólo se manifiesta por los daños en la extremidad afectada, sino también, por los efectos que ponen en peligro todo el organismo.

En el tratamiento, el pronóstico del daño local y la supervivencia varían según la precisión de la evaluación y las rápidas intervenciones terapéuticas, incluyendo la nueva irrigación o la amputación. A pesar del tratamiento, alrededor del 20 al 30% de los pacientes con oclusión arterial aguda requiere amputación del miembro.

Queremos que después de la celebración puedas recobrar la normalidad de tus actividades sin mayor afectación de tus pier...
03/08/2025

Queremos que después de la celebración puedas recobrar la normalidad de tus actividades sin mayor afectación de tus piernas y pies por eso te aconsejamos:

- Baño de pies rejuvenecedor: Sumerge los pies en agua tibia con sales de Epsom y unas gotas de aceite esencial de menta para relajar los músculos y reducir la hinchazón.

- Compresas frías: Si tus pies están hinchados o doloridos, aplica una compresa fría envuelta en un paño durante 10–15 minutos para reducir la inflamación, o sumérgelos en agua fría.

- Eleva los pies: Túmbate y eleva los pies por encima del nivel del corazón para favorecer el flujo sanguíneo y reducir la hinchazón.

- Masaje y estiramientos: Realiza movimientos circulares para masajear tus pies con una crema nutritiva, mejorando la circulación y aliviando tensiones. También puedes usar una pelota de tenis para masajear la planta del pie.

- Hidratación profunda: Aplica una crema rica en manteca de karité o aloe vera para restaurar la suavidad y prevenir grietas.

- Cuida las heridas: si tienes ampollas intactas: no las revientes, lava la zona con agua y jabón suave, aplica un vendaje estéril para protegerla de la fricción y la suciedad.
Ampollas rotas: no retires la piel, limpia la zona con agua y jabón suave, aplica un ungüento antibiótico para ayudar a prevenir infecciones, cubre la ampolla con un vendaje antiadherente y transpirable y cámbialo regularmente, evita retirar la piel de la ampolla, ya que actúa como una barrera natural.

- Si presentas molestias durante días o tus heridas presentan signos de infección o no sanan adecuadamente, no dudes en consultar a tu médico o podólogo.

El cuidado de la salud es esencial para disfrutar de esta festividad con plenitud, y eso incluye el cuidado de las extre...
02/08/2025

El cuidado de la salud es esencial para disfrutar de esta festividad con plenitud, y eso incluye el cuidado de las extremidades inferiores, que son las que más sufren en estas ocasiones debido al calor, el esfuerzo e incluso un calzado inadecuado y más cuando se padece de diabetes aumentando el riesgo.

Para cuidar los pies con diabetes durante largas caminatas, es fundamental usar calzado adecuado que proteja de heridas y ampollas, mantener una buena higiene y revisar los pies continuamente en busca de lesiones. Además, es importante controlar la diabetes, mantener una buena circulación sanguínea y evitar caminar descalzo o el sol directo en los pies.

- Corta las uñas correctamente antes de la caminata así evitas lesiones en las uñas y dedos.

- Utiliza calzado cómodo: Evita zapatos con costuras internas o punteras estrechas, busca que sean de amarrar, con buena amortiguación, tracción, livianos y transpirables. De preferencia zapatos que ya hayas utilizado, no estrenes calzado durante la caminata.

- Usa calcetines sin costuras, de fibras naturales y transpirables: por ejemplo, de lino o algodón. De este modo, se evitan las rozaduras. Recuerda que si te salen ampollas, no debes explotarlas y si se revientan no debes retirar la piel. Como mucho, aplica algún apósito para proteger la piel.

- Considerar el uso de medias compresivas para ayudar a la circulación y evitar la hinchazón.

- Revisa el interior del calzado (tapas, plantilla interior y costuras): con el uso se pueden deteriorar. Por este mismo motivo es importante antes revisarlo todo para evitar que provoquen molestias o lesiones más graves. Acude a tu podólogo previamente para que supervise tus plantillas y que las lleves en perfecto estado.

- Toma descansos y eleva las piernas durante estos: durante las pausas para comer o hidratarte procura mantener las piernas y los pies elevados. Esto ayuda al retorno venosos, descansa las piernas y puede prevenir ampollas.

- Haz estiramientos durante las caminatas: en las paradas, aprovecha para realizar movimientos circulares con el tobillo. Encoge y estira los dedos del pie para descontracturarlos, y no te olvides de revisarlos de vez en cuando para asegurarte de que no hay heridas o lesiones.

- Ventila los pies y el calzado: siempre es recomendable llevar más de un par de zapatos y calcetines para la caminata, porque si uno se humedece por el sudor, se puede cambiar por el otro par. Es importante ventilarlos al igual que los pies, de este modo, se evita el enrojecimiento, picazón, descamación, fisuras en la piel y los hongos en los pies.

- Revisa tus pies, extrema el cuidado: es importante comprobar que los pies no sufren cortes y otras lesiones a medida que avanza el recorrido. Las personas con diabetes deben poner especial atención, dado que tienen un mayor riesgo de desarrollar complicaciones debido a la neuropatía periférica y la mala circulación sanguínea.

- Mantente hidratado: consume durante el recorrido agua o bebidas isotónicas para mantener la adecuada hidratación y funcionalidad de tu cuerpo, evitando caídas, desmayos y otras complicaciones.
Baños de agua fría al final del día: para reducir la hinchazón y mejorar la circulación en la zona.

- Acude al podólogo si sientes molestias tras la romería: de igual forma que ocurre con los eventos deportivos o las caminatas de Semana Santa, durante estas fiestas pasamos más tiempo de pie. Esto puede llegar a producir calambres, dolores e incluso problemas biomecánicos que sólo el podólogo puede diagnosticar.

Preparativos antes de iniciar la caminata:Selecciona zapatos cómodos y adecuados: al escoger los zapatos que vas a utili...
02/08/2025

Preparativos antes de iniciar la caminata:

Selecciona zapatos cómodos y adecuados: al escoger los zapatos que vas a utilizar ten en cuenta que tengan:
- Una buena tracción: Tus zapatos deben ser antideslizantes para prevenir lesiones y proteger tus pies.
- Transpirabilidad: Un calzado transpirable y ventilado puedes proteger tus pies de erupciones, ampollas e infecciones.
- Ligereza: unos zapatos livianos minimizan la carga para tus pies, tobillos y piernas durante la caminata evitando lesiones posteriores.
- Amortiguación: es crucial que el calzado tenga buena absorción de impactos y la comodidad para caminar rutas largas.

2. No estrenes zapatos ese día: conviene darse el tiempo suficiente para ablandar el calzado nuevo antes de salir a una caminata larga. Si no se ablandan, es probable que se formen más ampollas y la experiencia sea menos agradable. Úsalos gradualmente durante varios días para que se vayan adaptando a tu andar.

3. Ata correctamente tus zapatos: Atar los zapatos con la técnica adecuada puede prevenir ampollas y preparar los tobillos para una larga caminata. Generalmente, el n**o de cirujano es una excelente manera de atarse los zapatos antes de una caminata. Este n**o mantiene la puntera lo suficientemente suelta y el zapato ajustado alrededor del tobillo para que los pies no se muevan.

4. Córtate las uñas de los pies:
Para preparar tus pies para una caminata larga, recuerda cortarte las uñas de los pies. Esto es especialmente importante para caminatas largas. Las uñas largas se hunden en el zapato y se doblan durante las caminatas prolongadas, así que al cortarlas de la forma adecuada evitas que se caigan o causen molestias.

5. Usa calcetines finos y antimicrobianos: Aunque los calcetines gruesos parecen una mejor opción por su amortiguación y protección, conviene evitarlos y optar por unos más finos. Los calcetines gruesos pueden aumentar la sudoración y retener la humedad, lo que aumenta el riesgo de ampollas. Asegúrese de que sus calcetines se ajusten lo suficientemente bien para evitar que sus pies se muevan dentro del zapato y que tengan acolchado alrededor del talón y la puntera para ayudar a prevenir ampollas.

Cuidados durante la caminata:

1. Tomar descansos: Cuida tus tobillos durante una caminata larga descansando con frecuencia. Dependiendo de tu experiencia y la dificultad de la caminata, la fatiga física puede aparecer rápidamente, lo que puede provocar un paso en falso o una torcedura.

2. Usa Microporo cuando comiencen las ampollas: cuanto sientas dolor o molestia cúbrete la zona con la cinta adhesiva Microporo o Leukotape, el uso de estas cintas terapéuticas pueden ayudar a prevenir la formación de ampollas para que disfrutes más de la experiencia.

3. Seca tus calcetines y zapatos en los descansos: cada vez que hagas una parada en el sendero, acostúmbrate a quitarte los zapatos y los calcetines para secarlos, esto reducirá la posibilidad de ampollas. Si no tienes tiempo suficiente para secar tus calcetines, te conviene llevar un par de repuesto. En cuanto tus pies se calienten o se mojen demasiado, cámbiate los calcetines.

4. Eleve las piernas durante los descansos: dedica tiempo durante las pausas para comer o hidratarte para mantener las piernas y los pies elevados. Esto ayuda al retorno venosos, descansa las piernas y puede prevenir ampollas.

5. Elimina objetos de tus zapatos: En cuanto sientas una piedrita, una ramita o arenilla en tu zapato o calcetín, quítatela de inmediato. Cuida estos objetos, sin importar su tamaño. Incluso las piedras más pequeñas pueden dañar tus pies ocasionando heridas y molestias posteriores.

6. Mantente hidratado: consume durante el recorrido agua o bebidas isotónicas para mantener la adecuada hidratación y funcionalidad de tu cuerpo, evitando caídas, desmayos y otras complicaciones.

Las altas temperaturas tienen un efecto vasodilatador, que consiste en aumentar el diámetro de los vasos sanguíneos por ...
31/07/2025

Las altas temperaturas tienen un efecto vasodilatador, que consiste en aumentar el diámetro de los vasos sanguíneos por relajación de los músculos arteriales, para permitir que más sangre fluya a través de ellos. Este efecto es provechoso porque permite que más sangre llegue y oxigene ciertos tejidos, y es muy útil para favorecer la circulación arterial y estimular el metabolismo celular.

Sin embargo, las arterias no funcionan como las venas, de hecho, son casi lo opuesto y las altas temperaturas ejercen en ellas un efecto perjudicial. Las venas son vasos de paredes muy delgadas y con poco músculo, por lo que no tienen esa dureza característica de las arterias y, mientras más líquido exista en ellas, más fácil pierden su diámetro y se dilatan. Si a esto le sumas la vasodilatación del calor, conseguirás que tus venas con varices, ya dilatadas, se ensanchen aún más y retengan más sangre, empeorando el cuadro varicoso y los síntomas.

Es posible que durante las épocas de altas temperaturas sientas que tus piernas se hacen más pesadas, hinchadas o sin fuerza. También es probable que:

- Las venas se hagan más notorias a través de la piel
- Sientas los pies hinchados
- Al presionar el tobillo, veas que tu dedo deja una marca en la piel
- Al final del día sientas dolor, comezón u hormigueo
- Sufras de calambres a lo largo del día

Para contrarrestar estos síntomas del calor es importante que:

- Mantenerse lo más fresco posible. Puedes ayudarte con ventiladores o un aire acondicionado para mantener una temperatura cómoda y agradable. Darse duchas de agua fría sobre las piernas no solo aliviará el malestar sino que favorecerá la reducción de los vasos sanguíneos, mejorando la hinchazón y los calambres que suelen acompañarlo.

- Siempre hidratado. Beber bastante agua, evitando el exceso de bebidas con azúcar o alcohol. También es recomendable consumir alimentos saludables que bajen la presión arterial y sean antiinflamatorios, como por ejemplo, frutas como la sandía y verduras de hoja verde oscura (como la espinaca), y tomates.

Promover la circulación. Es importante estimular la circulación de la sangre, por lo que practicar ejercicios leves y poner los pies en alto mientras se está sentado es más que aconsejable. En caso de que los síntomas se tornen dolorosos, usar medias de compresión también ayudan de gran manera a minimizar las molestias.

Dirección

500 Mt Este Cuartel De Bomberos, Liberia Centro
Liberia
500

Horario de Apertura

Lunes 09:00 - 17:00
Martes 09:00 - 17:00
Miércoles 09:00 - 17:00
Jueves 09:00 - 17:00
Viernes 09:00 - 17:00
Sábado 09:00 - 17:00

Teléfono

+50661678911

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Centro Medico Liberia publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Centro Medico Liberia:

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram

Categoría