Para disminuir la sensación de amenaza que siento ante mi cónyuge, mis hijos, mi trabajo, la vida, el alto costo de la vida y la violencia familiar. Para aclarar dudas, mejorar las relaciones en familia y sentirse mejor. Para evitar situaciones como: la violencia, la agresión, los abusos, la desintegración familiar, sentimientos de venganza y rencor, el divorcio, situaciones entre padres e hijos,
explotación sexual juvenil. Por prevención e higiene mental, por salud, mayor bienestar individual y familiar. TERAPIA FAMILIAR SISTÉMICA
El fin de la terapia no es cambiar los roles por sí mismo sino ayudar al individuo a “desempeñarlos” en forma diferente, por medio del uso de técnicas de orientación activa, las cuales intentan disminuir el sentimiento de debilidad del cliente. Es facilitar un proceso con el cliente para que se sienta con poder para cambiar la situación que está enfrentando. Este nuevo servicio pretende apoyar al individuo, a la pareja y a la familia, a sentirse mejor consigo mismo y con los demás. Este tipo de actividad empresarial en el campo social, requiere de una atención sistemática y sostenida, pues si se pudiera hacer más accesible a un número mayor de personas, podría repercutir en aportar un granito de arena por mejorar las diferentes manifestaciones de desajuste social
TRABAJO SOCIAL
Es una disciplina de carácter profesional, que interviene en la realidad, con el propósito de promover el bienestar social del individuo, la familia, del grupo, la empresa, etc. El profesional en Trabajo Social se constituye en un agente externo de promoción y desarrollo social, se inserta en situaciones para colaborar en la creación de condiciones que permitan a las personas y grupos sociales en general, elevar su nivel de conciencia con respecto a la problemática que les afecta; así como capacitarse y organizarse para promover el desarrollo individual, familiar y social. "Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer. Resolución 48/104 del 20 de diciembre de 1993"
Preocupación por el hecho de que algunos grupos de mujeres, como las pertenecientes a minorías son particularmente vulnerables a la violencia, afirma en su art.3 al derecho en condiciones de igualdad, al goce y protección de sus derechos en las esferas política, económica, social, cultural, civil, entre las que figuran:
Derecho a la vida
Derecho a la igualdad
Derecho a la libertad y seguridad de la persona
Derecho a igual protección ante la ley
Derecho a verse libre de todas las formas de discriminación
Derecho al mayor grado de salud física y mental que se pueda alcanzar
Derecho a condiciones de trabajo Justas y favorables
Derecho a no ser sometida a tortura ni a otros tratos o penas crueles, inhumanas o degradantes.